Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

TRABAJO EXPERIMENTAL, Guías, Proyectos, Investigaciones de Psicología

ACTIVIDAD PARA ALUMNOS DEL TERCER CICLO

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2023/2024

Subido el 27/06/2025

andrea-hernandez-5vw
andrea-hernandez-5vw 🇦🇷

3 documentos

1 / 18

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
FACULTAD DE HUMANIDADES
CARRERA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA
PROGRAMA DE CONDICIONAMIENTO OPERANTE PARA
ADQUIRIR LA CONDUCTA DE PRESIÓN DE PALANCA EN
UNA RATA ALBINA EN EL SOFTWARE DE CYBERRAT
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PRESENTADO COMO PARTE DEL CURSO DE
PSICOLOGÍA EXPERIMENTAL
PRESENTADO POR:
Palomino Hernández, Luz
Andrea
Llauce Toro, Yessica Marlu
Cordova Cordova, Yaxy Marily
Tunjar Salas Paula
CHICLAYO, PERÚ
2025
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12

Vista previa parcial del texto

¡Descarga TRABAJO EXPERIMENTAL y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Psicología solo en Docsity!

FACULTAD DE HUMANIDADES CARRERA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

PROGRAMA DE CONDICIONAMIENTO OPERANTE PARA

ADQUIRIR LA CONDUCTA DE PRESIÓN DE PALANCA EN

UNA RATA ALBINA EN EL SOFTWARE DE CYBERRAT

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PRESENTADO COMO PARTE DEL CURSO DE PSICOLOGÍA EXPERIMENTAL PRESENTADO POR: Palomino Hernández, Luz Andrea Llauce Toro, Yessica Marlu Cordova Cordova, Yaxy Marily Tunjar Salas Paula CHICLAYO, PERÚ 2025

Capítulo I: Planteamiento del problema 1.1 Descripción de la situación problemática Esta investigación tiene como objetivo principal examinar los efectos del condicionamiento operante en la conducta de presión de palanca. Para ello, se centrará en la teoría de Skinner, que sostiene que los seres vivos adquieren información a partir de las consecuencias de sus acciones, influyendo así en su comportamiento futuro. Este principio del aprendizaje por consecuencias es fundamental y se aplica en numerosas especialidades como la educación, la psicología clínica y el cambio de comportamiento. Además, el condicionamiento operante es esencial en el entrenamiento de animales, donde se enseñan comportamientos específicos a través de recompensas y castigos. Estas aplicaciones muestran la versatilidad y la importancia de la teoría de Skinner en diferentes contextos, subrayando su relevancia continua en la comprensión y el manejo del comportamiento tanto humano como animal Reynolds (1968). Sumado a ello, Edward Thorndike menciona que la ley del efecto hace énfasis en los resultados de la conducta, por ejemplo, las respuestas que producen resultados satisfactorios se aprenden y las respuestas que producen resultados insatisfactorios no se aprenden. Ésta es una explicación funcional del aprendizaje porque los satisfactores, es decir, las respuestas que producen resultados deseables, permiten que los individuos se adapten a sus entornos (Schunk, 2012). Según Utria (2007), en su experimento menciona que se examinó el efecto de la duración del condicionamiento clásico sobre la respuesta operante en periodo de interacción en 9 sujetos experimentales divididos en 3 grupos, en los 3 grupos el objetivo fue evaluar las diferencias en la respuesta operante. En el primer grupo de control, los condicionamientos

y demostrar que en el ámbito virtual se pueden realizar un sinfín de pruebas con resultados continuos. El propósito es atraer la atención del público y resaltar la notable capacidad de los organismos para aprender y desarrollar nuevos comportamientos mediante el uso estratégico de refuerzos que recompensen y mejoren su desempeño. Este enfoque trata de resaltar las habilidades de aprendizaje que poseen los organismos y mostrar cómo responden y se adaptan a su entorno a través de procesos de recompensa que refuerzan comportamientos específicos.

Capítulo II: Marco teórico 2.1 Antecedentes de la investigación Manzano y Pulido (2019), el artículo se focaliza en el estudio del condicionamiento operante en ratones nadadores. Esta investigación se realizó en el Consejo Nacional para la Enseñanza e Investigación en Psicología A.C. Se describen tres experimentos destinados a producir resultados anteriores sobre el condicionamiento operante mediante el uso del condicionamiento operante libre. Los ratones fueron colocados en un recipiente con agua y se les permitió escapar tocando un rectángulo en la pared. El estudio reveló que los ratones aprendieron a escapar del agua más rápidamente cuando se les proporcionaba una señal luminosa. Según el autor, esto indica que el proceso de escape nadando puede ser empleado en futuras investigaciones para explorar en detalle los efectos de diversas variables en el condicionamiento operante, tales como el tipo de reforzador, el programa de refuerzo y el entorno. Además, este procedimiento podría ser útil para estudiar el condicionamiento operante en diversas especies animales. Díaz-Reséndiz et al (2020), este artículo trata sobre el valor de refuerzo de cuatro sustancias diferentes en el comportamiento alimentario de las ratas. El cual fue realizado en Universidad de Guadalajara Centro Universitario del Sur Laboratorio de Análisis Conductual, La investigación analiza los impactos de la privación de alimentos, de agua y de distintos tipos de reforzadores. Los autores notaron variaciones en el valor de refuerzo de los reforzadores y observaron que el comportamiento de las ratas también se veía influenciado por el tiempo de privación de comida o agua. Los resultados del estudio sugieren que es posible utilizar diversos reforzadores para efectivamente modificar el comportamiento alimentario en las ratas. En resumen, aparte de los convencionales pellets industriales, se pueden emplear

direccionalidad, variación, preferencia, vigor y persistencia. Los resultados mostraron que tanto el número como la distribución temporal de los suministros de agua afectaron el comportamiento de las ratas. Las ratas fueron menos precisas en sus movimientos y mostraron más variación y persistencia en la condición del laberinto radial. 2.2 Condicionamiento operante 2.2.1. Definición Según Reynolds (1968), el condicionamiento operante, desarrollado por BF Skinner, constituye una rama fundamental de la psicología que estudia cómo las consecuencias de una conducta afectan la probabilidad de que esta conducta se repita en el futuro. A diferencia del condicionamiento clásico, que se centra en la asociación entre estímulos, el condicionamiento operante se centra en las relaciones entre la conducta y sus consecuencias. Este enfoque ha sido crucial en la psicología debido a su capacidad para explicar y predecir el comportamiento animal de manera sistemática. Skinner desarrolló métodos experimentales rigurosos para estudiar el comportamiento, utilizando dispositivos como la famosa "caja de Skinner" o caja operante, que permitía controlar. El condicionamiento operante se caracteriza por su énfasis en la determinación del comportamiento, refutando la idea de que las acciones son aleatorias o simplemente impulsivas. En cambio, sostiene que el comportamiento está fuertemente influenciado por factores ambientales y las consecuencias que sigue cada acción. Este enfoque ha contribuido significativamente a la investigación del aprendizaje y la ejecución, ofreciendo un marco teórico y experimental para comprender cómo los organismos aprenden nuevas conductas y cómo estas se mantiene, no solo se ha establecido como un método crucial en la psicología científica, sino que también ha proporcionado una comprensión profunda de la

relación entre el comportamiento de los organismos y su entorno, ayudando a avanzar en nuestra comprensión de cómo se forman y mantienen las conductas. 2.2.2 Representantes. 2.2.2.1. Aportes de Burrhus Frederic Skinner. Según Pellón et al (2014), Skinner reiteró que el ambiente es un factor determinante en el comportamiento. Tanto el desarrollo biológico como el conductual están controlados por las demandas del medio ambiente, y se pueden establecer paralelismos entre la selección natural y la selección del comportamiento en función de sus consecuencias. Esta similitud entre el pensamiento de Darwin y el de Skinner distancia a Darwin de las explicaciones ofrecidas por sus contemporáneos sobre los problemas de aprendizaje y conducta. Su defensa de la selección por consecuencias y el paralelismo entre el condicionamiento operante y la selección natural separa significativamente a Skinner del asociacionismo adoptado por la epistemología empirista británica. 2.2.2.2. Aportes de Edward Thorndike. Según López (2020), Edward Thorndike, psicólogo estadounidense pionero en el conductismo, sentó las bases para comprender el aprendizaje por ensayo y error a través de ingeniosos experimentos. En estos experimentos, colocaba animales en "cajas problema" donde debían realizar una acción específica, como presionar una palanca, para obtener una recompensa, generalmente comida. Confinados en este entorno desafiante, los animales se veían obligados a probar diferentes respuestas de forma aleatoria hasta encontrar la que les permitía escapar y acceder a la recompensa. A medida que observaba el comportamiento de los animales, Thorndike notó un patrón interesante: con el tiempo, tendían a repetir las respuestas que les habían llevado al éxito y a abandonar las que no habían funcionado. Esta observación lo llevó a formular la Ley del Efecto, uno de los pilares del conductismo, que

Su experimento con el "pequeño Albert" mostró que las emociones podían ser condicionadas, demostrando que el comportamiento humano puede ser manipulado mediante el control de las experiencias. Aunque se centró en el condicionamiento clásico, sus enfoques en la psicología objetiva y en las influencias ambientales fueron fundamentales para Skinner, quien desarrolló la teoría del condicionamiento operante, que analiza cómo las consecuencias del comportamiento (refuerzos y castigos) afectan la probabilidad de que se repita un comportamiento. De esta manera, Watson sentó las bases conceptuales que permitieron a Skinner avanzar en la comprensión del comportamiento humano desde una perspectiva conductista. 2.2.2.5. Aportes de Lloyd Morgan Morgan, un psicólogo británico destacado, se centró en el estudio del comportamiento pensante de los animales. Argumentó que este proceso incluye pensamientos y que la forma más adecuada de explicarlo es a través del aprendizaje por ensayo y error. Un ejemplo claro de su contribución es cómo su perro fox terrier aprendió a asociar el levantar accidentalmente la manija de una puerta con la posibilidad de salir a la calle. La puerta de hierro se mantenía cerrada con una manija que, al ser levantada, se abría. Un día, el perro, estando en el jardín, quiso salir a la calle, atraído por estímulos como perseguir gatos, correr y husmear, los cuales observaba a través de los barrotes. Al encontrarse debajo de la manija y levantar la cabeza, la puerta se abrió. Esta conducta surgió de manera natural debido a los instintos y deseos del perro, y después de unas 10 a 20 experiencias similares, logró asociar el levantamiento de la manija con la apertura de la puerta (Cohen,1973).

2.3 Procedimientos del condicionamiento operante 2.3.1. Reforzamiento positivo. Se considera que el reforzamiento positivo es un estímulo (evento, conducta u objeto) cuya presentación depende de la conducta, lo que hace que la conducta aumente o se mantenga de tal manera que dicho aumento o mantenimiento sea menor o nulo cuando la presentación no es posible (Bados & García-Grau, 2011). Por ejemplo, en la vida diaria sería dar las gracias a alguien que nos cede el paso, reír o sonreír cuando alguien cuenta un chiste (Bados & García-Grau, 2011). 2.3.2. Reforzamiento negativo. El reforzamiento negativo implica apartar, disminuir o eliminar un estímulo aversivo percibido, o terminar o eliminar la pérdida potencial de un reforzador positivo como resultado de una conducta con el fin de aumentar o mantener esa conducta. El refuerzo negativo se puede dividir en dos tipos: evitación y escape (Bados & García-Grau, 2011). Por ejemplo, en la vida cotidiana descolgar el teléfono para escapar del sonido molesto o abrir el paraguas para dejar de mojarse (Bados & García-Grau, 2011). 2.3.3 Castigo positivo. Se refiere a una disciplina que investiga los procesos mentales clave utilizando varios enfoques científicos, como la observación, la experimentación en situaciones concretas y la verificación de hipótesis. Este campo analiza los comportamientos, emociones y pensamientos mediante experimentos realizados en entornos controlados y luego evaluados. Entender cómo aplicar el castigo positivo de manera efectiva y ética es crucial para asegurar que las intervenciones y que sean seguras y productivas. (Pellón et al., 2014).

2.4.2.Experimental. Se caracteriza por la manipulación deliberada de variables. Se define en analizar el impacto de las variables que están separadas o controladas en relación con la variable que es influenciada o medida. Acerca de su subdiseño. Se distinguen los siguientes tipos de investigación preexperimental, cuasiexperimental, y el tipo de experimento que tiene uno o más grupos de intervención, un grupo de control y los participantes se asignan a diferentes grupos sin probabilidad. (Ramos, 2021) 2.4.2.1. Programa de reforzamiento. 2.4.2.1.1. Moldeamiento Dentro del marco del condicionamiento operante de BF Skinner, es una estrategia poderosa para enseñar y fortalecer comportamientos específicos en animales, este método implica un proceso gradual donde se refuerzan las respuestas que se acercan cada vez más a la condición. El método de moldeamiento implica reforzar gradualmente las respuestas que se aproximan a la conducta deseada (presionar la palanca) y al mismo tiempo eliminar aquellas respuestas que están más alejadas de la meta. En un experimento con una rata, por ejemplo, se podría comenzar reforzando simplemente su presencia en el lado de la caja donde se encuentra la palanca, entregando una pequeña porción de alimento dentro del recipiente de comida. Conforme la rata muestra mayor probabilidad de permanecer en ese lado, se refuerzan las acciones dirigidas hacia la palanca, dejando de reforzar sólo la presencia en el lado de la caja. Al final, sólo se refuerza el acto de presionar la palanca, hasta que ésta es la única acción que se refuerza. Después de que se haya establecido esta respuesta, se puede emplear cualquier tipo de incentivo para alterar la velocidad de la reacción del individuo a través de la incentivación del adiestramiento (Pellón et al., 2014).

2.4.2.2. Programas de Razón. Los programas de razón en el condicionamiento operante establecen una recompensa tras un número específico de respuestas (razón fija o variable). Generan un patrón de respuesta constante hasta alcanzar la razón. Son útiles en adiestramiento animal, educación y trabajo, pero pueden generar frustración y tasa de respuesta desigual. Es crucial considerar sus ventajas y desventajas para un uso adecuado. (Rodríguez & Parraga, 1991). 2.4.2.2.1. Razón fija. En un programa de razón fija, el número de respuestas necesario para conseguir un reforzador es siempre constante. Esto significa que se debe realizar la misma cantidad de respuestas cada vez para recibir el reforzador. Estos programas se expresan con la abreviatura RF, seguidas de un número que representa la cantidad específica de respuestas requeridas (Pellón et al., 2014). Por ejemplo, RF-50 indica que se requieren 50 respuestas para obtener el reforzador. Un programa RF-1, conocido como reforzamiento continuo, refuerza cada respuesta individualmente (Pellón et al., 2014). 2.4.2.2.2. Razón Variable. Un programa de razón variable implica que el número de respuestas necesarias para recibir un reforzador varía de forma impredecible en cada ocasión, pero gira en torno a un promedio. Estos programas se indican con las siglas RV, seguidas de un número que representa este promedio (Pellón et al., 2014). Por ejemplo, en un programa RV-100, el reforzador se obtiene en promedio después de cien respuestas; a veces puede requerir más respuestas y otras veces menos, pero el valor promedio será 100 (Pellón et al., 2014).

dependemos del transcurso del tiempo para que la persona finalice su conversación y cuelgue antes de que podamos comunicarnos con ella (Reynolds, 1968). 2.5. Definición de variables 2.5.1. Definición conceptual. 2.5.1.1. Programa de condicionamiento operante (VI) Es un tipo de aprendizaje en el que la frecuencia de una conducta cambia debido a las consecuencias de esa conducta. Las consecuencias pueden ser positivas (refuerzo) o negativas (castigo). El fin del condicionamiento operante es aumentar o disminuir una conducta en específico (Reynolds, 1968). 2.5.1.2. Conducta de presión de palanca (VD) La conducta objetivo en este tipo de experimento es la presión de una palanca, la cual se encuentra dentro del ambiente experimental. Por lo general, se activa ejerciendo presión hacia abajo con ambas patas. Sin embargo, cualquier acción que accione la palanca puede ser parte de la conducta deseada. Los estímulos utilizados para condicionar a la rata varían en intensidad y ubicación (Reynolds, 1968).

2.5.2 Definición operacional. Tabla 1. Operacionalización de variables Variable Dimensiones Indicadores Instrumento V.I: Programa de condicionamiento operante. Fase pre experimental Línea base observacional Fase experimental P. Moldeamiento P. Razón fija P. Razón variable P. Intervalo fijo P. Intervalo variable CyberRat V.D: Conducta presión de palanca Conductual Conducta objetivo: · Presión de palanca Conductas extras: · Pararse en dos patas · Acicalarse · Husmear · Dar una vuelta completa hacia la derecha

2. 6 Formulación de hipótesis. Si se realiza el programa de condicionamiento operante en una rata albina en el software de CybeRat entonces se logrará adquirir la conducta de presión de palanca.