






Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Una introducción a los conceptos básicos de la comunicación oral, incluyendo el papel del lenguaje oral en el desarrollo cognitivo, social y afectivo, y la importancia de estos conceptos en la nueva legislación educativa. Se explican los conceptos de emisor, receptor, canal, código y mensaje, y se ofrece una breve descripción de cada uno. Además, se presenta una aproximación básica del modelo de Shannon y Weaver y se discuten las diferentes formas discursivas: narrativa, descriptiva, dialogica, expositiva y argumentativa.
Tipo: Ejercicios
1 / 10
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Emisor : Es quien emite el mensaje, puede ser o no una persona. Receptor : Es quien recibe la información. Dentro de una concepción primigenia de la comunicación es conocido como Receptor, pero dicho término pertenece más al ámbito de la teoría de la información. Canal : Es el medio físico por el que se transmite el mensaje, en este caso Internet hace posible que llegue a usted ( receptor ) el mensaje. Código : Es la forma que toma la información que se intercambia entre la Fuente (el emisor) y el Destino (el receptor) de un lazo informático. Implica la comprensión o decodificación del paquete de información que se transfiere. Mensaje : Es lo que se quiere transmitir. Situación o contexto : Es la situación o entorno extralingüístico en el que se desarrolla el acto comunicativo. En una aproximación muy básica, según el modelo de Shannon y Weaver, los elementos que deben darse para que se considere el acto de la comunicación son:
NARRATIVO: Consiste en relatar hechos o situaciones, ya sean reales o imaginarias. Estos hechos son protagonizados por personajes que pueden ser reales o imaginarios. DESCRIPTIVO: Es aquél que presenta las características o cualidades de personas, objetos o lugares. Esta descripción puede ser objetiva cuando se relatan tal como es la situación, y subjetiva, cuando se utilizan elementos poéticos o literarios. Esta es una de las formas discursivas que puede venir en tu examen de admisión a la UNAM. DIALÓGICO: Se refiere al intercambio de información entre dos o más personas, llamadas interlocutores. Este tipo de discurso puede ser organizada y estructurada, como en situaciones formales; o espontánea, como en una conversación casual, entre amigos y familiares. EXPOSITIVO: Presenta la información de forma clara, ordenada y precisa. Se usa principalmente para textos divulgativos y científicos. Así que cuando apruebes tu examen de la UNAM , tendrás que hacer muchos textos de este tipo. ARGUMENTATIVO: Es aquél que intenta convencer o persuadir al receptor, defendiendo ideas u opiniones, con base en argumentos.
es importante cuidar la coherencia interna de nuestro texto argumentativo, pues en ella reside su sentido. La información que muestra el texto debe estar estructurada en torno al tema central del que se trate y respetar ciertas reglas como la no contradicción de los argumentos, guardar la relación de los hechos o ejemplos presentados con la realidad, mantener una progresión temática de la información evitando digresiones o cambios de tema no pertinentes, hacer uso de analogías que permitan entender o contextualizar mejor los argumentos presentados, recurrir a argumentos de autoridad como las opiniones de expertos o académicos dedicados al tema, y presentar evidencias empíricas, es decir, observables y experimentables, para fortalecer los argumentos presentados como señala París Vidal en su texto “El texto, fundamentos teóricos y aplicaciones prácticas” (París, 2006).