Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Trabajo de metodología de la investigación, Apuntes de Psicología

Trabajo de metodología de la investigación

Tipo: Apuntes

2022/2023

Subido el 05/06/2025

daniela-vargas-3
daniela-vargas-3 🇩🇴

4.5

(2)

4 documentos

1 / 11

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SANTO DOMINGO
RECINTO PUERTO PLATA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACION
Escuela de Orientación Educativa y Psicopedagogía
División de Postgrado y Educación Permanente
Maestría en Orientación Escolar e Intervención Psicopedagógica
Asignatura:
Metodología de la investigación científica.
Tema:
Análisis de los capítulos 7 y 9 del libro Metodología de la investigación
cuantitativa y cualitativa.
Presentado a:
Alma Mena, MA.
Sustentado por:
Daniela María Francisco Cruz.
Noviembre 2023
Puerto Plata, República Dominicana.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Trabajo de metodología de la investigación y más Apuntes en PDF de Psicología solo en Docsity!

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SANTO DOMINGO

RECINTO PUERTO PLATA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACION

Escuela de Orientación Educativa y Psicopedagogía

División de Postgrado y Educación Permanente

Maestría en Orientación Escolar e Intervención Psicopedagógica

Asignatura:

Metodología de la investigación científica.

Tema:

Análisis de los capítulos 7 y 9 del libro Metodología de la investigación

cuantitativa y cualitativa.

Presentado a:

Alma Mena, MA.

Sustentado por:

Daniela María Francisco Cruz.

Noviembre 2023

Puerto Plata, República Dominicana.

ÍNDICE

  • INTRODUCCIÓN
  • SELECCIÓN DEL DISEÑO DE INVESTIGACIÓN
    • Tipos de investigación cuantitativa
    • Tipos de investigación cualitativa
  • INFORMACIÓN TÉCNICAS E INSTRUMENTOS PARA LA RECOLECCIÓN DE LA
    • Técnicas para la investigación cuantitativa...................................................................
    • Técnicas para la investigación cualitativa.....................................................................
  • CONCLUSIÓN
  • BIBLIOGRAFÍA

SELECCIÓN DEL DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

El proceso de investigación implica diferentes etapas que van desde la observación hasta la predicción. Comienza con la observación, que no es simplemente ver, sino un proceso selectivo y racional donde el investigador enfoca su atención en aspectos específicos. Luego, se avanza a la etapa de descripción, donde se ordenan los rasgos y características de la realidad observada. Esta etapa prepara el terreno para la formulación de hipótesis, aunque no se verifiquen en esta fase. La siguiente fase es la explicación, donde se establecen relaciones entre los aspectos relevantes del problema investigado. Implica ir más allá de la descripción para comprender cómo los diferentes elementos se relacionan entre sí. Finalmente, la etapa de predicción implica anticipar la ocurrencia de un fenómeno basado en explicaciones y conocimientos adquiridos a lo largo del proceso de investigación. Estas etapas son secuenciales y escalan en complejidad. Cada nivel de conocimiento (desde la observación hasta la predicción) depende del entendimiento adquirido en las etapas anteriores, donde la predicción implica un conocimiento profundo del objeto de estudio, que solo se logra con la explicación y así sucesivamente. Tipos de investigación cuantitativa La investigación histórica se basa en reconstruir el pasado de manera objetiva a partir de evidencias documentales confiables, analizando tanto fuentes primarias como secundarias y sometiendo los datos a un riguroso análisis crítico interno y externo. La investigación descriptiva se concentra en describir las características de un grupo de sujetos o áreas de interés, proporcionando una visión detallada sin buscar explicaciones. En la investigación correlacional, el objetivo es determinar cómo varían diferentes factores en relación unos con otros, lo que permite establecer relaciones estadísticas entre características o fenómenos, pero no establece vínculos directos de causa y efecto. El estudio de caso implica un análisis profundo y detallado de un sujeto o situación específica, permitiendo una comprensión a fondo del objeto de estudio, a menudo sirviendo como base para investigaciones más amplias en el futuro. El enfoque ex post facto busca establecer relaciones de causa y efecto a posteriori, examinando la causa de un efecto observado en el pasado, siendo útil en situaciones donde no se pueden realizar experimentos directos, aunque puede ser menos confiable para determinar relaciones causales definitivas. La investigación experimental permite establecer con mayor seguridad relaciones de causa y efecto al usar grupos de control y experimentales, y al manipular el factor

  • Experimental Descibe lo que será
    • Histórica Describe lo que era - Descriptiva Explica lo que es *Elaboración propia de figuras a partir del libro asignado

considerado causal, aunque su aplicación es restrictiva y artificial, basada en procedimientos controlados. Por último, la investigación cuasi-experimental busca examinar relaciones de causa y efecto, pero no bajo un control riguroso de todos los factores que puedan afectar el experimento, siendo adecuada en situaciones donde un control experimental completo no es posible. Tipos de investigación cualitativa El diseño cualitativo, al no requerir un riguroso manejo estadístico, se centra más en el proceso que en los resultados. Su finalidad es caracterizar y entender los sentimientos, pensamientos y acciones humanas, interpretar contextos sociales y explicar la percepción y comprensión de la realidad. ➮La etnografía, un método naturalista, busca comprender una comunidad y su contexto cultural sin presuposiciones. Los etnógrafos exploran el terreno directamente, interactuando con personas y entornos para captar fenómenos sociales y culturales. Es un enfoque donde el investigador se siente libre para descubrir problemas interesantes en el campo. ➮La teoría fundamentada, también llamada "Grounded Theory", se enfoca en generar teorías a partir de los datos. Este método implica un análisis inductivo y se opone al enfoque tradicional de comenzar con una hipótesis. En lugar de eso, se recopilan datos y, a partir de ellos, se extraen códigos que se organizan en categorías para construir una teoría basada en la información recopilada, contrariando el modelo de investigación convencional. ➮La fenomenología abarca dos corrientes: la eidética (descriptiva) y la hermenéutica (interpretativa). La primera busca describir la experiencia, mientras que la hermenéutica se enfoca en comprender las vivencias. Se basa en el mundo percibido y en la interpretación de la realidad, obteniendo datos mediante entrevistas fenomenológicas. Cada método (etnografía, teoría fundamentada y fenomenología) se aplica según la intencionalidad del investigador y su perspectiva teórica, vinculándose directamente con la pregunta de investigación. La investigación fenomenológica pone énfasis en lo individual y en la experiencia subjetiva, explorando la experiencia vital y el mundo de la vida cotidiana. Se centra en la conciencia de algo, analiza las esencias de los fenómenos y estudia significados vividos y existenciales. En esencia, busca conocer los significados que las personas atribuyen a su experiencia y cómo esto influye en su visión del mundo. Fenomenología Etnografía La investigación- acción participativa Teoría fundamentada Método biográfico Estudio de casos Análisis del contenido y del discurso *Elaboración propia de figuras a partir del libro asignado

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS PARA LA RECOLECCIÓN DE LA

INFORMACIÓN

Técnicas para la investigación cuantitativa ➮La entrevista estructurada es un método común para recopilar datos cuantitativos mediante un cuestionario prediseñado, asegurando preguntas estandarizadas con el mismo contenido y secuencia para todos los encuestados. ➮Los cuestionarios autoaplicados son formularios escritos completados por los sujetos de investigación. Aunque reducen el sesgo de la presencia del entrevistador, disminuyen el control en la secuencia de respuestas y a menudo presentan tasas de respuesta más bajas. ➮La observación sistemática puede ser participante o no, controlada y establecida para manipular variables o registrar comportamientos con autorización de un grupo, para recolectar datos sin interferir con las acciones observadas. ➮Las escalas de actitudes y opiniones son herramientas para medir la intensidad de actitudes y opiniones. Se basan en la elección de ítems graduados que los sujetos deben aceptar o preferir, evaluando disposiciones psicológicas y posiciones conscientes sobre temas específicos. ➮Las estadísticas y fuentes secundarias, como datos de censos, registros y encuestas previas enriquecen el análisis, aunque se deben utilizar con precaución debido a la falta de control y verificación de su autenticidad por parte del investigador. Técnicas para la investigación cualitativa ➮ Entrevista no estructurada: Se basa en la flexibilidad y apertura, permitiendo al entrevistador proceder sin un concepto preconcebido del contenido. Aunque los objetivos de la investigación guían las preguntas, la entrevista se realiza en forma de conversación, adaptándose a las características únicas de los sujetos de estudio. Entrevista estructurada Observación sistemática Estadísticas, fuentes de datos secundarios Cuestionario autodiligenciado Escalas de actitud y opinión Entrevista no estructurada y dirigida La entrevista en profundidad Discusión con grupos focales Observación simple Historias de vida, diarios Método etnográfico Análisis de contenido *Elaboración propia de figuras a partir del libro asignado

➮Entrevista dirigida: Es semiestructurada y se enfoca en una lista de áreas temáticas para las preguntas. Utiliza una guía de temas, pero permite a los participantes expresarse libremente, aunque centrados en los temas propuestos. ➮Entrevista en profundidad: Sigue una estructura de conversación entre iguales. Busca obtener experiencias destacadas, definiciones y aprendizaje sobre eventos y actividades que no son directamente observables, así como un panorama más amplio de escenarios, situaciones o personas. ➮Grupos focales: También conocidos como "focus groups", consisten en reuniones con un grupo reducido de personas, dirigidas por un moderador. Se llevan a cabo para discutir y explorar un tema específico, lo que permite obtener una estructura de sentido compartida sobre el tema. ➮Observación simple y participante: Estos métodos de observación se centran en comprender el comportamiento y las experiencias de las personas en su entorno natural. La observación simple no controlada ofrece directrices generales, mientras que la participante involucra al investigador directamente en la actividad objeto de estudio durante un período, exigiendo períodos de observación prolongados. ➮El estudio de las historias de vida y los diarios personales es un método valioso en las ciencias sociales. Por otro lado, los diarios personales son una fuente de datos importante para investigaciones históricas, ya que permiten recopilar información detallada sobre pensamientos, sentimientos y experiencias de individuos en diferentes contextos. En el caso de las historias de vida, estas pueden ser autobiográficas, donde la persona relata libremente su vida, o pueden ser más provocadas, usando guías temáticas proporcionadas por el investigador. Los materiales biográficos secundarios, como correspondencia, fotografías, recortes de prensa, también se pueden utilizar en este tipo de investigación. Los relatos de vida cruzados, que implican la comparación y confrontación de varias historias, aumentan la validez de los datos recopilados. ➮Los desafíos de este método incluyen la interpretación de la información recopilada y la comunicación entre el narrador y el investigador, ya que las diferencias en los sistemas de valores y uso de las palabras pueden influir en la entrevista. La validez de la información se puede aumentar mediante la relectura crítica por parte del narrador, la comprobación con materiales documentales objetivos y el uso de análisis de contenido múltiple. ➮En cuanto al análisis de contenido, es un método que busca descubrir la significación de un mensaje, ya sea verbal o escrito. Este enfoque implica clasificar y codificar elementos de un mensaje en categorías para interpretar su significado. Es una técnica indirecta que analiza la realidad social a través de documentos que se producen en ella. ➮Por otro lado, el método etnográfico, que se ha popularizado en la investigación social, es una estrategia que permite al investigador comprender la realidad social a través de la observación directa y la participación en el entorno estudiado. Se basa en la comprensión práctica de los objetos de estudio, permitiendo la flexibilidad para explorar y descubrir, enfatizando la descripción y la inducción en el análisis de datos.

CONCLUSIÓN

El análisis detallado y exhaustivo sobre el enfoque cualitativo y cuantitativo en la investigación se presenta como un recurso fundamental en el campo de la maestría, ya que proporciona una comprensión sólida de los elementos clave para la elaboración y ejecución de investigaciones científicas de alta calidad. El texto destaca la importancia de la hipótesis como una herramienta crucial que conecta la teoría con la práctica, proporcionando una guía para explorar y comprender fenómenos en el mundo real. Además, detalla la relevancia de definir con precisión las variables, tanto conceptual como operacionalmente, para evitar ambigüedades y asegurar la consistencia en la investigación. La descripción minuciosa de los tipos de investigaciones cuantitativas y cualitativas brinda un panorama integral de las distintas estrategias disponibles para los investigadores, desde la investigación histórica y descriptiva hasta la fenomenología, la teoría fundamentada y la investigación acción participativa, entre otros enfoques. Además, se detallan las técnicas e instrumentos para la recopilación de datos en ambos enfoques, lo que ofrece una visión profunda sobre cómo obtener información confiable y significativa para el análisis. El control de calidad de los datos, enfocado en la confiabilidad y validez, se resalta como un elemento clave para garantizar la robustez y credibilidad de la investigación. Se abordan errores y sesgos potenciales, y se proponen estrategias para mitigarlos, incluyendo pruebas piloto, entrenamiento de entrevistadores y el uso de expertos en la validación de instrumentos. En resumen, la información detallada y precisa proporcionada en este compendio es invaluable para aquellos que buscan profundizar en el campo de la investigación científica. Ofrece una base sólida para abordar la diversidad de enfoques y técnicas, además de brindar pautas claras para el diseño, implementación y análisis de investigaciones cualitativas y cuantitativas. La comprensión de estos elementos es crucial para el logro de investigaciones rigurosas, confiables y significativas en el contexto académico y profesional de nivel de maestría.

BIBLIOGRAFÍA

Monje Álvarez, C. A. (2011). Metodología de la Investigación Cuantitativa y Cualitativa: Guía Didáctica. Neiva, Colombia: Universidad Surcolombiana, Facultad de Ciencias Sociales y Humanas, Programa de Comunicación Social y Periodismo.