Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Educación Matemática Crítica en Venezuela: Rol del Maestro de Matemáticas - Prof. Sanchez, Resúmenes de Educación Avanzada

Este documento reflexiona sobre la importancia de la educación matemática crítica en venezuela y el papel del maestro de matemáticas en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Se abordan los desafíos que enfrentan los maestros en el aula y la necesidad de integrar la objetividad y subjetividad en el aprendizaje. Se mencionan los sistemas educativos en venezuela y la importancia de la interdisciplinariedad y la cooperación en la enseñanza de las matemáticas.

Tipo: Resúmenes

2023/2024

Subido el 11/02/2024

maria-jose-sanchez-47
maria-jose-sanchez-47 🇻🇪

12 documentos

1 / 9

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Estudiante: María José Sánchez
C.I: 13.349.343
San Cristóbal, Enero 2024
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Educación Matemática Crítica en Venezuela: Rol del Maestro de Matemáticas - Prof. Sanchez y más Resúmenes en PDF de Educación Avanzada solo en Docsity!

Estudiante: María José Sánchez

C.I: 13.349.

San Cristóbal, Enero 2024

La Matemática Critica en Venezuela Los maestros de matemática cada día deben enfrentarse a nuevos retos, por ello es preciso reflexionar sobre las prácticas que se llevan a cabo en el aula, ese aprendizaje supone que los conocimientos no son estáticos, no existe dicotomía entre la objetividad y subjetividad, pues ya no basta solamente con los objetos a estudiar, sino de los sujetos que se encargarán de la transformación, en ese proceso de aprendizaje la única persona que aprende es aquella que es capaz de reestructurar ese aprendizaje. En las aulas se hacen presentes elementos que en muchas ocasiones no son contemplados para evaluar el proceso de enseñanza y aprendizaje, en el quehacer diario del docente es importante hacer hincapié en estos elementos, ya que el rol del maestro de matemáticas es el manejo de contenidos y saberes matemáticos en sí, puntualizando en aquellas competencias que precisamente intervienen en la actividad diaria. El sistema educativo venezolano está conformado de tres instancias. Educación básica, Educación media y Educación universitaria, estos sistemas educativos tienen la visión de alguna forma u otra mejorar la calidad de vida de los venezolanos por el hecho de ser una de las herramientas esenciales para el desarrollo humano. Este sistema educativo venezolano pese que se ha ampliado desde comienzos del siglo no ha alcanzado en su totalidad de sus objetivos, a pesar de alcanzar ciertas expectativas, como la inclusión académica, deja mucho que desear en ciertos sectores en cómo se enfoca la educación. Es cierto que la educación en Venezuela se ha propagado mucho a comienzos de siglo; pero pienso que aún puede ser mejorado. En este sentido, al buscar estrategias pedagógicas que permitan integrar los elementos del conocimiento matemático a las actividades cotidianas y reales de los estudiantes, encontramos la Teoría Crítica la cual expone la existencia de diferentes tipos de conocimiento que constituyen diferentes intereses. Lo más importante de ésta es la idea de que las ciencias sociales deben basarse en un interés emancipatorio, por lo tanto, no restringir la investigación a la sencilla actividad de señalar correlaciones entre fenómenos bien definidos. No es posible encontrar ninguna plataforma neutral; por el contrario, las ciencias sociales deben comprometerse, tomando en consideración las crisis y las problemáticas sociales, realizando críticas al sistema existente para enfocarse en

cierto que algunos si logran acoplarse a este sistema, pero para llegar a la excelencia debemos que esos algunos alcancen una totalidad. En cuarto lugar, la educación media, desde que se comienza la educación media sus defectos se hacen notar. Una gran parte del personal no está capacitado o no aplica las técnicas psicológicas para el incentivo motivacional de clases, la mayoría de las instituciones carecen de psicólogo que tenga el rol de orientador en la población estudiante. En quinto lugar, el sistema educativo universitario, a pesar de haberse ampliado a una gran parte de la población venezolana este ha perdido calidad a escala internacional. Estas consecuencias han sido nefastas, ya que se ha observado que en distintos países se le ha restringido la capacidad de ejercer a personas profesionales de nuestro país. Este problema se puede resolver haciendo de manera más afectiva la educación venezolana en anteriores instancias, como también popularizando los exámenes de admisión. Se debe incentivar que el sistema educativo venezolano esté a la vanguardia internacional y que desarrolle investigaciones de carácter científico, es por ello que se debe invertir más en su desarrollo, desde el ámbito maternal hasta el rango universitario, para que las personas el día de mañana puedan vivir en una sociedad mucho más desarrollada. La idoneidad profesional de los docentes integradores para estos niveles educativos es una condición esencial por sus roles de actores educacionales encargados de impulsar la ruta pedagógica fundamental que conducirá al proceso enseñanza- aprendizaje en la dirección adecuada, a tono con los afectos del estudiante y en sintonía con sus realidades personales, sociales y culturales. En consecuencia, el docente siempre deberá estar consciente de que las condiciones y oportunidades que se entrecruzan en la escuela y en su entorno no serán las mismas para todos, ellas estarán presentes de manera encubierta o manifiesta y de acuerdo a su grado de pertinencia, favorecerán, dificultarán o impedirán el desarrollo de los procesos educativos deseados. Sin embargo, la cultura pedagógica venezolana sobre la enseñanza de la matemática está sesgada por una visión corporativista y gremialista, gestada por una rivalidad histórica entre la formación docente brindada por los Institutos Pedagógicos y las ofrecidas por las Escuelas Normales de entonces, que marcan en la historia pedagógica venezolana las actitudes despectivas de ciertos profesores de la matemática que ven los saberes matemáticos escolares como espacios de poco interés epistémico y de insuficiente trascendencia profesional.

Por otra parte, la Educación Matemática vista desde la perspectiva de la educación crítica y filosófica permite ampliar la visión de la enseñanza de las matemáticas en la escuela, dejando de lado concepciones que sostienen que las matemáticas son una materia rígida y formal, con una resistencia bastante grande hacia la interdisciplinariedad y la cooperación. En este sentido la concepción de la educación toma un matiz diferente, según Paulo Freire ( 2011 ) afirma que; “La educación debe servir para que los educadores y educandos aprendan a leer la realidad para escribir su historia. Esto es, comprender críticamente su mundo y actuar para transformarlo, en función de inéditos viables; en relación a dicha acción y reflexión, y a través del diálogo, los educandos y educadores se constituyen en sujetos”. Pp. 3. Con respecto a lo anterior, Freire plantea cuatro dimensiones de la educación, que responden a los lineamientos de una educación crítica, pues se trata de conocer la realidad no como proceso individual sino colectivo, un conocer desde la práctica transformada, que involucra valores, voluntades e intenciones. Estas, también se pueden catalogar como políticas, en razón de la legitimación o transformación de las relaciones de poder que aún prevalecen en la sociedad y que permean el aula de clase. Por lo tanto, resulta imposible negar que en nuestra sociedad existan conflictos y crisis de tipo económico y social, por ejemplo, desigualdad de oportunidades laborales, racismo, diferencias de género, pobreza, clasismo, y esto como consecuencia de la desfavorable distribución de bienes, así como de la concentración del poder en un sector privilegiado de la sociedad, porque no se manejan equitativamente las estructuras de poder. Es decir, las crisis y conflictos hacen parte de cualquier sociedad, son los ciudadanos quienes se ven obligados a acomodarse a estas situaciones y de alguna manera quienes deben buscar posibles soluciones a estos problemas. De esta manera la Educación Matemática Crítica, tiene como objetivo aclarar e interpretar las prácticas educativas con el fin de expandirse a nuevas visiones sobre lo que pueden ser las matemáticas escolares y el desarrollo de una ciudadanía crítica, esto debe facilitar el desarrollo de competencias que le permitan al estudiante tomar una posición crítica frente a su conocimiento matemático y aplicar éste en su vida cotidiana. Por lo tanto, la Educación Matemática Crítica persigue tres grandes objetivos; el desarrollo de una alfabetización matemática que desarrolle no solo competencias matemáticas específicas,

argumentar su respuesta. Dado que genera un proceso de exploración e indagación, se encuentra bajo el enfoque de los escenarios de investigación. Esto permite pensar que el tipo de referencia real, al que hace alusión Skovsmose, es relativo al contexto en el que se encuentran los estudiantes a quienes se les hace la invitación y entonces al llevar al aula una propuesta en la que se propongan actividades bajo la referencia real, sería necesario como primera instancia conocer el ambiente social al que pertenecen los estudiantes, así como sus intereses y preocupaciones. El quinto ambiente de aprendizaje, se refiere a la conjugación del tipo de referencia real, bajo el paradigma del ejercicio. El sexto ambiente surge del enfoque de los escenarios de investigación bajo la referencia de la vida real, proponer actividades que generen este tipo de ambientes es lo que se esperaría para iniciar las clases de tal forma, que adquieran significado para los estudiantes. Sin embargo, se requiere de la creación de una actividad, que represente una situación real para los estudiantes a quienes se les propone y que, además, genere un proceso de indagación o investigación en ellos. Analizando los diferentes tipos de ambiente de aprendizaje, el docente de matemática debe enfrentarse a la incertidumbre de lo que se pueda presentar en sus clases, ésta, constituye un principio de la Educación Matemática Crítica y un aspecto que puede generar renuencia hacia la misma. Sin embargo, este mismo principio permite que se diluyan límites conceptuales y procedimentales en los estudiantes e inclusive, en su interacción con el docente, pues su relación y las dinámicas de las clases se desarrollan de acuerdo a la forma como avance el proyecto que se haya generado en clase. Puede suceder que a medida que se avanza en el proyecto propuesto, existan momentos en los que se pase, por un ambiente de aprendizaje del primer tipo, a otro tipo de ambiente, y así sucesivamente, pues se trata de generar tránsito entre ellos y no dejarlos de lado. Ahora bien, en relación a la experiencia docente en la Unidad Educativa “Nuestra Señora del Carmen”, ubicado en el sector de la Concordia de la ciudad de San Cristóbal, se puede observar la importancia de integrar la comunidad de representantes en las actividades a desarrollar en el aula, cada niño, niña y adolescente es único con capacidades y necesidades distintas, esta situación que se presenta al maestro de la catedra matemática es difícil de atender, ya que en la actualidad se presentan una serie de factores económicos, culturales, sociales que afectan en muchas ocasiones negativamente el quehacer docente, en los hogares no hay atención a las necesidades

académicas de los niños, muchos padres están en sus ocupaciones diarias y dejan a las instituciones educativas gran carga del proceso aprendizaje de sus hijos. Es impresionante observar la apatía académica por parte de los estudiantes en especial a los de media general, tomando en cuenta que el fenómeno pandemia aun arrastra sus secuelas negativas en estos jóvenes. Además, el uso indebido de los dispositivos móviles, que interfiere en el proceso de enseñanza aprendizaje, y muchos padres no están al pendiente de lo que sus hijos ven ni pasan la mayor parte de su día. De igual manera el fenómeno migratorio, que ha llevado a padres a dejar sus niños, niñas, adolescentes y jóvenes al cuidado de familiares, amigos o vecinos, lo que ocasiona que estos estudiantes tengan las mejores oportunidades para estudiar, tomando en cuenta el área emocional y psicológico ni de supervisión adecuada. Son situaciones fuertes a la que los docentes debemos afrontar, una de las sugerencias para dar solución a tantos problemas que se están presentando en la institución seria la creación de una escuela para padres en donde se toquen temas relacionados con los conocimientos matemáticos, apoyo emocional y psicológico para sus hijos. La labor docente continúa y esta vocación hace que todos quienes sentimos el compromiso con esta tarea de formar, tengamos el propósito de seguir mejorando nuestras prácticas cada día, con todo lo que implica, situaciones, sujetos, contextos diversos y contrarios a lo esperado, así que la consigna es continuar, a pesar de las dificultades, pero también de las oportunidades que seamos capaces de buscar y mantener como nuestra razón de ser. Se propone la siguiente reflexión, que invita a continuar a pesar todo aquello que desconocemos, pero que es necesario enfrentar, como maestros y profesionales con convicción y motivación a cerca de su razón de ser.