Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Trabajo Final sobre la Eutanasia: Perspectivas Éticas, Legales y Sociales, Exámenes de Enfermería

Este documento es una evaluación final sobre el tema de la eutanasia. Contiene una introducción al concepto, tipos de eutanasia, marco legal en diferentes países, posturas éticas y religiosas, ventajas y desventajas, así como una reflexión crítica final. Elaborado como parte del curso de Ética Profesional en el año 2025.

Tipo: Exámenes

2024/2025

Subido el 20/06/2025

xio-najarro
xio-najarro 🇵🇪

5 documentos

1 / 9

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
FACULTAD DE SALUD
CARRERA DE ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA
EVALUACIÓN FINAL
BIOÉTICA, DEONT Y LEGIS. SALUD
INTEGRANTES:
MARIANA ROCIO CONCHA NAPA
MAYTE MILAGROS MONTES TORRES
ANGIE XIOMARA NAJARRO ROSELL
ANDERSON SMIT VASQUEZ JIMENEZ
ROSA AURORA YANAC REQUIZ
DOCENTE:
ANDRES MODESTO MARTINEZ LOPEZ
LIMA – PERÚ
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Trabajo Final sobre la Eutanasia: Perspectivas Éticas, Legales y Sociales y más Exámenes en PDF de Enfermería solo en Docsity!

FACULTAD DE SALUD

CARRERA DE ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA

EVALUACIÓN FINAL

BIOÉTICA, DEONT Y LEGIS. SALUD

INTEGRANTES:

MARIANA ROCIO CONCHA NAPA

MAYTE MILAGROS MONTES TORRES

ANGIE XIOMARA NAJARRO ROSELL

ANDERSON SMIT VASQUEZ JIMENEZ

ROSA AURORA YANAC REQUIZ

DOCENTE:

ANDRES MODESTO MARTINEZ LOPEZ

LIMA – PERÚ

  • INDICE
  • Introducción
    • Justificación
    • Brecha en la Investigación
    • Relevancia para la Práctica Clínica y la Formación Médica
    • Objetivo General
    • Objetivos Específicos
    • Estrés Laboral en el Ámbito Sanitario
    • Ética Médica y Dilemas Morales
    • Resiliencia y Bienestar Psicológico
    • Síntesis de los hallazgos principales
    • Limitaciones del estudio
    • Recomendaciones para futuras investigaciones y prácticas clínicas

Justificación La eutanasia, como práctica médica y social, plantea una serie de interrogantes éticos, legales y psicológicos que trascienden el ámbito estrictamente médico. Si bien se han realizado numerosos estudios sobre los aspectos legales, éticos y sociales de la eutanasia, existe una notable brecha en la investigación enfocada en el impacto psicológico que esta práctica tiene sobre los profesionales de la salud. Esta brecha se justifica por varias razones: ● Complejidad del tema: El impacto psicológico de la eutanasia es multifactorial y depende de una serie de variables, como la experiencia personal del profesional, su formación ética, el contexto cultural y las características del paciente. ● Dificultad para investigar: Los estudios sobre este tema presentan desafíos metodológicos importantes, ya que requieren abordar cuestiones sensibles y delicadas, y a menudo involucran poblaciones pequeñas y heterogéneas. ● Reciente legalización: En muchos países, la eutanasia es una práctica relativamente reciente, lo que limita la disponibilidad de datos a largo plazo sobre su impacto en los profesionales. Brecha en la Investigación La principal brecha en la investigación se centra en la falta de estudios que exploren en profundidad las siguientes cuestiones: ● Experiencias subjetivas: ¿Cuáles son las emociones, pensamientos y reacciones más comunes en los profesionales que participan en procesos de eutanasia? ¿Cómo evolucionan estas experiencias a lo largo del tiempo? ● Factores de riesgo: ¿Qué factores individuales y contextuales aumentan el riesgo de desarrollar problemas psicológicos en estos profesionales? ● Impacto en la relación médico-paciente: ¿Cómo afecta la participación en procesos de eutanasia a la relación que los profesionales establecen con sus pacientes y sus familias? ● Efectos a largo plazo: ¿Cuáles son las consecuencias a largo plazo de la participación en procesos de eutanasia para el bienestar psicológico y profesional de los médicos? ● Programas de apoyo: ¿Qué tipo de programas de apoyo y supervisión son más efectivos para prevenir y abordar los problemas psicológicos asociados a la eutanasia? Relevancia para la Práctica Clínica y la Formación Médica Comprender el impacto psicológico de la eutanasia en los profesionales es fundamental por varias razones: ● Calidad de la atención: Profesionales emocionalmente agotados o con conflictos éticos pueden ver afectada su capacidad para brindar una atención integral y de calidad a los pacientes.

Prevención de burnout: Identificar los factores de riesgo permite desarrollar estrategias para prevenir el burnout y otros problemas de salud mental en los profesionales. ● Desarrollo de protocolos: Los resultados de estas investigaciones pueden contribuir a desarrollar protocolos y guías de práctica clínica que minimicen el impacto psicológico negativo en los profesionales y garanticen que los procesos de eutanasia se lleven a cabo de manera ética y respetuosa. ● Formación continua: Los profesionales de la salud necesitan una formación adecuada para enfrentar los desafíos emocionales y éticos asociados a la eutanasia. ● Bienestar del equipo: Un equipo de salud mentalmente sano es más resiliente y puede brindar una mejor atención a los pacientes. Objetivo GeneralAnalizar el impacto psicológico de la eutanasia en los profesionales de la salud. Objetivos Específicos

  1. Identificar las emociones y experiencias más comunes en estos profesionales: ○ ¿Qué emociones predominan en los profesionales que participan en procesos de eutanasia (ej., culpa, tristeza, alivio, miedo)? ○ ¿Qué experiencias subjetivas describen (ej., dificultad para conciliar el sueño, cambios en la visión del mundo, alteraciones en las relaciones interpersonales)?
  2. Evaluar el impacto a largo plazo en su bienestar psicológico: ○ ¿Existen diferencias significativas en el bienestar psicológico de los profesionales que han participado en procesos de eutanasia en comparación con aquellos que no lo han hecho? ○ ¿Qué tipo de problemas psicológicos son más frecuentes (ej., depresión, ansiedad, estrés postraumático)? ○ ¿Cómo evoluciona el bienestar psicológico a lo largo del tiempo?
  3. Analizar los factores que influyen en la respuesta emocional: ○ ¿Qué características individuales (ej., edad, género, creencias religiosas, experiencia profesional) influyen en la forma en que los profesionales experimentan la eutanasia? ○ ¿Qué factores contextuales (ej., tipo de institución, soporte institucional, relación con el paciente) modulan la respuesta emocional? ○ ¿Qué papel juega la formación ética y la preparación psicológica en la gestión de las emociones?

Conclusiones Síntesis de los hallazgos principales A partir de la revisión de la literatura y el análisis de los objetivos planteados, podemos sintetizar los siguientes hallazgos principales: ● Impacto psicológico significativo: La participación en procesos de eutanasia genera un impacto psicológico considerable en los profesionales de la salud, manifestándose en una amplia gama de emociones (culpa, tristeza, alivio, miedo) y experiencias subjetivas (dificultad para dormir, cambios en la visión del mundo, alteraciones en las relaciones interpersonales). ● Factores influyentes: Diversos factores individuales (edad, género, creencias religiosas, experiencia profesional) y contextuales (tipo de institución, soporte institucional, relación con el paciente) influyen en la intensidad y duración de la respuesta emocional. ● Bienestar psicológico a largo plazo: La participación en procesos de eutanasia puede tener consecuencias a largo plazo para el bienestar psicológico de los profesionales, aumentando el riesgo de desarrollar trastornos como depresión, ansiedad y estrés postraumático. ● Necesidad de apoyo: Los profesionales que participan en procesos de eutanasia requieren de un apoyo psicológico especializado para afrontar las dificultades emocionales y prevenir el desarrollo de problemas psicológicos. Limitaciones del estudio Es importante reconocer las limitaciones inherentes a la investigación en este campo: ● Heterogeneidad de los estudios: La escasez de estudios longitudinales y la diversidad metodológica dificultan la generalización de los resultados. ● Sesgos de selección: Los estudios suelen basarse en muestras pequeñas y no representativas, lo que limita la validez externa de los hallazgos. ● Autoinforme: La mayoría de los estudios se basan en el autoinforme de los profesionales, lo que puede estar sujeto a sesgos de deseabilidad social. ● Dificultad para aislar variables: Es complejo aislar el impacto específico de la eutanasia del impacto de otros factores estresantes presentes en el entorno laboral. Recomendaciones para futuras investigaciones y prácticas clínicasEstudios longitudinales: Realizar estudios longitudinales a gran escala para evaluar el impacto a largo plazo de la eutanasia en el bienestar psicológico de los profesionales. ● Diseño mixto: Combinar métodos cuantitativos y cualitativos para obtener una visión más completa y detallada de las experiencias de los profesionales. ● Muestras representativas: Seleccionar muestras más grandes y representativas de profesionales que participen en procesos de eutanasia.

Intervenciones específicas: Diseñar y evaluar intervenciones psicológicas específicas para abordar las necesidades emocionales de los profesionales que participan en procesos de eutanasia. ● Formación especializada: Incorporar en la formación de los profesionales contenidos relacionados con la ética, la comunicación y el cuidado de sí mismos, con el objetivo de prepararlos para afrontar los desafíos emocionales asociados a la eutanasia. ● Soporte institucional: Fomentar la creación de programas de apoyo institucional que ofrezcan a los profesionales espacios seguros para compartir sus experiencias y recibir asesoramiento psicológico. ● Investigación comparativa: Realizar estudios comparativos entre diferentes países con distintas legislaciones sobre la eutanasia para identificar patrones comunes y diferencias culturales. En conclusión, la investigación sobre el impacto psicológico de la eutanasia en los profesionales de la salud es un campo en constante evolución. Los hallazgos existentes subrayan la importancia de brindar un apoyo psicológico adecuado a estos profesionales y de diseñar estrategias para mejorar su bienestar y calidad de vida. BIBLIOGRAFIA ● Gómez Pérez, A. M. (2016). Eutanasia y suicidio asistido: Aspectos bioéticos y jurídicos. Revista Colombiana de Bioética, 11(1), 57-72. Recuperado de Revista Colombiana de Bioética. ● Organización Mundial de la Salud. (2021). Eutanasia y cuidados paliativos. Ginebra: OMS. Disponible en scielo.isciii.es scielo.isciii . ● Emanuel, E. J., Onwuteaka-Philipsen, B. D., Urwin, J. W., & Cohen, J. (2016). Attitudes and practices of euthanasia and physician-assisted suicide in the United States, Canada, and Europe. JAMA, 316(1), 79-90. Recuperado de JAMA Network. ● Luna, E. (2023). Entre la enfermedad y la muerte: Reflexiones sobre la eutanasia en México. Revista Latinoamericana de Derecho, 24(3), 112-130. Disponible en scielo.org.mx scielo.org . ● Fundación Derecho a Morir Dignamente. (2020). La eutanasia en el contexto global: Perspectivas éticas y legales. Recuperado de derechoamorirdignamente.org. ● Rivera, J. (2021). Revisión bibliográfica: Breve visión ética y legal de la eutanasia en Ecuador y el mundo. Universidad Católica de Cuenca. Disponible en UCACUE dspace.ucacue.edu .