



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este trabajo de investigación explora la evolución de la familia en méxico desde la época precolombina hasta la actualidad. Se analiza la influencia de la herencia indígena, la inmigración peninsular, el mestizaje y la esclavitud en la formación de las estructuras familiares mexicanas. El documento también aborda las funciones de la familia en la sociedad, incluyendo la satisfacción de necesidades básicas, la transmisión de valores y la educación para la vida. Se destaca la importancia de la familia como núcleo social básico y la necesidad de protegerla de la violencia.
Tipo: Esquemas y mapas conceptuales
1 / 7
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Tapachula de Córdova y Ordoñez Chiapas a; 24 de mayo del 202 4.
La Historia de la Familia en México. La organización familiar en México es el fruto de una historia demográfica contrastada y de procesos de poblamiento muy variados. Las estructuras familiares resultan de la mezcla, en grados diferentes, de una herencia indígena precolombina, de una inmigración peninsular en la época colonial, del mestizaje, de la esclavitud de población de origen africano, de la urbanización, de la colonización del norte y del trópico más recientemente. En la última década, el estudio de la organización familiar novohispana se ha venido conociendo gracias a monografías de una extraordinaria riqueza, destacando los factores más importantes para la formación de las familias. Hay que subrayar la separación racial, el desequilibrio demográfico entre los sexos por migración y mortalidad, los niveles sumamente elevados de ilegitimidad relacionados con el amancebamiento, así como la circulación de los niños indígenas entre familias no emparentadas y el impacto de la viudez sobre todo en las mujeres. (Centre d'Estudis Demogràfics, 1995). Como sea que se integre, la familia sigue siendo el núcleo básico de la sociedad, en la medida en que ella reproduce biológicamente a la especie humana, y en su espacio, se reproduce la identificación con el grupo social. Las principales funciones de la familia son las siguientes: ➢ Satisfacer las necesidades básicas del ser humano, tales como: alimentación, habitación, salud, protección, afecto y seguridad. ➢ Transmitir a las nuevas generaciones: una lengua y formas de comunicación, conocimientos, costumbres, tradiciones, valores,
➢ sentimientos, normas de comportamiento y de relación con los demás. Estos elementos son muy importantes porque vinculan a una familia con la sociedad a la que pertenecen. ➢ Educar para la vida, es decir, formar a los integrantes de la familia para que sean capaces de desarrollarse productivamente como personas, como estudiantes o trabajadores, y como miembros de la comunidad, a lo largo de toda su vida. (Cursos y Materiales del MEVyT, s.f.) Hablar de violencia familiar, pareciera ser un tema que sólo afecta a mujeres, sin embargo, la realidad nos muestra que en una familia interactúan menores de edad, ancianos, personas con capacidades diferentes, hombres, que demandan el reconocimiento y respeto a su dignidad como miembros activos, aunque lo cierto es que el mayor grado de incidencia por sexo se da precisamente hacia las mujeres. El derecho Penal es la última ratio del estado para imponer límites a quienes atenten contra la integridad y permanencia de la familia, considerado constitucionalmente como una institución protegida por nuestra norma fundamental. No obstante existir un marco normativo de protección a la familia contra la violencia, el derecho penal no ha dado una respuesta eficaz. Habremos de iniciar con la descripción de los antecedentes de la familia, así como su evolución, lo que justifica su forma natural de organización social, seguidamente se procederá a determinar los elementos que integran la familia y los tipos de familia. (Perfiles de las Ciencias Sociales, 2015)
Webgrafía. ➢ Centre d'Estudis Demogràfics. (1995). Obtenido de https://core.ac.uk/download/pdf/157852532.pdf ➢ Cursos y Materiales del MEVyT. (s.f.). Obtenido de http://www.cursosinea.conevyt.org.mx/cursos/vaco/contenido/revista/vc04r.h tm ➢ Perfiles de las Ciencias Sociales. (enero de 2015). Obtenido de https://ri.ujat.mx/bitstream/20.500.12107/2557/1/1038- 907 - A.pdf