Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

trabajo de lavado gastrico, Resúmenes de Enfermería

lavado gastrico con sonda principios cientificos

Tipo: Resúmenes

2024/2025

Subido el 28/06/2025

eleida-campagna
eleida-campagna 🇻🇪

5 documentos

1 / 10

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
LAVADO GÁSTRICO.
El lavado gástrico es un procedimiento médico que consiste en la irrigación
del estómago con una solución, generalmente salina o agua, con el fin de eliminar
su contenido. Este procedimiento se utiliza principalmente en situaciones de
emergencia, como intoxicaciones agudas o sobredosis de medicamentos, donde la
rápida eliminación de sustancias tóxicas puede ser crucial para la salud del
paciente. El lavado gástrico puede realizarse a través de una sonda nasogástrica u
orogástrica, y su efectividad disminuye con el tiempo transcurrido desde la ingestión
del tóxico.
El lavado está contraindicado si hay disminución del nivel de consciencia,
imposibilidad de mantener la vía aérea permeable , sospecha de abdomen agudo,
en pacientes con intoxicaciones leves, cirugía digestiva reciente, coagulopatías o
estenosis esofágica. Nunca se debe realizar lavado en los casos de ingesta de
sustancias cáusticas o corrosivas, tanto si se trata de ácidos o de álcalis.
PRINCIPIOS CIENTIFICOS
1. Mecanicidad y Fisiología Gástrica: La técnica se basa en el conocimiento de la
anatomía y fisiología del estómago, incluyendo su capacidad, movimientos y
secreciones, para asegurar que el lavado sea efectivo y seguro.
2. Dilución y Eliminación de Toxinas: Utiliza principios de dilución para reducir la
concentración de sustancias tóxicas en el estómago, facilitando su eliminación.
3. Control del pH y la Composición del Líquido: La solución de lavado debe ser
isotónica o ligeramente salina para evitar desequilibrios electrolíticos y daño a la
mucosa gástrica.
4. Prevención de Complicaciones: La técnica requiere conocimientos sobre cómo
evitar complicaciones como perforaciones, aspiración o desequilibrios electrolíticos,
mediante un procedimiento cuidadoso y monitorización adecuada.
5. Seguridad y Estabilidad del Paciente: La monitorización constante y la correcta
colocación del tubo nasogástrico son esenciales para mantener la vía aérea libre y
garantizar la estabilidad del paciente durante el procedimiento.
6. Conocimiento de Contraindicaciones: La técnica solo debe realizarse cuando sea
clínicamente justificado, evitando en casos de perforación gástrica, obstrucción
mecánica o trastornos que puedan agravarse con el lavado.
Estos principios garantizan que el lavado gástrico sea efectivo y minimice riesgos
para el paciente, fundamentándose en el conocimiento científico de la anatomía,
fisiología, farmacología y patología relacionadas.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga trabajo de lavado gastrico y más Resúmenes en PDF de Enfermería solo en Docsity!

LAVADO GÁSTRICO.

El lavado gástrico es un procedimiento médico que consiste en la irrigación del estómago con una solución, generalmente salina o agua, con el fin de eliminar su contenido. Este procedimiento se utiliza principalmente en situaciones de emergencia, como intoxicaciones agudas o sobredosis de medicamentos, donde la rápida eliminación de sustancias tóxicas puede ser crucial para la salud del paciente. El lavado gástrico puede realizarse a través de una sonda nasogástrica u orogástrica, y su efectividad disminuye con el tiempo transcurrido desde la ingestión del tóxico. El lavado está contraindicado si hay disminución del nivel de consciencia, imposibilidad de mantener la vía aérea permeable , sospecha de abdomen agudo, en pacientes con intoxicaciones leves, cirugía digestiva reciente, coagulopatías o estenosis esofágica. Nunca se debe realizar lavado en los casos de ingesta de sustancias cáusticas o corrosivas, tanto si se trata de ácidos o de álcalis. ➢ PRINCIPIOS CIENTIFICOS

  1. Mecanicidad y Fisiología Gástrica: La técnica se basa en el conocimiento de la anatomía y fisiología del estómago, incluyendo su capacidad, movimientos y secreciones, para asegurar que el lavado sea efectivo y seguro.
  2. Dilución y Eliminación de Toxinas: Utiliza principios de dilución para reducir la concentración de sustancias tóxicas en el estómago, facilitando su eliminación.
  3. Control del pH y la Composición del Líquido: La solución de lavado debe ser isotónica o ligeramente salina para evitar desequilibrios electrolíticos y daño a la mucosa gástrica.
  4. Prevención de Complicaciones: La técnica requiere conocimientos sobre cómo evitar complicaciones como perforaciones, aspiración o desequilibrios electrolíticos, mediante un procedimiento cuidadoso y monitorización adecuada.
  5. Seguridad y Estabilidad del Paciente: La monitorización constante y la correcta colocación del tubo nasogástrico son esenciales para mantener la vía aérea libre y garantizar la estabilidad del paciente durante el procedimiento.
  6. Conocimiento de Contraindicaciones: La técnica solo debe realizarse cuando sea clínicamente justificado, evitando en casos de perforación gástrica, obstrucción mecánica o trastornos que puedan agravarse con el lavado. Estos principios garantizan que el lavado gástrico sea efectivo y minimice riesgos para el paciente, fundamentándose en el conocimiento científico de la anatomía, fisiología, farmacología y patología relacionadas.

➢ OBJETIVOS.

Los objetivos del lavado gástrico son variados y dependen del contexto clínico. Entre los principales se encuentran:

  1. Eliminación de Sustancias Tóxicas: Reducir la cantidad de tóxicos absorbidos por el organismo tras la ingestión accidental o intencionada. El lavado gástrico está indicado exclusivamente en aquellos casos excepcionales de ingestas masivas y/o potencialmente mortales de tóxicos
  2. Alivio de Síntomas: Disminuir los síntomas asociados a la intoxicación, como náuseas, vómitos y dolor abdominal. Evitar la absorción sistémica del toxico.
  3. Preparación para Procedimientos Quirúrgicos: Limpiar el contenido gástrico antes de intervenciones quirúrgicas para prevenir riesgos de aspiración durante la anestesia.
  4. Obtención de Muestras: Facilitar la recolección de muestras del contenido gástrico para análisis diagnóstico en casos específicos. ➢ EQUIPO. El equipo necesario para realizar un lavado gástrico incluye:
  5. Sonda Nasogástrica u Orogástrica: Sondas flexibles que se utilizan para introducir la solución en el estómago. ✓ Sonda nasogástrica: dependiendo de la edad del niño y de la sustancia ingerida se recomienda el uso de sondas de mayor grosor disponible (1Fr=0,33mm). Las más utilizadas son: - Sonda gástrica Levin de una única luz de 8-18Fr. - Sonda Faucher. ▪ Lactantes: 20Fr ▪ Niños/as < 12 años: 24-28Fr ▪ Sonda de doble luz de Salem de 5-20Fr. ELECCIÓN DEL TIPO DE SONDA: En adultos, elegiremos como primera opción una sonda orogástrica tipo Faucher de calibre 36 french y 150 cm de longitud. Se recomienda utilizar exclusivamente este tipo de sonda para vaciar el estómago mediante lavados gástricos, debido al mayor calibre de estas sondas y de sus perforaciones distales. Así se facilitará la extracción de las distintas sustancias tóxicas ingeridas.
  6. Jeringas Grandes y/o Aspirador de vacío (preparado y comprobado) Para administrar y aspirar la solución utilizada en el lavado.

posible, que intente tragar. Para facilitar su paso hacia el esófago es conveniente colocar el cuello en ligera flexión ventral. Si aparece tos o dificultad respiratoria, retirar sonda porque podría haberse introducido en vía respiratoria.

  • Una vez introducida hasta la medida que hemos estimado oportuna, confirmar la correcta colocación de la sonda. Para ello podemos insuflar aire a la vez que auscultamos en el epigastrio o retirar una pequeña cantidad de contenido gástrico y medir su pH mediante tiras reactivas obteniendo un pH < 4 para la correcta colocación de la sonda en estómago.
  1. Irrigación: Previo al inicio del lavado, aspirar el contenido gástrico para obtener una muestra y disminuir la distensión del estómago.
    • Conectar la sonda a una jeringa grande y administrar lentamente entre 200- 300 ml de solución salina o agua. Una vez que el líquido está dentro, masajear suavemente el epigastrio y el hipocondrio izquierdo.
    • Permitir que el líquido permanezca en el estómago durante unos minutos para facilitar la disolución del contenido gástrico.
  2. Aspiración:
  • Después de 2-3 minutos en el estómago, evacuar el líquido introducido mediante aspiración con la jeringa o bajando la sonda por debajo del estómago (método de sifón) permitiendo el drenaje del contenido por gravedad a una bolsa colectora. La cantidad evacuada debe ser aproximadamente igual a la instilada.
  • Aspirar el líquido del estómago utilizando una jeringa o un aspirador, observando el color y la consistencia del contenido.
  • Repetir el proceso de irrigación y aspiración varias veces hasta que el líquido aspirado esté claro y sin restos, sin superar la cantidad total de 2 litros, ya que cantidades superiores pueden producir desequilibrios hidroelectrolítico y distensión.
  1. Retiro de la Sonda:
    • Una vez finalizado el lavado, retirar cuidadosamente la sonda y desecharla adecuadamente. Para retirar la sonda, pinzarla, retirar la sujeción y sacarla con rapidez y suavidad
    • Limpiar y proporcionar seguridad.
    • Explicar la posibilidad de vómitos, mareo y dolor.
  2. Monitoreo Post-procedimiento:
    • Controlar signos vitales y evaluar cualquier complicación que pueda surgir tras el procedimiento.

➢ PRECAUCIONES.

El lavado gástrico debe realizarse con precaución para evitar complicaciones:

  1. Evaluación Inicial: Realizar una evaluación exhaustiva del paciente para identificar contraindicaciones como perforaciones gastrointestinales o intoxicaciones por productos corrosivos.
  2. Técnica Estéril: Mantener una técnica aséptica durante todo el procedimiento para prevenir infecciones.
  3. Posicionamiento Adecuado: Colocar al paciente en posición supina o semi-Fowler para minimizar el riesgo de aspiración.
  4. Monitoreo Constante: Observar continuamente al paciente durante el procedimiento para detectar signos de complicaciones como dificultad respiratoria o cambios en el nivel de conciencia. ➢ INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA. Las intervenciones de enfermería son fundamentales para garantizar la seguridad y eficacia del procedimiento:
  5. Educación al Paciente: Explicar al paciente (o su representante) sobre el procedimiento, sus beneficios y riesgos, fomentando así una comunicación abierta.
  6. Monitoreo: Evaluar frecuentemente los signos vitales y el estado neurológico del paciente antes, durante y después del lavado gástrico.
  7. Manejo del Dolor y Ansiedad: Proporcionar apoyo emocional y medidas para aliviar cualquier malestar físico o psicológico que pueda experimentar el paciente.
  8. Documentación Detallada: Registrar todos los aspectos del procedimiento, incluyendo las cantidades de líquido administrado y aspirado, así como cualquier hallazgo relevante. ➢ COMPLICACIONES. A pesar de su utilidad, el lavado gástrico puede presentar diversas complicaciones:
  9. Lesiones Esofágicas: La colocación incorrecta de la sonda puede causar irritación o perforación del esófago, lo que puede resultar en complicaciones graves. Lubricar la sonda orogástrica ( sonda Levin en caso de sondaje nasogástrico), para facilitar la introducción y evitar posibles traumatismos. No forzar la introducción de la sonda si encontramos una dificultad en el paso de la sonda. Si existe sangrado de entidad, detener la introducción y retirar la sonda.

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria

Universidad Nacional Experimental “Rómulo Gallegos”

Área Ciencias de la Salud-Programas de Enfermería

2º Año Sección ¨1¨-Catedra: Enfermería Básica

Ejecutar Procedimientos De Satisfacción De Las

Necesidades De Nutrición

LAVADO GASTRICO

Profesoras: Integrantes:

Lic. Jalaisa Pérez

Lic. Enni Seijas

Mayo- 2025.

Historia Clínica:

  • Datos personales: Paciente de 75 años de edad, masculino, jubilado,

vive con su esposa, quien es su cuidadora principal. No tiene hijos.

  • Antecedentes personales patológicos:

➢ Accidente cerebrovascular (ACV) isquémico hace 6 meses, que

resultó en una hemiparesia derecha y disfagia severa.

➢ Hipertensión arterial diagnosticada hace 20 años, en tratamiento con

enalapril 10 mg diarios.

➢ Diabetes mellitus tipo 2 diagnosticada hace 15 años, en tratamiento

con metformina 850 mg dos veces al día.

➢ Neumonía aspirativa hace un mes, tratada con antibióticos y soporte

respiratorio.

  • Antecedentes personales no patológicos:

➢ Tabaquismo: Fumador durante 40 años, actualmente no fuma desde

hace 5 años.

➢ Alcoholismo: Bebedor social, consume alcohol ocasionalmente.

➢ Alergias: No se reportan alergias conocidas a medicamentos ni

alimentos.

  • Antecedentes familiares: Historia familiar de hipertensión arterial (padre)

y diabetes mellitus tipo 2 (madre).

  • Historia de la enfermedad actual: Después del ACV, el paciente

desarrolló disfagia severa, lo que dificultó la deglución de alimentos sólidos

y líquidos. Esto resultó en una pérdida de peso progresiva y malnutrición.

La reciente neumonía aspirativa llevó a la decisión de colocar una sonda

nasogástrica para la alimentación enteral. Desde la colocación de la

sonda, el paciente ha mostrado una tolerancia moderada a la alimentación

enteral, con episodios ocasionales de vómitos y distensión abdominal.

Exploración Física:

➢ Signos vitales:

o Tensión arterial: 140/85 mmHg.

o Frecuencia cardíaca: 78 latidos por minuto, rítmica.

o Frecuencia respiratoria: 18 respiraciones por minuto.

o Saturación de oxígeno: 95% en aire ambiente.

o Temperatura: 36.8°C.

➢ General: Paciente consciente, orientado en persona, tiempo y espacio.

Habla con dificultad debido a la afasia residual del ACV. Moviliza de forma

6. Cognitivo-perceptual : El paciente tiene dificultades para comunicarse

debido a afasia, lo que complica la valoración del dolor y otras molestias.

7. Autopercepción y autoconcepto : El paciente muestra signos de

frustración y depresión debido a la pérdida de autonomía.

8. Rol y relaciones : Su esposa es su principal cuidadora. La dinámica

familiar está afectada por la situación de dependencia total del paciente.

9. Sexualidad-reproducción : No es aplicable en este caso clínico debido a

la condición del paciente.

10. Adaptación y tolerancia al estrés : El paciente muestra signos de

ansiedad y estrés debido a su situación.

11. Valores y creencias : No se identifican problemas en este patrón.

DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA, TAXONOMÍA NANDA-NIC-NOC

4. (00039) Riesgo de aspiración relacionado con la colocación de la sonda

nasogástrica.

Intervenciones (NIC):

  • Precauciones para evitar la aspiración (3200):

✓ Mantener la cabecera de la cama elevada a 30-45 grados durante y

después de la alimentación enteral por al menos 30-60 minutos.

✓ Verificar la colocación de la sonda antes de administrar cualquier

sustancia a través de ella.

  • Aspiración de las vías aéreas (3160):

✓ Monitorizar signos de aspiración, como tos, dificultad para respirar, o

cambios en el patrón respiratorio.

✓ Estar preparado para realizar maniobras de succión si es necesario.

Resultados (NOC):

  • Control del riesgo: aspiración (1935):

➢ Evita factores de riesgo (193502).

➢ Identifica factores de riesgo (193501).

  • Estado respiratorio: permeabilidad de las vías aéreas (0410):

➢ Saturación de oxígeno dentro de los rangos normales (041001).

➢ Ausencia de dificultad respiratoria (041003).