Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Inclusión y accesibilidad para personas con discapacidad en espacios públicos, Exámenes de Sociología de Género

Este documento analiza las problemáticas y complicaciones que enfrentan las personas con discapacidad, especialmente las personas invidentes y/o sordomudas, en relación con la falta de espacios de inclusión e integración en los espacios públicos y de recreación. Se discuten diferentes perspectivas sobre la discapacidad, sus implicaciones sociales, culturales y políticas, y se proponen acciones de intervención para promover la comunicación inclusiva para personas con discapacidad en los diferentes ámbitos públicos de la sociedad.

Tipo: Exámenes

2020/2021

Subido el 24/04/2024

anahi-olivera-1
anahi-olivera-1 🇦🇷

1 / 10

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Trabajo Integrador de
Laboratorio orientado en
problemas de género,
desigualdades, disidencias y
derechos
Miembros del grupo: Suzuki Micaela.
Comision: 01
2021
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Inclusión y accesibilidad para personas con discapacidad en espacios públicos y más Exámenes en PDF de Sociología de Género solo en Docsity!

Trabajo Integrador de

Laboratorio orientado en

problemas de género,

desigualdades, disidencias y

derechos

Miembros del grupo: Suzuki Micaela.

Comision: 01

LAS DISCAPACIDADES Y

LA LLEGADA DE UNA

NUEVA VIDA

Desde San Miguel hacia el mundo

Este presente proyecto fue inspirado gracias a un foro de experiencias que tuvimos el honor de presenciar. Por lo tanto, tenemos como objetivo focalizar nuestras acciones a partir de las experiencias del movimiento Orgullo Disca. Esta agrupación surge a raíz de la necesidad de las personas discapacitadas de cambiar el paradigma de la discapacidad, es decir, entender a esta última como un orgullo y parte importante en su formación como sujetxs este movimiento busca llegar a un público más amplio para luchar contra la desigualdad y la discriminacion. Esta grupalidad empezó en Whatsapp con aproximadamente cuarenta personas de diferentes localidades y provincias de nuestro país. En dicho espacio se intercambian información, opiniones, debate de ideas y los objetivos tales como participar de distintas marchas como, por ejemplo, asistir a la marcha del orgullo LGBTTIQ+. Nuestro proyecto se centra en las problemáticas y complicaciones que tienen las personas con discapacidad, especialmente las personas invidentes y/o sordomudas. Además, nos interesa reflexionar sobre su rol dentro de la sociedad y cómo afrontan su día a día en el mundo capitalista. En relación con esto, notamos que no hay espacios de inclusión e integración en los espacios públicos y de recreación. Claramente las ciudades urbanas, o al menos muchas de ellas, no están preparadas ni adaptadas para generar la inclusión de muchas de las personas que viven con esas limitaciones. En este sentido ni la edad, ni el estrato social, ni el género con el que se perciban hace la diferencia, cada uno por igual (quizás en mayor o menor medida), se ven afectados y se ven limitados a la hora de querer compartir un paseo, ya sea caminando o en medio de transporte, limitados a la hora de ir a comprar o simplemente ser parte de muchos de los centros de entretenimiento que no se adaptan y no tienen personal experimentado que pueda atender y ayudarlos al igual que con el resto de la sociedad que no tiene esas limitaciones. Esta es una cuestión que afecta a cada uno de ellos- hombres, mujeres, niñxs, ancianos y disidencias- sin importar la edad que tengan y hace que la

economicamente y lxs mujeres, así como las personas discapacitadas quedan subordinados al mundo privado. Las ciudades actuales se conformaron bajo una perspectiva patriarcal, puesto que está fuertemente marcada la heteronormatividad este conjunto de reglas propone que la sociedad sea homogénea y las diversidades se vean oprimidas. En relación con esto último, las naciones se consolidan mediante la producción laboral, por lo cual las grandes empresas marcan quienes pueden acceder a ciertos espacios excluyendo en principio a las personas que no forman parte del modelo binario. Por su parte, Carolina Ferrante destaca que un 80% de las personas con discapacidad están en situación de pobreza extrema debido a que estos no tienen una amplia participación económica y por ende no pueden acceder a un buen servicio de salud, cabe destacar que las personas discapacitadas tienden a solicitar ayuda en las calles o centros comunitarios. Entonces, podemos decir que el capitalismo es un sistema desigual porque dentro de este entramado las personas no contamos con las mismas posibilidades. Asimismo, estamos privados de nuestras corporalidades, ya que, estas nuevas sociedades dictaminan quienes forman parte del mundo laboral, político, social y cultural. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), por cada 15-10 personas, 1 de ellas presentaría alguna discapacidad. Las probabilidades de que un escenario como este afecte la calidad de vida de cualquier persona están más cercanas a la realidad de lo que podríamos imaginarnos. Si bien actualmente la sociedad está más despierta al tema de la discapacidad, aún hay un camino que recorrer en los temas de la responsabilidad social, los derechos humanos y la inclusión familiar/social/laboral para las personas que se encuentran en alguna situación de vulnerabilidad.En relación con esto, las personas en situación de discapacidad muchas veces ven disminuidas, por lo cual, sus opciones de inclusión e integración se ven interrumpidas en la sociedad por variadas causas: calles en mal estado, falta de espacios públicos comunes, falta de recursos o rehabilitación, entre otras cuestiones. Sin embargo, tal vez las barreras más importantes para su participación y desarrollo son las actitudes: los prejuicios y la discriminación. Son muchas las limitaciones para todes les que tienen discapacidades. En cuanto a las estructuras edilicias, en los edificios públicos los ascensores no presentan sillas para discapacitados, esto mismo sucede en los espacios municipales y concurridos por las personas (las calles, veredas, las sendas peatonales) que no cuentan con equipamiento necesario para incluir a les discapacitades, por ejemplo, algunos semáforos no cuentan con

sonido, así como tampoco están presentes las líneas amarillas que son necesarias para que las personas ciegas no sean obstaculizados por lo demás individuos. El caso de las personas sordomudas es importante porque el no poder escuchar implica no sólo un particular acercamiento al lenguaje y a la educación, sino un conjunto de consecuencias en la historia de vida del sordo. La secuela funcional en cuanto limitación física de la capacidad individual para escuchar y percibir sonidos es la principal causa por la cual su desarrollo humano, considerado en la salud, la educación y el ingreso, es limitado. En las personas ciegas, sus limitaciones se reducen en dificultades en el desplazamiento. Basta con cerrar los ojos y tratar de caminar “a ciegas” para darse cuenta de lo difícil que es movilizarse prescindiendo del sentido de la visión. También, es difícil percibir y controlar el ambiente, este es desconocido y causa inseguridad para lxs sujetxs. Además, gran parte de nuestra cultura es de carácter visual, puesto que en las calles predominan los carteles publicitarios, las luces y las vidrieras. La sociedad capitalista está orientada al consumo, este a su vez está pensado para las personas que forman parte del binarismo (hombre- mujer) sin problemas físicos, etc. Entonces, nuestro problema a abordar, como se mencionó, es la exclusión social y urbana que sucede en los diferentes espacios públicos en los cuales circulan las personas que son invidentes y/o sordomudos. En relación a lo anterior mencionado, existen tres tipos de causas que inciden en las desigualdades sexogenericas, estas son: las causas directas, las indirectas y por último las estructurales. En primer lugar, aquellas causas directas son las que afectan a los individuos de manera concreta, por ejemplo: las diferencias comunicativas puesto que el grueso de la sociedad no sabe cómo expresarse mediante el lenguaje de señas. Además de la falta de conocimiento por parte de las personas, las urbes no están preparadas, equipadas y amuebladas para integrar a los grupos disidentes. Por lo tanto, les sujetxs discapacitadxs se encuentran marginados, rechazados y discriminados en las diferentes esferas sociales. Mientras que, las causas indirectas pueden ser la falta de información en las escuelas, la falta de capacitación laboral, el uso de la palabras o frases tales como “pobre” “lastima que no puede caminar”,etc. A esto se le suma que las ciudades capitalistas están hechas de forma totalmente marginal. Por último, las causas del tipo estructural se caracterizan por el papel del estado, relacionado con las leyes y medidas que puede tomar una nación ante la discapacidad, mientras que también hay muchas veces falta de interés por parte de la sociedad a causa de no tener contacto directo con alguna discapacidad. A continuación, se presenta un iceberg donde se grafica el problema que nosotrxs identificamos y sus causas directas, indirectas y estructurales.

el braille. Con nuestro objetivo definido proponemos tres acciones de intervención para poder llevarlo a cabo: ● Crear una app para aprender lenguaje de señas y braille: junto a un equipo desarrollador de apps crear una aplicación para el aprendizaje de lenguaje de señas y braille para todos los niveles educativos y edades, esta aplicación será gratuita y accesible para todos los sistemas operativos. Esta herramienta tiene como objetivo difundir la enseñanza de estos lenguajes de una manera práctica y lúdica así todos podemos incorporar estos saberes en las distintas esferas sociales, por lo cual, consideramos que esta app servirá para formar a los individuos para cuando se les presente una situación de interacción con personas con discapacidad y que puedan atender sus necesidades sin las barreras comunicacionales que usualmente se presentan debido al desconocimiento de formas de comunicación con personas ciegas o sordomudas. En fin, para esta aplicación se involucrarán desarrolladores pertenecientes a la UNGS que quieran colaborar con la causa, diseñadores gráficos y talleristas que puedan enseñar los lenguajes, también se espera que Orgullo Disca colabore en el desarrollo de la misma.. ● Crear campañas de difusión: estas estarán destinadas a informar sobre el lenguaje de señas y braille para el uso cotidiano de las personas. Por esto mismo, se utilizaran las redes sociales para llegar a una amplia difusión, por ejemplo, armaremos videos breves con estilo Tick Tock que atraigan al público, así como también se presentarán flyers en braille para que personas con y sin discapacidad puedan interpretarlos. Mediante estas campañas publicitarias buscaremos obtener fondos para ayudar a las personas discapacitadas en situación de calle, por lo cual, organizaremos eventos en los cuales sortearemos rifas. En relación con esto, contamos con la organización Orgullo Disca. Junto con la organización también participarán comerciantes y medios de comunicación locales para lograr la difusión esperada de la campaña. ● Impulsar una página web sobre talleres educativos: esta página tendrá como objetivo sobre el lenguaje de señas y braille, como se utiliza, entre otras funciones. Asimismo, estos talleres en principio serán gratuitos y semanales los profesores serán personas sordomudas y de esta manera generar trabajo para estos últimos. Además, se entregarán certificados para todos los cursantes de dicha página web.

A continuación se insertará un cuadro para facilitar quienes podrían brindarnos su ayuda para llevar adelante este proyecto, a la vez que colocamos también quienes podrian llegar a intervenir de manera negativa: ACTORXS QUE INTERVIENEN FACILITADORES OBSTACULIZADORES Miembros de la organización “orgullo disca” familiares de personas con discapacidad Miembros de otras organizaciones de personas con discapacidad Comerciantes de barrio, dueños de negocios. Agrupaciones oficiales de comerciantes (sindicatos o uniones) Personas con conocimientos en tecnologías y desarrollo web Personas que consideran el lenguaje de señas y el braille como obsoletos o sin utilidad en lo social. Individuos que no respetan los derechos de las personas con discapacidades. Clientes o comerciantes que no estén de acuerdo con la propuesta o en hacer difusión de las propuestas. En primer lugar, para poder llegar a las personas e instituciones facilitadoras del desarrollo de las acciones de intervención nosotres como grupo de trabajo contactaremos a los miembros de Orgullo Disca por medio de whatsapp o redes sociales, para comentarles sobre nuestras ideas con el fin de que se unan a nuestra causa. Como primera instancia, debemos reunirnos con quienes viven con discapacidad para informarnos desde una mirada genuina y real. Una vez contactados pautariamos un encuentro (virtual o presencial) para exponer mejor nuestros objetivos e ideas y de esta manera llevar a cabo el trabajo en conjunto con sus integrantes. Esperamos junto a la grupalidad de Orgullo disca llegar a contactar al o otro grupo de actores que consideramos colaborarán en el desarrollo de nuestras acciones: los familiares de personas con discapacidad, a ellxs del mismo modo que con la organización los contactamos por whatsapp, redes sociales e incluso encuentros con el propósito de integrar a los familiares que no formen parte de esta agrupación, ya que, consideramos que estos son

ancianxs discapacitados, y de esta manera poder evitar que sucedan casos lamentables de discriminación, entre otras cuestiones. BIBLIOGRAFÍA: -Bonilla, José Mauricio (2019): “Los Paradigmas y modelos sobre la discapacidad: evolución histórica e implicaciones educativas”. Revista de Investigación Educativa | Año 26 | N°42 | Julio-Diciembre 2019 | ISSN: 1817-4221 | EISSN: 2664- -Ferrante, Carolina (2014): “USOS, POSIBILIDADES Y DIFICULTADES DEL MODELO SOCIAL DE LA DISCAPACIDAD”. Revista Inclusiones -Valdivia, Blanca (2018): “Del urbanismo androcéntrico a la ciudad cuidadora” .Hábitat y Sociedad Nº 11, pp. 65-84.España ENLACES WEB:

  • https://www.animalpolitico.com/diversidades-fluidas/la-desigualdad-en-las-personas-con- discapacidad-auditiva/
  • https://www.latribuna.cl/nuestra-gente/2015/07/07/falta-de-sensibilidad-respecto-a- limitaciones-cotidianas-de-los-no-videntes.html