



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Es el trabajo práctico con las preguntas guías del año 2025.
Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones
1 / 6
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Carrera : Psicología Cátedra : Psicología General Año : 2025 Nombres de los alumnos: ● Aurto Sandoval, Melisa Fernanda Face- ● Barros, Valentina Aylen Face- ● Fabián, Juana Isabel Face- ● Mora, Oscar Alfredo Face- ● Pino, Susana Face- TRABAJO PRÁCTICO N. 6° UNIDAD 3: El estudio de la mente como productora de significaciones TEMA: La metáfora narrativa como explicación del funcionamiento de la mente humana. La construcción de significados como problema central en el estudio de la dimensión psíquica humana. FECHA : semana del 28 de abril BIBLIOGRAFÍA : ● Bruner, J. (1990). Actos de significado. (Cap 1). Alianza. ● Bruner, J. (1988). Realidad mental y mundos posibles. (pp. 23-27). Gedisa. ● Santamaría Santigosa, A. y Martínez Rodríguez, M. (2005). La construcción de significados en el marco de una Psicología Cultural: el Pensamiento Narrativo. (pp. 173- 181). En Cubero, M y Ramírez Garrido, J. (Comps.) Vygotsky en la Psicología Contemporánea. Cultura, mente y contexto. Miño y Dávila. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA ● Científicos argentinos identificaron los genes de la yerba mate. https://www.conicet.gov.ar/cientificos-argentinos-identificaron-los-genes-de-la-yerba- mate/#:~:te xt=%E2%80%9CLuego%2C%20m%C3%BAltiples%20an%C3%A1lisis %20bioinform%C3%A1ticos%20 de,del%20trabajo%2C%20junto%20a%20Debat ● Leyenda de la yerba mate. https://rosamonte.com.ar/la-leyenda-del-mate-y-la-luna/ ● Medina Liberty, Adrián. Mente Narrativa en el enfoque de Bruner. https://www.youtube.com/watch?v=5dcBvZACYug Guía de actividades a ser realizadas durante el encuentro práctico- en grupos de hasta 4 integrantes Estas actividades deben ser entregadas en tiempo y forma en acuerdo a la modalidad presencialidad física o presencialidad virtual () a*. Puesta en común de las actividades previas. b. Identifique a qué tipo de pensamiento corresponde cada uno de los textos presentados en la bibliografía complementaria (ver Anexo I y II) y las características de cada uno de ellos.
c. Redacte un texto articulado y coherente que fundamente conceptualmente la elección realizada en el punto b. Para la elaboración de la producción escrita considere el video y el cuadro comparativo de las actividades previas a la clase. Resolución : b- El primer anexo tiene un tipo de pensamiento paradigmático, este se ocupa de establecer causas generales y principios universales, utilizando métodos lógicos y científicos. Es fundamental para el razonamiento formal y la validación de afirmaciones empíricas. El segundo anexo sigue al pensamiento narrativo,ya que se enfoca en las experiencias humanas, relatos y la interpretación de las acciones y emociones. Es crucial para comprender el contexto y los significados de la vida cotidiana. c- A partir de la bibliografía complementaria podemos identificar que el texto del anexo 1 corresponde al tipo de pensamiento paradigmático debido a que para abordar la problemática referida al mejoramiento genético de la yerba mate y obtener mayor rendimiento y resistencia al estrés hídrico y tolerancia a enfermedades se basa en investigaciones siguiendo una secuencia lógica y sistemática. Este tipo de pensamiento toma la argumentación con base empírica para dar a conocer una verdad, como se deja ver en el texto cuando una vez extraída, la muestra de ARN fue analizada con un dispositivo que establece la determinación de las cadenas genéticas – proceso de secuenciación–. Lo que derivó a que pudieran identificar que la yerba mate contiene 32.355 genes y 12.551 isoformas, los cuales intervienen en más de 100 vías metabólicas. Esta descripción clara, verificable y objetiva del proceso científico refleja una estructura racional que, como señala Bruner, busca establecer "una verdad demostrable". En el anexo 2 prevalece el pensamiento narrativo, porque para explicar el nacimiento del mate como una infusión para que la gente comparta vivencias, se fomenta la amistad y lo hace a través de la leyenda de la yerba mate. Este tipo de relato posee un inicio, desarrollo y un desenlace en donde se observa claramente un conflicto. Es un relato que no demuestra pero tiene sentido. En cambio en el anexo 2 prevalece el pensamiento narrativo, el cual, según Bruner, organiza la experiencia humana mediante relatos que apelan a la imaginación, la empatía y la verosimilitud. Esta leyenda fue creada por la tribu de los guaraníes, quienes compartían sus creencias y experiencias mediante la creación de las mismas, contextualizando los sucesos, situándose en el tiempo y el espacio, atendiendo a su vida cotidiana; la leyenda guaraní del origen del mate presenta un inicio, desarrollo y desenlace claros, y gira en torno a un conflicto resuelto por la acción heroica de un joven que salva a dos figuras míticas: la luna, Yacy y la nube, Araí. Ellas en agradecimiento por salvarlas, le indicaron cómo preparar una infusión que uniría a las personas de todas las tribus, como símbolo de hermandad y de confraternidad. Esta es la explicación que, a través de relatos reflejan las creencias y los significados que tenían aquellos pertenecientes a la tribu en torno al nacimiento del mate. Para concluir, podemos decir que las narraciones son fundamentales a lo largo de nuestra vida, especialmente en la infancia, ya que nos permiten conocer diferentes mundos y construir significados a partir de experiencias propias y representaciones mentales. El pensamiento
De acuerdo con Humberto Debat, del Instituto de Patología Vegetal perteneciente al Centro de Investigaciones Agropecuarias del INTA, gracias al hallazgo “podrán examinarse las propiedades nutricionales de la yerba mate y sus efectos como antioxidante, ‘antiedad’, antiinflamatorio y antimutagénico”. También, aclaró, ayudará a desarrollar marcadores moleculares, conocer el metabolismo lipídico, analizar el mapeo genético e identificar caracteres de importancia biológica, agronómica y económica. “A diferencia del genoma, que abarca todo el material genético presente en los cromosomas (ADN), el transcriptoma es la parte del genoma integrada por los genes que se traducen en moléculas de ARN –llamadas transcriptos– que producen o ayudan a producir todas las proteínas de la planta”, explicó Debat. En este caso, se utilizó el ARN de la progenie 538, descendencia de dos cultivares registrados por el INTA Cerro Azul, variedad mejorada genéticamente por cruzamientos dirigidos desde hace 40 años. “En Misiones, hay cerca de 2.000 hectáreas plantadas con esta variedad y es una de las más difundidas entre los productores”, afirmó Rosana Bubillo, especialista del INTA Cerro Azul – Misiones–. “Al tratarse de un cultivo perenne, se necesita hasta una década para determinar el sexo de la planta y evaluar su ciclo de desarrollo y, luego de ese lapso, recién es posible iniciar estudios en mejoramiento genético y desarrollar cultivares con mejores características organolépticas”, continuó. “Ahora se abren una innumerable cantidad de líneas de investigación. Identificamos más de 30 mil genes solamente comparando con bases de datos conocidas. Acá se cierra un ciclo pequeño”, dijo Marti. Un logro en equipo El equipo de especialistas que llevó adelante este descubrimiento se completa con Mauro Grabiele, investigador asistente del Consejo, Patricia Aguilera, becaria pos-doctoral, Mónica Otegui, Pedro Zapata y Daniel Ducasse. “Tras el hallazgo de las propiedades antioxidantes de la yerba mate, se abre un espectro muy grande para este cultivo, debido que su producción no sólo podrá destinarse al consumo, sino también a otras industrias como la farmacéutica y la cosmetológica”, apuntó Zapata. Esto podría potenciar el uso y los requerimientos de productos derivados de la yerba mate, posibilitando un crecimiento sostenido de la demanda. Una vez extraída, la muestra de ARN fue analizada con un dispositivo que establece la determinación de las cadenas genéticas –proceso de secuenciación–. “Luego, múltiples análisis bioinformáticos de estas secuencias, realizados en la Argentina, permitieron identificar que la yerba mate contiene 32.355 genes y 12.551 isoformas, los cuales intervienen en más de 100 vías metabólicas”, detalló Grabiele, investigador del CONICET coautor principal del trabajo, junto a Debat. Se identificaron ciertos genes vinculados con el estrés por calor y oxidativo, la resistencia a enfermedades y la respuesta a algunos patógenos y hormonas. Asimismo, “lograron distinguirse otros transcriptos que influyen en el estrés osmótico y por frío, la sequía, la
salinidad, la floración temprana y la determinación sexual”, indicó Zapata, bioquímico especialista en Biología Molecular. Además, por primera vez, se esbozó un borrador de los transcriptos presentes en los cloroplastos y mitocondrias de la yerba mate. “Incluso pudimos determinar la secuencia primaria y anticipar la estructura tridimensional de la enzima responsable de la síntesis de cafeína de yerba mate”, concluyó Aguilera, quien participó en el análisis de los datos obtenidos en la secuenciación. Finalmente, Martí destacó las potencialidades que surgieron de la sinergia entre el CONICET y el INTA puestas en evidencia en este trabajo. “Sin ambos actores, no hubiésemos podido llevar adelante este logro”. ANEXO II LEYENDA DE LA YERBA MATE Los guaraníes cuentan que la luna, Yacy paseaba desde siempre por los cielos nocturnos, observando curiosa los bosques, las lagunas, el río y los esteros desde lo alto. Cada día contemplaba su belleza como una niña que está conociendo el mundo por primera vez. Sin embargo, a sus oídos fueron llegando los relatos de quienes habían visitado el mundo y que le iban contando de la vida de los animales, de la belleza de las flores, del canto de los grillos, el piar de las aves, del sonido del río… y la luna fue tornándose cada vez más curiosa y con deseos de visitar la tierra. Así que un día se decidió y, junto con Araí , la nube, fue a pedirle autorización a Kuaray, el Sol, para que las dejase bajar un día a la tierra para así poder contemplar de cerca las bellezas del mundo. El dios Sol se mostró reacio a dejarlas partir, pero por fin cedió y las dejó marchar. Sólo les impuso una condición: en la tierra serían vulnerables a los peligros de la selva como cualquier humano, aunque también serían invisibles para estos. Luego las dejó partir. Fue así como la luna, Yacy, llegó un día a la tierra. Y junto con Araí fueron visitando los lugares que veían desde las alturas, maravillándose a cada paso. Observaron de cerca como las arañas tejían sus redes, sintieron el frío del agua del río, tocaron la tierra roja con sus manos. Tan absortas en su mundo estaban ambas diosas que no se percataron de la acechanza de un yaguareté que las seguía de cerca. El felino estaba hambriento y quería comer, por lo que en un momento largó el zarpazo para atrapar a las mujeres. En el momento justo cuando estaba por alcanzarlas, el animal fue alcanzado por una flecha lanzada por un joven cazador guaraní, que justo pasaba por el lugar, y que sin saberlo, salvó la vida de las diosas. El joven cansado por la búsqueda, pero feliz por su conquista, decidió descansar al pie de un árbol, antes de regresar a la tribu. Y entonces se durmió. Y en sus sueños fue visitado por las diosas que, vestidas de blanco, le hablaron con cariño. Yacy le dijo que como símbolo de gratitud, cuando llegue a su tribu, encontrará un arbusto a la entrada que nunca antes había visto. Le dijo como hacer con sus hojas para preparar una infusión que uniría a las personas de todas las tribus, como símbolo de hermandad y de confraternidad.