







Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
❑ DEFINICIÓN DE LUPUS ERITEMATOSO SISTEMICO ❑ CAUSAS ❑ TIPOS ❑ MECANISMO DE ACCIÓN(FISIOPATOLOGIA) ❑ FACTORES DE RIESGO ❑ SIGNOS Y SÍNTOMAS ❑ DIAGNÓSTICO ❑ TRATAMIENTO ❑ COMPLICACIONES Y SECUELAS ❑ PRONÓSTICO ❑ PREVENCIÓN
Tipo: Diapositivas
1 / 13
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
La causa del LES no es clara. Puede vincularse con los siguientes factores: ➢ Genético ➢ Ambiental ➢ Hormonal ➢ Ciertos medicamentos El LES es más común en mujeres que en hombres, casi de 10 a 1. Puede presentarse a cualquier edad. Sin embargo, se presenta con más frecuencia en mujeres jóvenes entre las edades de 15 a 44 años. En los Estados Unidos, la enfermedad es más común en afroamericanos, asiáticos americanos, afrocaribeños e hispanoamericanos.
LUPUS ERITEMATOSO SISTÉMICO : Es el tipo más detectado y puede ser grave o leve. El sistema inmunitario ataca a las células y tejidos de varias partes del cuerpo. LUPUS DISCOIDE : Este tipo tiene un objetivo claro, la piel. Provoca que surjan erupciones cutáneas muy molestas que cursan con picor y escozor. LUPUS CUTÁNEO SUBAGUDO: Al igual que el anterior también afecta a la piel, pero solo si esta se expone al sol. Las ampollas que salen son muy dolorosas. LUPUS INDUCIDO POR MEDICAMENTOS : Determinados fármacos pueden provocar que nuestro sistema inmunitario se vuelva contra nosotros. En cuanto dejamos de tomarlos, en principio, el problema debería desaparecer. LUPUS NEONATAL : Es el tipo menos común y se da solo en los recién nacidos. Su aparición puede estar vinculada con determinados anticuerpos de la madre.
SU SEXO: Las mujeres son más propensas a desarrollar lupus. SU EDAD: Los síntomas y el diagnostico ocurren con más frecuencia durante los años fértiles de las mujeres, entre los 15 y 44 años de edad. Los síntomas del lupus ocurren antes de los 18 años en el 15 por ciento de las personas que después son diagnosticadas con la enfermedad. RAZA: En los Estados Unidos, el lupus es más común en personas Afroamericanas, Hispanos/Latinos, Asiáticos, Indígenas Americanos o personas de las Islas Pacificas- que en la población Caucasia. También parece que el lupus se desarrolla en edades más tempranas y es más severa entre miembros de estos grupos étnicos. ANTECEDENTES FAMILIARES: Los parientes de las personas con lupus tienen aproximadamente un 5-13 por ciento de probabilidad de desarrollar lupus. Sin embargo, solo el 5% de los hijos de madres con lupus desarrollarán la enfermedad.
ÁREAS DE DOLOR: músculos TIPOS DE DOLOR: agudo en el pecho TODO EL CUERPO: anemia, fatiga, fiebre o malestar BOCA: sequedad o úlceras PIEL: erupciones escamosas o erupciones rojas PELO: caída del pelo o caída del pelo del cuero cabelludo TAMBIÉN COMUNES: ansiedad, articulación rígida, dolor de cabeza, erupción facial, fenómeno de raynaud, hinchazón, pérdida de peso, retención de agua, sangre en la orina, sensibilidad a la luz o trastorno depresivo mayor
Los síntomas varían, pero suelen incluir fatiga, dolor de articulaciones, sarpullidos y fiebre. Pueden exacerbarse periódicamente (brotes) para luego mejorar.
TRATAMIENTO MÉDICO
como los dolores musculares y algunas pleuritis o pericarditis.
que aparecen en el lupus. Prácticamente todas las complicaciones de esta enfermedad, son susceptibles de ser tratadas con éxito con los corticoides.
artritis, de algunas lesiones de la piel y para cuando existen síntomas pleurales y pericárdicos.
medicamentos se emplean únicamente cuando hay complicaciones importantes de la enfermedad, especialmente en el riñón. CONSEJOS GENERALES El paciente con lupus puede llevar una vida normal desde el punto de vista familiar, laboral y social. Es aconsejable realizar actividades como caminar, nadar o montar en bicicleta, para prevenir la debilidad muscular. Hay que alternar las actividades habituales con periodos de descanso, para controlar la fatiga.
Demencia: pérdida de memoria, dificultades para concentrarse, dificultades para pensar de forma clara y cambios en el comportamiento. Trastorno del movimiento: movimientos involuntarios, debilidad muscular, rigidez y dificultades para coordinar los movimientos. Epilepsia: convulsiones, pérdida de consciencia, movimientos involuntarios y cambios en el estado de ánimo. Neuropatía periférica: entumecimiento, hormigueo, dolor y debilidad muscular. Trastorno del sueño: insomnio, somnolencia diurna, pesadillas, etc. Trombosis venosa profunda Anemia hemolítica Trombocitopenia Embolia pulmonar
Hay muchas cosas que usted puede hacer para prevenir futuros brotes: