Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

trabajo de TOXICOLOGÍA AMBIENTAL. TÓXICOS EN EL AGUA Y AIRE, Ejercicios de Ingeniería Ambiental

TOXICOLOGÍA AMBIENTAL. TÓXICOS EN EL AGUA Y AIRE

Tipo: Ejercicios

2024/2025

Subido el 11/06/2025

vanessa-balbin
vanessa-balbin 🇵🇪

2 documentos

1 / 6

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL
CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA
ESCUELA DE INGENIERÍA QUÍMICA
INGENIERIA AMBIENTAL
CATEDRÁTICO:
Dr. VILCA MORENO ORLANDO ALFREDO
ESTUDIANTE:
HUANCAYO – PERÚ
TOXICOLOGÍA AMBIENTAL.
TÓXICOS EN EL AGUA Y AIRE
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga trabajo de TOXICOLOGÍA AMBIENTAL. TÓXICOS EN EL AGUA Y AIRE y más Ejercicios en PDF de Ingeniería Ambiental solo en Docsity!

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL

CENTRO DEL PERÚ

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

ESCUELA DE INGENIERÍA QUÍMICA

INGENIERIA AMBIENTAL

CATEDRÁTICO:

Dr. VILCA MORENO ORLANDO ALFREDO

ESTUDIANTE:

HUANCAYO – PERÚ

TOXICOLOGÍA AMBIENTAL.

TÓXICOS EN EL AGUA Y AIRE

  1. Analizar las formas en que se presentan los contaminantes. Los contaminantes ambientales, tanto en el agua como en el aire, representan una amenaza directa e indirecta para la salud humana. Su presencia está influenciada por múltiples factores como el crecimiento urbano desordenado, la actividad industrial, la agricultura intensiva y el inadecuado manejo de residuos. A continuación, se analizan con mayor detalle las principales formas en que estos contaminantes se presentan en los medios hídricos y atmosféricos. Contaminantes del agua El agua es un recurso vital, pero también uno de los medios más susceptibles a la contaminación. En muchas zonas del Perú, especialmente en regiones mineras o con deficiencias en infraestructura sanitaria, se han detectado altos niveles de contaminación. Entre las formas más comunes se encuentran:  Contaminación por metales pesados : Esta es una de las más peligrosas y frecuentes, especialmente en regiones con intensa actividad minera. Metales como el mercurio, plomo, cadmio y arsénico son vertidos en ríos y lagos, afectando no solo a los ecosistemas acuáticos, sino también a las poblaciones humanas que utilizan estas fuentes para consumo. Estos metales son bioacumulativos, es decir, se almacenan en los tejidos de los organismos y aumentan a lo largo de la cadena alimentaria.  Contaminación por residuos orgánicos e inorgánicos : La descarga de aguas residuales sin tratamiento, tanto domésticas como industriales, conlleva la presencia de bacterias patógenas, nitratos, detergentes y otros compuestos que reducen la calidad del agua. Esto genera riesgos directos como enfermedades gastrointestinales y dermatológicas.  Contaminación por productos agrícolas : En zonas agrícolas del país, como el valle del Mantaro o el norte del Perú, los agroquímicos utilizados en exceso llegan a los ríos por escorrentía, contaminando las aguas subterráneas y superficiales. Los pesticidas y fertilizantes contienen compuestos nitrogenados y fosforados altamente tóxicos, que pueden alterar el sistema endocrino humano.
  1. Analizar casos de estudios cuantitativos sobre el efecto de los tóxicos ambientales en la salud humana. Estudio 1: Contaminación por plomo en Cerro de Pasco Un estudio realizado por la Dirección General de Salud Ambiental (DIGESA) en 2017 encontró que el 99.5% de los niños en Cerro de Pasco tenían niveles de plomo en sangre superiores a 5 μg/dL, el límite establecido por la OMS. En algunos casos, los niveles superaban los 30 μg/dL. El plomo afecta el desarrollo neurológico infantil, disminuye el coeficiente intelectual y produce trastornos de conducta. Este metal se libera principalmente por la actividad minera a cielo abierto en la zona. Estudio 2: Arsénico en agua en zonas de Tacna y Arequipa En un estudio del Instituto Nacional de Salud (INS) de 2018 se detectaron concentraciones de arsénico superiores a 0.05 mg/L en fuentes de agua potable en Tacna, cuando el límite permitido por la OMS es de 0.01 mg/L. El arsénico está asociado a cáncer de piel, vejiga y pulmón , además de problemas cutáneos crónicos. Se estima que más de 20,000 personas podrían estar en riesgo por consumo continuo de esta agua.

Estudio 3: Material particulado en Lima Metropolitana El Senamhi reportó en 2021 que los niveles de PM2.5 en Lima Norte alcanzaron 50 μg/m³ en promedio anual , el doble del límite recomendado por la OMS (25 μg/m³). Estudios de la Universidad Peruana Cayetano Heredia mostraron que en zonas con alta concentración de PM2.5 hay una incidencia 2.4 veces mayor de bronquitis en niños menores de 5 años, y se ha vinculado con aumento de hospitalizaciones por EPOC en adultos mayores. Estudio 4: Mercurio en madres y niños en Madre de Dios Investigaciones del CENSOPAS (2020) mostraron que el 78% de las mujeres embarazadas en Madre de Dios tenían niveles de mercurio en cabello superiores a los límites seguros. Este metal es liberado por la minería informal aurífera y contamina peces y agua. El mercurio daña el sistema nervioso fetal y se asocia a trastornos del neurodesarrollo. Se estima que más de 40,000 personas están expuestas crónicamente.