



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este programa de estudios, diseñado para el profesorado de portugués en el instituto de enseñanza superior en lenguas vivas "juan ramón fernández", ofrece una experiencia práctica de investigación en psicología educacional. El programa integra teoría y práctica, permitiendo a los futuros docentes explorar la realidad educativa, analizar las dinámicas de la escuela y desarrollar habilidades de investigación cualitativa.
Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones
1 / 7
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES Ministerio de Educación Dirección General de Educación Superior INSTITUTO DE ENSEÑANZA SUPERIOR EN LENGUAS VIVAS “Juan Ramón Fernández” “2022 - Año del 40° Aniversario de la Guerra de Malvinas. En homenaje a los veteranos y caídos en la defensa de las Islas Malvinas y el Atlántico Sur” Programa TRABAJO DE CAMPO EN PSICOLOGÍA EDUCACIONAL DEPARTAMENTO: (^) Português CARRERA: Profesorado de portugués TRAYECTO/CAMPO: formación general INSTANCIA CURRICULAR: Trabajo de campo en Psicología Educacional. CARGA HORARIA: 4 horas cátedra semanales. Tutoria CURSADA: Anual (en dos trayectos) TURNO: tarde PROFESOR/A: Lila goldfarb AÑO LECTIVO: 2022 Ubicación dentro del diseño curricular Trabajo de campo es un espacio curricular anual que se cursa al final de la carrera, pero dividido en dos cuatrimestres, según consta en el diseño curricular. Consiste en encuentros con el profesor tutor para el asesoramiento, diseño y seguimiento del trabajo de campo, trabajo en terreno realizado por los alumnos en forma autónoma y presentación de un informe final. Articula el eje disciplinar con el de formación común, es decir con los tres trayectos. Permitiendo desde los primeros años de la formación docente un acercamiento a la realidad educativa, donde se desempeñará el egresado y futuro docente. Este acercamiento se efectuará en trabajo de campo, permitiendo anudar a la formación académica una mirada concreta y dinámica de las instituciones y prácticas educativas. Este espacio de investigación dentro del profesorado es un acercamiento a las prácticas docentes. A las cuales llegará como parte de un proceso continuo de apropiación de experiencias vivenciales
de la cotidianeidad escolar. Posibilitando integrar de manera dinámica: lo disciplinar, lo pedagógico, lo didáctico y la realidad educativa actual. En sentido Horizontal el espacio de trabajo de campo, se complementa e integra por un lado con las materias: Pedagogía y Psicología Educacional, rol docente etc… (que forman parte del campo de formación general) cuyos aportes serán indispensables a la hora de abordar al sujeto que aprende , el rol docente y las problemáticas y obstáculos en el proceso de enseñanza - aprendizaje. Y por otro con las materias propias del eje disciplinar Si bien se focalizará en los sujetos de la educación, los aportes del resto del campo general y disciplinar es fundamental.
1. Fundamentación El trabajo de campo tendrá como eje el inicio de la aproximación de los futuros docentes a la realidad educativa, institucional y pedagógica actual Les permitirá vivenciar y resignificar la realidad a partir del interjuego entre teoría y práctica que se irá desarrollando a lo largo del año. Trabajo de campo implica un contacto con los docentes o profesores en ejercicio y con adolescentes escolarizados, a quienes se entrevistaran y observarán. El espacio de TC, se desarrollará con la modalidad de clase- taller tutorial , por considerar al mismo como un espacio de aprendizaje centrado en el trabajo a través del cual se llegará a una elaboración propia y fundamentada realizada por el futuro docente. Este espacio se construirá entre el docente y los estudiantes para aprender a pensar, observar, organizarse, experimentar y reflexionar. Esta modalidad permite y posibilita la opinión personal, la reflexión, el análisis, el interrogante, el debate de manera grupal (si bien cada estudiante trabajará en su temática, los aportes de sus compañeros serán relevantes en este proceso). Estos procesos son una fuente muy valiosa de conocimiento para la construcción de un pensamiento crítico y autónomo como futuros docentes. En este sentido, implica el recorte de un objeto para su estudio y tratamiento, se apoya en procesos de análisis, potencia un tipo de pensamiento en profundidad sobre el material empírico, intenta promover reflexiones contextualizadas y utilizar herramientas y procesos propios de la investigación social. El rol como docente es de guía en este proceso (tutoría), será principalmente coordinar,
Además con trabajo de aula – taller tutorial con diferentes propuestas. Todo esto favoreciendo la construcción de contenidos significativos para la materia. Se pondrán en juego desde el espacio de tutoría diversas propuestas de trabajos prácticos para llegar a la temática a trabajar, el recorte del tema a indagar. Luego se realizará un seguimiento clase a clase de las diversas lecturas del material bibliográfico y documentos (acorde a la temática seleccionada). Es necesario el seguimiento en la clase presencial, no solo con la tutora a cargo sino con los compañeros y compañeras de cursada.El seguimiento de las diversas propuestas de trabajo permitirán el armado por parte de los estudiantes de su diseño de su trabajo de campo y su posterior armado de instrumento de indagación y salida al campo Técnico: Se facilitará material para la organización del trabajo de campo , centrado en metodología de la investigación (cualitativa) en cs. sociales. Análisis de diversas fuentes (primarias y secundarias) Para el análisis se utilizará el material trabajado en las materias : Pedagógicas, específicamente psicología educacional y se agregará material focalizado en: _ adolescencia _Rol docente _Teorías del aprendizaje Y todo lo necesario para realizar el marco teórico y el posterior análisis (de acuerdo a la temática)
6. Bibliografía (LA BIBLIOGRAFÌA DEPENDERÀ DE CADA TEMÀTICA A INVESTIGAR)
Obiols, G., y Segnide, S. 1998 “Adolescencia, Posmodernidad y Escuela Secundaria”.Ed. Kapeluz, Bs. As. Perez, Gòmez A., 1992. "Las funciones sociales de la educación", Cap. I de Perez, Gómez, A. y Gimeno ,Sacristàn J. Comprender y transformar la enseñanza, Ediciones Morata,Madrid. Carbonelli, J. ,1996. "La escuela entre la realidad y la utopía". Barcelona, editorial, Octaedro. Neufeld,M.- Thisted J.(Comp.) .1999. "De eso no se habla …". Eudeba. Argentina.cap VI., VII, VII. Aberastury,A – Knobel, M. La adolescencia normal. Ed. Paidós. Bs. As. Goldfarb, Méndez Rebolledo y Rodríguez Larribau (2007) Geotrabajo de campo. Dossier Mimeo.
La evaluación no será únicamente de producto (trabajo terminado), sino que incluirá también el seguimiento continuo donde se evaluarán los procesos puestos en juego: la observación, la confrontación de resultados, el análisis, la síntesis y la elaboración de conclusiones fundamentadas. En el segundo cuatrimestre redactará el informe final y lo entregaran en una fecha a acordar (dos o tres semanas antes de la finalización de la cursada). Tanto el diseño de investigación como el informe final deben cumplir con lo planteado en el reglamento de trabajo de campo. El informe debe estar aprobado, para poder pasar a la instancia de coloquio (en mesas de examen). La nota definitiva será el promedio de: la nota del informe final y del coloquio. (teniendo que estar los dos aprobados para poder aprobar el espacio curricular). Prof. Lila Goldfarb