Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Trabajo de parto y episiotomía, Guías, Proyectos, Investigaciones de Ginecología

Presentacion trabajo de parto y episiotomia

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2023/2024

Subido el 06/06/2025

brenda-flores-78
brenda-flores-78 🇲🇽

2 documentos

1 / 25

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Trabajo de Parto y Episiotomía
Dra. María Fernanda Rodelo Uraga
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Trabajo de parto y episiotomía y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Ginecología solo en Docsity!

Trabajo de Parto y Episiotomía

Dra. María Fernanda Rodelo Uraga

Parto

Proceso del nacimiento por el cual el producto de la

concepción es expulsado desde el útero hasta el exterior,

lo que es resultado de la interacción entre las fuerzas

expulsivas, conducto del parto y el feto.

Fases Del Trabajo De Parto

FASE DE LATENCIA:

  • -Desde los 0cm hasta los 4cm

de dilatación.

  • (^) -Duración de 8 a 10 hrs en

nulíparas y de 6 a 8 hrs en

multíparas.

  • (^) -No debe durar más de 20

hrs en primíparas , de lo

contrario se cataloga como

fase latente prolongada y

esto es anormal.

FASE DE ACELERACION Ó

DILATACIÓN RÁPIDA:

  • (^) De los 4 a los 9cm de

dilatación.

FASE DE MESETA Ó

DESACELERACIÓN:

  • (^) De los 9 a los 10 cm de

dilatación.

Periodos Del Trabajo De PartoPRIMER PERIODO (DILATACIÓN Y BORRAMIENTO):

  • (^) -Adelgazamiento de 0 a 100% y apertura del cérvix de los 0 a los 10cm.
  • (^) -Inicio de la actividad uterina regular(al menos 1 contracción cada 10 min ó 5 en una

hora) y hasta la dilatación completa.

  • (^) -Duración depende de si la paciente es primípara(1 ó 1.2 cm/hr) ó multípara (1.5 a 2

cm/h).

SEGUNDO PERIODO (EXPULSIVO):

  • (^) -De la dilatación completa a la expulsión del producto.
  • (^) -Duración depende de si la paciente es primípara (máximo 60 min)ó multípara (

min).

TERCER PERIODO (ALUMBRAMIENTO):

  • (^) -De la expulsión del producto al nacimiento ó expulsión de la placenta.
  • (^) Debe ser de 10 a 30 minutos ya que de ser más prolongado se conoce como “retención

de placenta” lo cual predice patología seria (como acretismo) ó morbilidad (como

hemorragia obstétrica. Transcurrido ese tiempo es recomendable la extracción manual

bajo anestesia.

Estática Fetal

PUNTO TOCONÓMICO:

  • (^) -Punto óseo guía de la presentación del producto.
  • (^) *presentación cefálica = occipucio *presentación de cara = mentón

Presentación de frente = bregma *presentación pélvica = sacro

PRESENTACIÓN:

-Parte del producto que se aboca al estrecho superior de la pelvis

materna.

SITUACIÓN:

-Relación que guarda el eje longitudinal del producto respecto al eje

longitudinal de la madre. ( longitudinal ó transversal)

POSICIÓN:

-Relación que guarda el punto toconómico ó el dorso del producto

respecto al lado der ó izq de la pelvis materna, pudiendo ser posición

izq ó der.

Maniobras De Leopold

PRIMERA MANIOBRA:

  • (^) -Verificar la altura del

fondo uterino.

-Identificar la situación

del feto (longitudinal ó

transversal).

  • (^) -Identificar la

presentación del

producto (cefálico ó

pélvico).

Maniobras De Leopold

SEGUNDA MANIOBRA:

-Identificar la posición

del feto (dorso del

mismo, derecha ó

izquierda).

  • (^) -Identificar la situación

del feto (longitudinal ó

transversal).

Maniobras De Leopold

CUARTA MANIOBRA:

-Cambio de posición de

examinador.

-Confirmar

encajamiento.

Movimientos Cardinales del Parto

SE ORIENTA:

  • (^) -La cabeza coloca su mayor diámetro en el sentido de mayor

diámetro de la pelvis materna.

SE ABOCA:

  • (^) -Momento en el que la cabeza entra en el estrecho superior de la

pelvis materna

DESCENSO:

  • (^) -Por el canal de parto ó pelvis materna

ENCAJAMIENTO:

-La presentación fetal alcanza el nivel de las espinas ciáticas que es el

sitio de menores dimensiones de la pelvis materna lo que lo obliga a

cambiar el sentido de los diámetros de la cabeza para acomodarlos

al mayor diámetro de la pelvis materna.

Episiotomía

-Corte que se hace a nivel del introito vaginal, vagina y periné para

facilitar la expulsión de la cabeza fetal.

-Mayormente utilizadas en pacientes nulíparas o bien en partos

instrumentados.

OBJETIVO: Evitar los desgarros, laceraciones y traumatismos de los

órganos del piso pélvico ( vejiga y recto) y facilitar la expulsión del

feto.

Tipos de Episiotomía

  • La episiotomía media es la más utilizada, y con menos problemas , en

ésta se corta periné y vagina, con el riesgo de prolongarse o desgarrar

recto y ano, ó de lesionar el esfínter anal externo lo cual causaría serios

problemas a la px en especial de incontinencia a gases ó a heces y en

caso de una inadecuada reparación la presencia de fístula recto-vaginal;

La episiotomía mediolateral NO tiene ese riesgo.

  • Sin embargo se prefiere la media por ser más anatómica, se sutura

más fácil, sangra menos y deja menos dolor ó dispareunia.

Tipos de Episiotomía

  • Incisión Episiotomía Media : Parte de la horquilla

vulvar hacia abajo ( en dirección del ano, perineal)

  • Incisión Episiotomía Mediolateral : En un ángulo de

45° en dirección a la tuberosidad isquiática.