









Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
parto: Conjunto de fenómenos activos y pasivos que permiten la expulsión del producto, la placenta y sus anexos por vía vaginal. Se divide en tres periodos: dilatación, expulsión y alumbramiento.
Tipo: Resúmenes
Oferta a tiempo limitado
Subido el 09/06/2020
1 documento
1 / 17
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
En oferta
Definición de parto y Trabajo de Parto: Se define como aquel de comienzo espontaneo, de bajo riesgo desde el comienzo de trabajo de parto, hasta la finalización del nacimiento. El niño nace en forma espontánea, en presentación cefálica, entre las 37 y 41 semanas completas de edad gestacional. Luego, tanto la madre como el niño están en buenas condiciones (OMS 1996). Trabajo de Parto: El trabajo de parto es el conjunto de acontecimientos que se suceden para permitir el nacimiento del bebé. Este conjunto tiene un inicio, una evolución y una finalización. Es el momento en que generalmente se presenta la paciente al servicio de admisión del hospital para su atención. Clasificación según las semanas de gestación : Embarazo hasta 20-22 semanas: Aborto Embarazo antes de las 37 semanas: Parto prematuro Embarazo entre las 38 a 42 semanas: Parto de termino Embarazo después de las 42 semanas: Parto postérmino Objetivos de la Atención Prestada: Proteger la vida de la madre y el recién nacido. Proporcionar apoyo en el parto normal, y detectar y tratar las complicaciones de manera oportuna. Apoyar y responder a las necesidades de la mujer, su pareja y su familia durante el trabajo de parto y el parto. La evaluación del inicio del proceso de parto es uno de los aspectos más importantes de su manejo. Los signos que deben valorarse son: Contracciones uterinas regulares. Acortamiento y dilatación del cuello uterino. Pérdida de líquido amniótico. Flujo sanguinolento.
Periodos Clínicos del Trabajo de Parto: Primer período de borramiento y dilatación: Se inicia con la primera contracción uterina verdadera y termina con la dilatación y borramiento completos. Segundo período o fase de expulsión del feto : Comprende desde la dilatación y borramiento completos del cuello uterino hasta la expulsión del producto. Tercer período o etapa de alumbramiento: Comprende desde la expulsión del producto hasta la expulsión total de la placenta. Primer periodo de Borramiento y Dilatación: Tiene un promedio de duración en nulíparas de 9 a 10 horas y en multíparas de 8 horas. FASE LATENTE: Es el periodo de tiempo donde hay contracciones dolorosas y cambios en el cérvix que incluyen borramiento y dilatación hasta 4 cm. En promedio dura 6 a 7 horas en pacientes nulíparas y en pacientes multíparas de 4 a 5 horas FASE ACTIVA: Hay contracciones dolorosas regulares y una dilatación progresiva a partir de 4 cm.
Siete Puntos Cardinales:
PERÍODO DE BORRAMIENTO Y DILATACI Ó N: ingreso de la paciente al servicio de obstetricia. La paciente que presume ha iniciado trabajo, ingresa primero al consultorio o sala de admisión para que el médico determine la iniciación del parto y ordene la hospitalización, posteriormente es admitida en la sala de trabajo. Consultorio de admisión. Saludar a la madre afectuosamente, presentarse y hacer todo lo posible para que se sienta cómoda; mostrarle consideración, teniendo en cuenta que la paciente está miedosa, aprensiva por lo que puede pasar a ella y al bebé. Controlar signos vitales. Controlar peso y talla. Preparar para el examen obstétrico; hacerla orinar, quitar la ropa y poner camisa de examen y ayudarla a colocar en la mesa ginecológica. Colaborar con el médico durante el examen: altura uterina, fetocardia y tacto vaginal. Rasurar región púbica o perineal (tricotomía) según normas de cada institución. Aplicar enema evacuador con el objeto de evitar evacuaciones durante el periodo expulsivo. No se aplica enema en los siguientes casos: primigrávida con más de 7cm dilatación, multíparas con más de 5cm de dilatación, pacientes con membranas rota; en este caso si el medico ordena aplicarlo, la paciente no debe levantarse al sanitario, hemorragia y toxemia. NOTA: este procedimiento, en algunas instituciones, se realiza en la sala de trabajo de parto. Toda la información obtenida por el médico y por el personal de enfermería se registra en la hoja de atención del parto y post parto inmediato. Sala de trabajo de parto: Es una unidad situada en un área restringida y cerca de la sala de partos. Aquí permanece la paciente hasta el momento del nacimiento, para la cual se traslada a la sala de partos. La unidad de trabajo de parto tiene capacidad para varias pacientes y dotación para el cuidado de la paciente durante el primer periodo del parto. Cuidados de Enfermería durante los periodos clínicos
manteniendo el cuerpo lo más relajado posible y que respire normalmente cuando no tenga la contracción. Enseñar a pujar y hacerla cuando la paciente sienta el deseo de pujar, esto es, con dilatación completa nunca antes. Indíquele que cuando empiece una contracción respire 3 veces profundamente y que en la 3ª retenga aire, eleve la cabeza y los hombros (sosténgala con su brazo) y con las manos tire hacia atrás de las piernas y puje fuertemente como si fuera a hacer deposiciones. Si la paciente tiene que respirar antes de que termine la contracción, haga que expulse todo el aire, que inspire profundamente, retenga el aire y puje hasta que termine la contracción. Debe descansar entre las contracciones. Colaborar en los procedimientos médicos Revisar los informes médicos, dilatación y borramiento, para darse cuenta de la evolución del trabajo de parto. Ofrecer líquidos claros si está iniciando el trabajo departo o de acuerdo al estado de la paciente. Alistar y rotular la ropa para el bebé. Dara apoyo emocional todo el tiempo. Especialmente cuando es esposo o algún familiar no puede permanecer cuando la paciente, se le debe brindar bastante apoyo emocional; explicarle que está pasando de acuerdo con la evolución del parto. Durante la última parte del trabajo de parto procurar estar cerca de la paciente, ya que, la madre que se siente sola puede atemorizarse bastante. Observar signos de expulsión y estar atenta para el oportuno traslado de la paciente a la sala de partos, para la atención del 2º y 3er. Periodo del parto. Llevar el registro del control del trabajo de parto. PERÍODO DE EXPULSI Ó N FETAL: Sala de partos: es una sala con las mismas características y normas de funcionamiento de un quirófano, equipado especialmente para la atención de la madre y el niño durante el nacimiento.
Equipos específicos blusa para la obstetra. Compresas. Dos campos para colocar por debajo y encima de la pelvias materna. Un par de polainas grande o campo ginecológico. Campos para recibir al bebé. Instrumental Dos pinzas de Rochester o Kelly para pinzar cordón umbilical. Dos pares de tijeras: para cortar cordón y para material. Un porta agujas. Pinzas de disección con garra y sin garra. Otros: Guantes. Ligadura umbilical. Manillas para identificación del bebé. Estetoscopio. Pesa bebé. Infantómetro y cinta métrica y cinta métrica. Aspirador para bebé (baja presión) Equipo de resucitación bebé (laringoscopio, tubos endotraqueales). Sutura. Además equipos y materiales propios de un quirófano. Actividades de enfermería Recibir y colocar a la paciente en la mesa en posición ginecológica. Realizar baño obstétrico.
Realice baño genital. Pase a la paciente de la mesa a la camilla, bajando del estribo las dos pierneras al tiempo y realizar ejercicios pasivos ( 5 o 10 veces) para activar la circulación y prevenir tromboflebitis (flexión y extensión). Inmovilice a la paciente si está bajo efecto de anestesia general. Registre en la historia clínica los datos correspondientes a los numerales E y F de la hoja de atención del parto y posparto inmediato. NOTA: dar primer C. inmediatos RN. FASE PRODRÓMICA : Fase previa al inicio del trabajo de parto. Duración de días u horas. Aumento de contracciones de poca intensidad e irregulares. Descenso del fondo uterino. Expulsión del tapón mucoso. Aumento del flujo vaginal y reacciones vasomotoras en el rostro. Asistencia en la fase de pródromos: Se informará a la gestante y familia de las características de la fase del parto en la que se encuentra, para que esté lo más tranquila y relajada posible. La información debe ser clara, concisa y suficiente. Ser respetuosos, con actitud empática y tranquilizadora. Motivaremos a la gestante para que deambule, que realice movimientos pélvicos de rotación y balanceo y que si lo desea descanse. Facilitar un ambiente tranquilo, con luz tenue, música relajante, sin mucha gente alrededor. Se aconsejarán duchas de agua caliente o baños, como alivio del dolor. Se recomendará a la mujer que utilice las técnicas de respiración y relajación, aprendidas en la educación maternal. En caso de no haber acudido a estas sesiones, se le aconsejará respirar de forma profunda y tranquila (respiraciones abdominales con una inspiración profunda y una espiración lenta) y mantener posturas relajadas y cómodas entre las contracciones. Cuidados de Enfermería durante la etapa prodrómica, latente y activa del parto
Se enseñará a su pareja o familia a masajear la espalda, especialmente la zona lumbar, utilizando paños calientes y aceites. No será necesaria la reevaluación del proceso de parto (exploración vaginal, valoración de la FCF y dinámica uterina) hasta: que la mujer informe de un cambio en la situación, rotura espontánea de membranas, sangrado vaginal o posible alta hospitalaria. Una vez se confirme el trabajo del parto, pasara a al siguiente estadio. Primer estadio. Dilatación Abarca desde el comienzo del trabajo de parto hasta los 10 cm de dilatación del cuello. El trabajo de parto comienza: 3 o más CU dolorosas 10min
30seg. FASE LATENTE: desde el inicio hasta alcanzar una dilatación de 4 cms. Tiene una duración de unas 8 horas en primíparas y 5 horas en multíparas. FASE ACTIVA: al llegar a dilatación completa de 10 cms. Cuidados de enfermería y actividades en la fase latente y activa. Evaluar características de las contracciones: hora de inicio, frecuencia, duración, intensidad, si hay expulsión de sangre o líquido amniótico, inspección de modificaciones cervicales, grado de encajamiento, genitales externos. Preparación de la paciente: instalación de venoclisis, administración de líquidos y medicamentos, toma de muestras de laboratorio. Continuar el control del trabajo de parto cada 15 minutos. Brindar asesoría y acompañamiento de profesionales y familiares. Motivar a la madre a realizar ejercicios de respiración y relajación. Brindar comodidad y privacidad. Cambios de posición: decúbito lateral izquierdo. Deambulación en caso de membranas integras.
. Estimular eliminación vesical. Observar el periné con el fin de detectar abombamiento. Enseñar a la madre la forma correcta de pujar.
CLASIFICACIÓN DE LA PELVIS: Se han señalado varias clasificaciones de pelvis; la más aceptada es la de Caldwell, Molloy y Swenson , quienes consideran cuatro tipos fundamentales. Tipos fundamentales de pelvis. GINECOIDE. Es la pelvis ideal y se caracteriza por: diámetro antero-posterior similar al transverso, sacro en posición normal, paredes laterales rectas, espinas no prominentes, ángulo subpúbico abierto y sagital posterior algo más pequeño que el anterior. Constituye, aproximadamente, el 50% de los tipos de pelvis y el pronóstico para el parto es muy bueno. ANDROIDE. Se caracteriza por: diámetro antero-posterior algo menor que el transverso, sacro inclinado hacia adelante, paredes laterales convergentes, espinas ciáticas muy prominentes, ángulo subpúbico cerrado y sagital posterior mucho más pequeño que el anterior. Constituye, aproximadamente, el 15% de las pelvis y el pronóstico para el parto es malo. ANTROPOIDE. Se caracteriza por: diámetro antero-posterior mayor que el transverso, sacro largo y recto dirigido hacia atrás, paredes laterales algo convergentes, espinas ciáticas poco prominentes, ángulo subpúbico algo estrecho y sagital posterior más pequeño que el anterior. Constituye, aproximadamente, el 30% de las pelvis y el pronóstico para el parto es bueno, aunque no es la pelvis ideal. PLATIPELOIDE. Se caracteriza por: diámetro antero-posterior menor que el transverso, sacro curvo y corto dirigido hacia atrás, paredes laterales rectas, espinas prominentes, ángulo subpúbico abierto y sagital posterior más pequeño que el anterior. Es la variedad más rara, constituye menos del 5% de los casos y el pronóstico para el parto es malo.
PELVIMETRÍA: Medición de los diámetros de la pelvis. Es un estudio que se realiza para valorar los diámetros y planos de la pelvis de la mujer embarazada, para luego determinar si el parto será normal o por cesárea. Es un procedimiento que orienta lo suficiente para conocer la relación céfalo pélvica y pélvico cefálica; y por lo tanto coadyuva a establecer un pronóstico sobre la facilidad, dificultad o imposibilidad de atender el parto por vía vaginal. El instrumento utilizado para ello es el pelvímetro, los hay de distintos tipos. El estudio de la pelvis está indicado en todas las primigestas y en las multíparas que han manifestado problemas en partos anteriores o bien operación cesárea con diagnóstico de desproporción céfalo-pélvica, o no satisfactoriamente justificada la indicación. La Pelvimetría se efectúa de la semana 37 en adelante. Existen 5 tipos: Pelvimetría combinada : cuando se miden los diámetros internos y externos de la pelvis. Pelvimetría digital o pelvigrafía: se determina el tamaño del canal del parto mediante el tacto vaginal digital sistemático de puntos óseos específicos en la pelvis. Pelvimetría radiológica : se miden las dimensiones del canal óseo del parto mediante rayos x. Este método para medir la pelvis, está en desuso y suele ser practicada por médicos de escuela antigua. Pelvimetría ultrasónica : se evalúan las medidas de la pelvis mediante ecografía. Pelvimetría instrumental: la que se practica empleando el pelvímetro.
Son planos imaginarios que permiten evaluar el grado de encajamiento de la presentación en su descenso hacia la expulsión. Son cuatro planos paralelos entre sí. Se correlacionan con los planos preexistentes. PRIMER PLANO : desde el borde superior de la sínfisis pubiana hasta el promontorio SEGUNDO PLANO : desde el borde inferior de la sínfisis pubiana a la articulación de la S con la 3ra vértebra sacra. TERCER PLANO: pasa por las espinas ciáticas y llega por detrás hasta el cuerpo de la 3ra sacra o a la articulación entre esta con la S4. CUARTO PLANO: pasa por la punta de cóccix no retro pulsado hacia delante pasa por partes blandas.