




















Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Análisis económico completo del sexenio de López Portillo
Tipo: Exámenes
1 / 28
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Campus Guadalajara Departamento de Ciencias Sociales y Humanidades Área de negocios Análisis del Sexenio Predicencial de: JOSÉ LÓPEZ PORTILLO Y PACHECO (1976-1982) Integrantes del equipo: José Antonio Jiménez Castellanos 1082007 Karla Medina González 1081586 Mariana Murillo Gastelum 1082265 Profesor(a): Andrea del Refugio Hernández Alcoverde Curso de Macroeconomía Grupo no. 2 Fecha de entrega: 19 de Mayo del 2008
matromonio y con la cual tuvo dos hijos, Nabila y Alejandro. Durante y después de su sexenio, los rumores en cuanto a su riqueza, su vida personal y política no se hicieron esperar. El abogado Ignacio Burgoa lo denunció ante la Procuraduría General de la República por enriquecimiento ilícito, mientras que la fracción del PAN en la Cámara baja propuso la creación de una comisión para investigar sus propiedades, pues durante su mandato adquirió distintas propiedades en las zonas más exclusivas de México. Un caso muy mencionado fueron las residencias que adquirió en la denominda “ Colina del perro” , cuatro residencias, una para él y las demás para cada uno de sus hijos; además, de su propia marca de tequila “Don Q” , la cual viene del nombre de un libro que publicó antes de ser presidente en el que se veía a si mismo como la encarnación de Quetzalcóatl. Y esta propiedad es una de muchas otras que el Partido Socialista Unificado de México (PSU) insistía en que eran producto de recursos del Gobierno Federal. Durante sus últimos años vivió grandes problemas legales; primero, con la periodista Isabel Arvide debido a que ésta cuestionó la paternidad de López Portillo con los descendientes de Sasha Montenegro, la cual ganó; segundo, con su propia esposa Sasha Montenegro ya que ésta exigía el patrimonio de sus hijos. López Portillo, quien padecía diabetes y las repercusiones de una embolia sufrida en el año de 1996 dedicó los últimos años de su vida en la realización de una autobiografía de algunos otros libros; murió a la edad de 83 años en su residencia en la “Colina del perro” el 17 de febrero del 2004, víctima de una complicación cardíaca ocasionada por una neumonía que lo mantuvo durante muchos días en el hospital. Cabe destacar que Manuel Ávila Camacho, amigo íntimo de la familia, afirmaba que el desceso de López Portillo se debió a que él portaba SIDA. Objetivos económicos y promesas de campaña “La solución somos todos”^3 fue la frase que exclamaba López Portillo durante su campaña, la cual fue muy peculiar, pues no contaba con un rival político ya que el Partido Acción Nacional (PAN) vivía en ese entonces con problemas internos, y el Partido Socialista Unificado (PSU) estaba envuelto en guerrillas dentro de las Universidades. Toda la información anterior ha sido tomada de las siguientes fuentes bibliográficas:
1,2,3Krauze, Enrique, México siglo XX, (1999) Tomo 2, Ed. Clío Lopez portillo comenzó sus propuestas como una persona racional y moral según Enrique Krauze quien es un historiador destacado; López Portillo dijo que el tema de sus discursos no era el milagro mexicano sino la crisis del país y proponía un pacto de unión para superarla. López Portillo dijo en el discurso de la toma de posesión: “Hagamos una tregua inteligente para recuperar serenidad y no perder el rumbo… posemos hacer nuestra patria, o un infierno, o un país donde la vida sea buena. En nuestras manos está.”^4 Con lo antes mencionado también hace referencia a su lema de campaña con el cual conquistó a muchos mexicanos de distintos sectores. Además. él decía que se establecería una alianza para la producción y esto les daba esperanzas a los pobres y los que menos tenían en el país. Gracias a este mensaje se ganó la simpatía de muchos grupos que antes no había podido unir a su campaña presidencial como dijo Enrique Krauze en su libro “México siglo XX”. Otra propuesta que también fue clave en su campaña fue que ofreció una reforma política, que cumpliera con un cambio en la forma en que operaban los partidos y daba una opción de acción en torno a la política. Además, López Portillo propuso también que México tendría dos años de recuperación después de las fuertes caídas económicas que había sufrido en los períodos anteriores y así poder estabilizarlo, seguido de dos años de consolidación que establecieran un país con bases económicas firmes y finalmente proponía una última etapa que consistía en dos años de crecimiento moderado. López Portillo buscaba construir una sociedad igualitaria para disminuir las diferencias entre los extremos de la sociedad y la economía; todo lo anterior lo expuso en la toma de posesión de su mandato. Políticas económicas aplicadas en el sexenio Con respecto a las políticas económicas aplicadas durante el sexenio de José López Portillo, a continuación se analizarán cada una de ellas de manera detallada, y, con la ayuda de las tablas que se muestran en el apartado de anexos del presente trabajo. Toda la información anterior ha sido tomada de las siguientes fuentes bibliográficas: (^4) Krauze, Enrique, México siglo XX, (1999) Tomo 2, Ed. Clío
http://www.economia.com.mx/logros_durante_el_mandato_de_lopez_portillo.htmil Tablas y gráficas anexas en el trabajo En lo que respecta a la política monetaria, López Portillo pretendía disminuir el consumo de las familias, y, en consecuencia, los precios y la producción del país. La situación cada vez tornaba más crítica, debido a que la inflación aumentaba cada vez más, y López Portillo quería controlarla, es por eso que durante su sexenio se aplicó una política monetaria recesiva, comenta Krauze. La política del ingreso para el sexenio de Portillo fue recesiva porque hubo un aumento en los salarios, “en 1979 la oferta de trabajo por primera vez fue mayor que el aumento de la población: la masa salarial creció en 1980 un 39 % por el mayor empleo y mejores salarios; en 1970 el salario mínimo compraba 28 kilos de tortillas y en 1982, 33 kilos”^8 Con este aumento en los salarios el PIB se vino para arriba al igual que los precios cayendo en una gran devaluación, como comenta Enrique Krauze. Con el aumento de los salarios subieron los costos de producción, y, como secuela, se vino un aumento en los precios y una disminución en la produccion, lo que se refleja más visiblemente en las políticas de la oferta agregada, puntualiza Krauze. Al analizar las gráficas anexas a este trabajo, podemos darnos cuenta de que hubo un crecimiento en el primer año de gobierno de este presidente, pero, finalmente se produjo un disparo en la inflación. “En el último medio siglo el mayor crecimiento acumulado del PIB en los primeros tres años de gobierno ha sido el alcanzado por José López Portillo, quien logró expandir la economía nacional en 22.9 por ciento durante el periodo”. 9 Costos para la sociedad debido a las políticas económicas Uno de los resultantes de las políticas económicas aplicadas fué el incremento en el consumo de las familias, la clase media adquirió distintos bienes, entre los cuales se encontraban automóviles, aparatos electrónicos, entre otras más; las personas vacacionaban en lugares fuera del país, como comenta Enrique Krauze. Toda la información anterior ha sido tomada de las siguientes fuentes bibliográficas: Krauze, Enrique, México siglo XX, (1999) Tomo 2, Ed. Clío (^8) Mexico estabilizador, 12 de Mayo del 2008, disponible en la página web: http://ligahistorica.obolog.com/mexico-estabilizador- (^9) La jornada, “El aumento del PIB con Fox, el peor de los últimos 50 año”,12 de Mayo del 2008 disp. en la web: http://www.jornada.unam.mx/2004/02/18/024n2eco.php?origen=index.html&fly=
Tablas y gráficas anexas en el trabajo “Soy responsable del timón, pero no de la tormenta”^10 , una frase célebre que pronunció López Portillo a raíz de los problemas que se generaron durante su sexenio. Como se mencionó con anterioridad, la inflación se fue incrementando conforme su mandato, terminando en una inflación sexenal del 458.971 %, mientras que el PIB cayó en un -0.52 %, a y como se muestran en las tablas anexas. A pesar del auge del petróleo durante este sexenio, convirtiendo a México en uno de los principales exportadores del crudo (algunas fuentes manejan que México estaba en 1er^ lugar como exportador, mientras que otras en 4to), el endeudamiento que sufrió el gobierno federal ascendió a la cifra de $4,282 miles de millones de Dlls., según se muestra en la página del ITAM en la sección de deuda total consolidada, es por eso que la SHCP se vio obligada a declarar la moratoria de pagos, como comenta Krauze. Los gastos durante el sexenio de López Portillo fueron excesivos, dice Krauze, pero todo lo excusaba con el petróleo. Al final del sexenio, como se comenta en la sección se sucesos económicos de la “Súper Tabla: México”, el precio del crudo cayó. La inflación crecía y las tasas de interés también. Al inicio del sexenio, el tipo de cambio se encontraba en $22.69 por cada dólar, pero terminó en $57.18 por cada dólar. Además, hubo fuga de capital extranjero, pues México se encontraba en una difícil situación, concluye Krauze. Mayores logros durante el sexenio de José López Portillo Cuando López Portillo llegó a la presidencia, se topó con un México muy decaído debido a que “apenas unos días antes el presidente Echeverría había realizado una de las devaluaciones monetarias más severas que el país hubiese vivido hasta esas fechas”^11. López Portillo sabía que debía curar las heridas y retomar el rumbo del país, es por eso que hubo algunos aciertos en su mandato que ayudaron a los mexicanos y que comentaremos en las siguientes páginas. Toda la información anterior ha sido tomada de las siguientes fuentes bibliográficas: http://www.mexicomaxico.org/Voto/super.htm Súper tabla: México http://biblioteca.itam.mx/docs/ehm/17.14.xls Deuda total consolidada del sector público presupuestario según su origen (1980-1996) (^10) Krauze, Enrique, México siglo XX, (1999) Tomo 2, Ed. Clío (^11) Historia de la economía mexicana, “Logros durante el mandato de López Portillo”,12 de mayo del 2008, disponible en la página web:
3. Se creó el SAM; Sistema Alimentario Mexicano. El SAM fue un programa para ayudar a la producción en el campo y según el universal “tuvo buenos resultados en el ciclo agrícola (1981-82) cuando hubo lluvias altamente benéficas para las tierras de temporal”15.^ Con este programa se buscó aumentar la circulación de alimento entre la población, la cual tuvo un resultado positivo. 4. En el plano internacional reestableció relaciones y propuso diálogos con otros países. El presidente López Portillo, en el tiempo que se encontró en el poder, se mostró muy interesado con las relaciones internacionales y en 1977 viajo a España con el propósito de reestablecer los lazos internacionales; “se restablecieron las relaciones diplomáticas con España, que estaban rotas desde la Guerra Civil española”^16 lo cual es muy importante para el país ya que las relaciones internacionales benefician la imagen del país en el plano internacional. También, fue el anfitrión de la Cumbre Norte-Sur para promover el diálogo entre los países subdesarrollados y desarrollados; finalmente, recibió al entonces presidente James Carter para “buscar una relaciones mas equitativa y justa con Estados Unidos y, a pesar de ciertas presiones norteamericanas y algunos contratos de abastecimiento de gas cancelados, el gobierno mexicano salió bien librado en el intento de incrementar su poder negociador”^17. Eventos negativos durante el sexenio de López Portillo Durante el sexenio de José López Portillo, la sociedad mexicana experimentó distintos acontecimientos negativos que marcaron la administración, los cuales, tuvieron un impacto social en gran medida. Las acciones tomadas por López Portillo, no fueron del todo correctas, y repercutieron en la vida de cada mexicano. Toda la información anterior ha sido tomada de las siguientes fuentes bibliográficas (^15) El Universal, “Perfil de López Portillo y Pacheco”, 14 de Mayo del 2008, disponible en la página web: http://www2.eluniversal.com.mx/pls/impreso/noticia.html?id_nota=204542&tabla=notas: (^16) _Diario El País, “JLP., el presidente de México que reestableció relaciones diplomáticas con España, 14 de Mayo del 2008, disponible en la página web: http://www.elpais.com/articulo/agenda/Lopez_Portillo/Jose/Jose/Lopez/Portillo/presidente/ Mexico/restablecio/relaciones/diplomaticas/Espana/elpepigen/20040219elpepiage_7/Tes/ 17,Krauze, Enrique, México siglo XX, (1999) Tomo 2, Ed. Clío
Tal y como se plantea en el apartado de resumen de acontecimientos históricos de la “Súper Tabla: México” , el sexenio de López Portillo se catacterizó por la corrupción y la frivolidad. Carmen Romano, primera esposa de López Portillo, se catacterizó debido a los excesivos gastos que realizaba, y, López Portillo fue cuestionado debido a que durante su administración adquirió distintas propiedades que amigos muy cercanos le obsequiaron, dice Enrique Krauze. Arturo Durazo Moreno, amigo de López Portillo, fue elevado a un cargo superior; este hombre se enriqueció al poco tiempo de ocupar el cargo de director del Departamento de Policía y Tránsito del D.F., y se caracterizó por utilizar la tortura, recalca Krauze. “Es el orgullo de mi nepotismo”^18 , frase que pronunció López Portillo al nombrar a su hijo José Ramón subsecretario de Estado. Además, algunas de sus hermanas y familiares cercanos ocuparon distintos puestos en el gobierno federal con altos sueldos. Los rumores en cuanto a sus amoríos con la secretaria de Turismo, Rosa Luz Alegría, y los casos de nepotismo y corrupción fueron debilitando poco a poco la imagen de López Portillo según Krauze. Toda la información anterior ha sido tomada de las siguientes fuentes bibliográficas http://www.mexicomaxico.org/Voto/super.htm Súper tabla: México 18,Krauze, Enrique, México siglo XX, (1999) Tomo 2, Ed. Clío
crecimiento del país. Es tiempo de que las personas actúen con responsabilidad, que ejerzan el voto con conciencia, y que elijan a las personas con el perfil adecuado para tomar el mando del país. Los mexicanos merecen un mejor trato; México es un país rico en recursos, desgraciadamente, faltan las personas con la capacidad necesaria para llevar al país hacia un mejor futuro. Toda la información anterior ha sido tomada de las siguientes fuentes bibliográficas: Información en base a las tablas, gráficas y análisis del presente trabajo, así como las fuentes consultadas a lo largo del proyecto
Anexos a) PIB anual con análisis Producto Interno Bruto Anual en miles de millones de pesos de 1993 Año PIB PIB% 1976 702.742 4. 1977 726.570 3. 1978 791.648 8. 1979 868.424 9. 1980 948.607 9. 1981 1,029.482 8. 1982 1,024.120 -0. Crecimiento Promedio Porcentual del PIB Sexenal
Fuente: Elaboración propia con datos de: “Súper tabla: México” http://mexicomaxico.org/Voto/super.htm PIB% -2, 0, 2, 4, 6, 8, 10, 12, 1976 1977 1978 1979 1980 1981 1982 Año Porcentaje Fuente: Elaboración propia con datos de: “Súper tabla: México” http://mexicomaxico.org/Voto/super.htm Nota: el año de 1976 es tomado solo para dar referencia anterior, no es un año representativo de su sexenio.
b) Inflación anual con análisis Año % de Inflación Índices base 1993 % Inflación Acumulada 1976 27.200 .0562 - 1977 20.660 .0678 20. 1978 16.170 .0787 40. 1979 20.020 .0945 68. 1980 29.840 .1227 118. 1981 28.690 .1579 181. 1982 98.850 .3140 458. Fuente: Elaboración propia con datos de: “Súper tabla: México” http://mexicomaxico.org/Voto/super.htm Fuente: Elaboración propia con datos de: “Súper tabla: México” http://mexicomaxico.org/Voto/super.htm Nota: el año de 1976 es tomado solo para dar referencia anterior, no es un año representativo de su sexenio. Análisis de la gráfica: En base a la gráfica y los datos anteriores podemos señalar que el comportamiento de la inflación acumulada pasó de ser moderada a galopante; en el 77, primer año de gobierno de López Portillo, la inflación acumulada fue de 20.66 % y en el 82, último año de mandato, la inflación acumulada llegó a 458.971 %, pasando de dos a tres dígitos.
Durante los primeros años de gobierno, el presidente introdujo un proyecto en el que incluía todos los sectores: ferrocarriles, energía nuclear, petroquímica, infraestructura en el campo, decenas de vías rápidas en la ciudad de México, entre otros, con el fin de buscar la modernización total en un solo sexenio como lo señala Enrique Krauze en su colección “Los Sexenios” El presidente apostó por el petróleo en 1977, y México alcanzó el 4º lugar mundial en producción de petróleo. El precio del barril fue de $13.10 en el 78 hasta llegar a $33.1 en el 81, según datos de la “Súper Tabla: México” en el apartado de sucesos económicos. En el 79 inició el boom de la producción petrolera, tal y como lo señala el Ing. Manuel Aguirre Botello en la fuente antes mencionada. En el año de 1981 hubo una disminución en la inflación; ese mismo año el presidente declaró abiertamente “Defenderé el Peso como perro”^19. Pero los préstamos externos que recibió este Presidente, poniendo de pretexto al petróleo, hicieron que México se endeudara al de manera significativa, " que incrementó su deuda con el exterior de 6 800 millones de dólares en 1976 a 19 107 millones de pesos en 1982: casi el triple"^20. Finalmente en este análisis vemos como en el 82 se presentó una recesión, una inflación anual en el 82 del 98.85%; es aquí cuando comenzó el caos, tal y como lo comenta el historiador mexicano Enrique Krauze, y aunado a estas consecuencias la inflación acumulada llegó a un 459%, mientras que la devaluación acumulada sumó un 211.36%, según análisis anteriores. La tabla de la inflación hace notar fácilmente que ésta hizo que la economía de México entrara en un período de estanflación, donde el precio del petróleo bajó como ya lo habíamos mencionando y la inflación se disparó. Toda la información anterior ha sido tomada de las siguientes fuentes bibliográficas: (^19) Krauze, Enrique, México siglo XX, (1999) Tomo 2, Ed. Clío (^20) GURRÍA, José Ángel.. “La política de deuda externa”. México, Fondo de Cultura Económica, 1993, citado en Jiménez Alatorre, Martín, “Las crisis económicas de México en 1976 y 1982 y su relación con la criminalidad”. México, Universidad de Guadalajara, 2006, 10 de Mayo del 2008, disponible en la página web: http://sincronia.cucsh.udg.mx/jimenezw06.htm http://www.mexicomaxico.org/Voto/super.htm Súper tabla: México
Fuente: Elaboración propia con datos de: “Súper tabla: México” http://mexicomaxico.org/Voto/super.htm Análisis de la gráfica : Al analizar la gráfica y las cifras anteriores, se puede concluir que a lo largo del sexenio el dólar con respecto al peso se mantuvo sobrevaluado, a excepción del primer año y el último del gobierno de José López Portillo. La línea del XR muestra una tendencia estable, presentando un alza significativa hasta el año de
Situación financiera del Gobierno Federal. Millones de pesos. Año Ingreso Valor Real Cambio porcentual Gasto Valor Real Cambio porcentual Balance total Valor Real Cambio porcentual 1976 528451 9403042.70 - 520193 9256103.20 - 8258 146939.50 - 1977 734180 10828613.57 15.16 730593 10775707.71 16.42 3587 52905.60 - 64 1978 950647 12079377.38 11.55 937834 11916569.25 10.59 12813 162808.13 207. 1979 1293073 13683312.20^ 13.28^1170796 12389375.66^ 3.97^122277 1293936.51^ 694. 1980 684000 5574572.13^ - 59.26^910000 7416462.92^ - 40.14^ - 226000^ - 1841890.79^ - 42. 1981 932000 5902469.92 5.88 1556000 9854338.19 32.87 - 624000 - 3951868.27 - 114. 1982 1515000 4824840.76 - 18.26 3377000 10754777.07 9.13 - 1862000 - 5929936.31 50. Fuente: Elaboración propia con datos de: Ingresos y egreso del Gobierno Federal (1823-1979), (1980-1996) http://biblioteca.itam.mx/docs/ehm/17.3.1.xls http://biblioteca.itam.mx/docs/ehm/17.3.2.xls Nota: el año de 1976 es tomado solo para dar referencia anterior, no es un año representativo de su sexenio. Fuente: Elaboración propia con datos de: Ingresos y egreso del Gobierno Federal (1823-1979), (1980-1996) http://biblioteca.itam.mx/docs/ehm/17.3.1.xls http://biblioteca.itam.mx/docs/ehm/17.3.2.xls Nota: el año de 1976 es tomado solo para dar referencia anterior, no es un año representativo de su sexenio.