

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
El poliestireno expandido o eps, conocido comercialmente como unicel, es considerado como basura especial junto al pvc y los plásticos pet. Se producen diariamente 17.21 toneladas de desperdicios y se recicla solo el 9.1%. El principal problema para tratarlo radica en su volumen y el bajo rentabilidad de su reciclaje. Este artículo explora las soluciones intentadas para reducir el impacto ambiental del unicel en méxico.
Qué aprenderás
Tipo: Apuntes
1 / 2
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Soluciones intentadas
El poliestireno expandido o EPS —el nombre técnico del unicel— es considerado basura de manejo especial junto con el PVC y los plásticos PET. De esta categoría, cada día se producen 17.21 toneladas de desperdicios y se recicla 9.1%, sin embargo, un estudio de la Asociación Nacional de la Industria Química (ANIQ) detalla que la mayoría de lo reciclado son botellas, pues del unicel se recicla menos de 1%.
Los productos más comunes de este material y que más se desechan son las placas para construcción, empaques y embalajes, vasos, platos y charolas. Y aunque, como todos los derivados del petróleo, tiene un impacto ambiental, especialistas afirman que la principal dificultad para tratarlo está relacionada con su volumen.
“El verdadero problema del unicel está en las cantidades producidas, en la disposición y el aprovechamiento”, dice el presidente de Dart de México y Recicla Unicel, Gerardo Pedra.
El especialista explica que el poliestireno expandido es un material compuesto por 95% de aire y 5% de plástico, no es biodegradable, pero tampoco contamina los mantos freáticos. De esta manera, dice, los verdaderos conflictos son los grandes espacios que ocupa en los tiraderos, y que su reciclaje no se ha vuelto tan rentable como en el caso del PET.
Al respecto, el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (Inegi) dio a conocer en 2013 que en México se consumen cada año más de 13 mil millones de piezas de poliestireno entre vasos, platos, charolas y placas dedicadas a la construcción. En suma, todo esto representa un volumen de 350 mil toneladas que no se van a degradar.
“Hasta hace unos años, sólo existían dos plantas de reciclaje de la empresa Dart que están ubicadas en el Estado de México, pero ahora con Rennueva, en la delegación Cuauhtémoc, se está abriendo la puerta para que la industria de la transformación crezca”, dice Gerardo Pedra.
De acuerdo con el especialista, si en cada delegación se estableciera un centro de acopio de unicel, como hoy ocurre con los metales, PET, papel y vidrio, se generarían nuevos empleos y se podrían reducir los costos del procesamiento hasta un 40%.
Mejor reducir sus daños
Para especialistas, el alto volumen de desperdicios de unicel en la ciudad se debe a la cantidad de población y a los hábitos de consumo, pues a diferencia de otras entidades en donde la gente que trabaja puede volver a casa para comer, en la capital es más común “pedir para llevar” y usar charolas de unicel, lo que provoca que el volumen de este desecho aumente todos los días.
De acuerdo con un estudio, elaborado por la ANIQ, sobre la vida útil del poliestireno expandido, aunque más del 50% de este material es utilizado para la construcción, por su facilidad de mantener temperaturas estables, los empaques para alimentos —vasos, platos y charolas—
equivalen al 25% del total restante.
Para reducir el impacto ambiental, visual y de espacio que causa el unicel, el presidente de Recicla Unicel sugiere separarlo del resto de la basura, llevarlo a los centros de acopio como el que se ubica en la delegación Cuauhtémoc y, al momento de desechar los vasos y charolas, retirar la mayor cantidad de residuos orgánicos para facilitar el proceso de reciclaje.
Actualmente las dos plantas que reciclan menos del 1% del poliestireno expandido del país se ubican en el Estado de México, y de las 1,500 toneladas recibidas cada año, el 90% de los desechos provienen de la Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM).
https://www.google.com/amp/s/www.maspormas.com/especiales/que-hacemos-con-el-unicel/ amp/