Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Guía para la Elaboración de Trabajos de Investigación Final, Tesis de Psicología del Trabajo

Métodos e información para completar el trabajo final de grado

Tipo: Tesis

2021/2022

Subido el 04/05/2022

preescolarlindosueno
preescolarlindosueno 🇩🇴

5

(2)

4 documentos

1 / 74

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
epsi
Evaluaciones Psicológicas Sistémicas, S.A.
Alternativas por lo Mejor
EL TRABAJO DE
INVESTIGACIÓN FINAL
Selección de indicaciones
formales y conceptuales a
tomar en cuenta en trabajos de
tesis
Recopilación del Dr. Luis Eduardo Domínguez
Santo Domingo, 2007
Versión 4
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38
pf39
pf3a
pf3b
pf3c
pf3d
pf3e
pf3f
pf40
pf41
pf42
pf43
pf44
pf45
pf46
pf47
pf48
pf49
pf4a

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Guía para la Elaboración de Trabajos de Investigación Final y más Tesis en PDF de Psicología del Trabajo solo en Docsity!

epsi

Evaluaciones Psicológicas Sistémicas, S.A.

Alternativas por lo Mejor

EL TRABAJO DE

INVESTIGACIÓN FINAL

Selección de indicaciones

formales y conceptuales a

tomar en cuenta en trabajos de

tesis

Recopilación del Dr. Luis Eduardo Domínguez Santo Domingo, 2007 Versión 4

Indice de Contenidos

Créditos

I INTRODUCCIÓN

L

os estudios de grado y de post-grado normalmente exigen del (de la) estudiante la realización de un trabajo de investigación final, en torno a un tema atinente a su objeto de formación. La posibilidad de realizar este tipo de trabajo en una forma que no solamente llene un requisito burocrático, si no que deje una huella perdurable y útil en el conocimiento, depende de en qué medida se pueda reproducir el proceso de producción del conocimiento en los mismos.

La construcción del conocimiento es un proceso lógico que atraviesa por diferentes etapas. Si dichas etapas son llevadas a cabo en forma secuencial y cabal, el proceso resulta en un producto útil, que incrementa el acervo cognoscitivo humano, a la vez que agranda el arsenal de soluciones disponibles ante problemas concretos. Cuando el proceso no se lleva a cabo en forma ordenada y lógica, la investigación se empantana, el investigador se desmoraliza, los datos se vuelven imposibles de manejar y las soluciones no parecen relacionadas con la realidad.

Estas notas no pretenden ser un tratado exhaustivo de “metodología de la investigación”. En realidad son recomendaciones y sugerencias fruto de la experiencia de asesorar tesis y monografías a cientos de estudiantes, así cómo del sentir las consecuencias de que se solicite “procesar una encuesta” (o datos de una investigación), para encontrarse que los datos no se corresponden con los objetivos del problema, que la información recabada está incompleta, o que los datos que se recogieron no son necesarios para responder al planteo hecho. Y en una triste cantidad de casos, la encuesta se realiza sin saber exactamente QUE se quiere saber, por lo que, normalmente, lo que se logra saber es algo muy distinto a lo que se necesita.

Este documento está dividido en cuatro secciones básicas, a saber.

a] La formulación de un Trabajo de Investigación Final. El Anteproyecto de Investigación b] El Trabajo de Investigación. El Informe Final. c] La presentación del Trabajo de Investigación. Aspectos formales y consejos prácticos

RECUERDE
¸ Esta una guía práctica para realizar
investigaciones
¸ Se refiere a investigaciones
cuantitativas, de tipo exploratorio,
descriptivo o correlacionales
¸ No pretende denigrar ni minimizar
la importancia de otros enfoques
¸ Se busca ofertar soluciones
concretas a las necesidades de
investigadores incipientes

Es importante hacer notar algunas limitaciones en este trabajo, que permitan encuadrar el mismo apropiadamente:

a] Como se señaló anteriormente, NO es un tratado de metodología de la investigación sino un manual pragmático que guíe a la realización de una investigación.

b] El enfoque asumido se refiere más bien a investigaciones cuantitativas , sin que lo mismo signifique ir en desmedro de las investigaciones cualitativas o mixtas. Somos firmes creyentes de que la diatriba alrededor de si es mejor este o aquel paradigma es una discusión fútil, estéril e inconcluyente. Así mismo creemos que el enfoque mixto es generalmente mucho más enriquecedor que el centrado en uno de los paradigmas. Mucha tinta se ha vertido justificando las bondades de cada una de las posiciones, y consideramos bastante demostrado que todas tienen grandes méritos. En este trabajo nos reducimos a un enfoque cuantitativo, que es el abordaje más común a nivel de grado; y se remite a los interesados a los excelentes textos sobre el enfoque o paradigma cualitativo, que excede las intenciones de estas notas.

c] Símilmente, hacemos incapié en la investigación exploratoria, descriptiva y correlacional, sin aventurarnos en la investigación experimental, nuevamente por razones de índole práctico: Quien se inicia en el proceso de investigación (¡Y aún muchos investigadores experimentados!) normalmente parten de investigaciones descriptivas y, al máximo, correlacionales, antes de involucrarse en investigaciones experimentales. Reconocemos y declaramos esas limitaciones en nuestro trabajo, por lo que quizás, en el capítulo de "Delimitación de la Investigación" no se encontrarán referencias muy profundas a la construcción de hipótesis, elemento fundamental en las investigaciones que tratan de establecer relaciones causales o establecer la validez de nuevas teorías.

d] Por último, estas notas están orientadas a servir de guía a estudiantes e investigadores, por lo que se centran más en cómo hacer las cosas que en explicar todas las razones filosóficas y científicas en que se basa ese hacer. También en este caso este es un límite admitido a priori, y de ninguna manera constituye un juicio de valor o un menosprecio a la filosofía de las ciencias y al método científico. Se da por supuesto que esas bases y reflexiones deben haber antecedido en el período de formación, y que este no es el lugar de abordarlas.

I.1. El Flujo de la Investigación

La investigación es un proceso lógico de razonamiento, que se fundamenta en estrategias de solución de problemas. Para abordar la misma es posible emplear diferentes modelos o enfoques; y lo fundamental es que respeten criterios de rigurosidad científica y garantía de confiabilidad de los diferentes momentos.

En este trabajo se presenta un modelo de realizar investigaciones que ha resultado muy fructífero tanto a nivel de grado como de posgrado y de investigaciones profesionales. Este modelo NO es excluyente ni es, necesariamente, “el mejor”: Es un modelo pragmático, basado en los elementos de enfoque sistémico, y responde a las teorías de solución de problemas. Algunos profesionales le denominan “el modelo europeo”, aunque en realidad es una construcción epistemológica (no ecléctica), que emula el proceso común de solución de situaciones problemáticas, en algo que por ciertos versos concuerda con el enfoque de Inteligencia Emocional.

El cuadro anexo ilustra el esquema que se emplea en este trabajo.

II EL ANTEPROYECTO

I keep six honest serving men, (they taught me all I knew). Their names are what, why, and when and how and where and who^1 Rudyyard Kipling

1 Yo tengo seis servidores honestos (ellos me enseZan todo lo que sé). Sus nombres son qué, porqué, y cuándo y cómo y dónde y quién (Traducción del autor)

A pesar de la gran ventaja que significan los “Bancos de Temas”, sigue siendo real que el mejor trabajo, el más fructífero y el que se realiza con más amor y eficacia es el que surge de las reflexiones, las observaciones o las necesidades percibidas o sentidas por EL/LA PROPIO/A INVESTIGADOR/A. Solamente la interiorización y la identificación plena con una determinada problemática garantiza la disponibilidad de la inversión del esfuerzo conceptual que significa la realización de la investigación.

Dentro de este marco, existen algunos elementos pragmáticos que deben ser tomados en cuenta, con respecto a la selección del tema u “objeto de investigación”. En concreto, las razones que justifican y permiten que un determinado tema o problema sea “objeto de una investigación”, están determinados, básicamente, por tres aspectos fundamentales:

¸ Que sea un trabajo inédito

¸ que sea relevante y

¸ que sea factible.

Un ejemplo de tema

Un grupo de maestras de básica observa que en su distrito escolar se produce mucha deserción. Conversando con otras docentes de diferentes distritos descubren que en esos lugares la deserción no parece ser tan marcada como en su zona.

Ellas se plantean que la deserción es un problema que conduce a menores niveles de educación, y que podría originarse en la fuerte migración de la zona, en la escasa escolaridad de las madres y padres y/o en las pocas oportunidades de trabajo para personas calificadas en el lugar.

Se plantean que se requieren medidas de micro programación para poder desarrollar un plan para reducir la deserción.

Pero para hacer este plan, deben saber a ciencias cierta cuál es la magnitud real de la deserción, si esta difiere de los parámetros (indicadores) de la SEE a nivel nacional, las características de los desertores (edad, género, nivel socioeconómico, características educativas de madres/padres, inserción laboral y otras).

Deciden limitarse a un municipio del distrito, y trabajar con la deserción en los últimos cinco años.

Sobre estas bases, ellas desarrollarán su anteproyecto de investigación, con miras a aportar ideas para solucionar o paliar esta problemática.

Todo trabajo final debe llevar, implícita o explícitamente una comprobación de que reúne estos tres requisitos, ya desde el denominado “ ANTEPROYECTO ”, sin los cuales no será posible aprobar dicho trabajo de investigación científica. Será tarea del “ Planteo del Problema ” recoger la evidencia de lo inédito, lo relevante y lo factible del trabajo.

Los acápites subsiguientes detallan el alcance de éstas características:

Inédito

Un trabajo de investigación debe contribuir a aclarar una duda que se tenga sobre un aspecto de la realidad. En tal virtud el trabajo debe ser una oferta novedosa en su campo y no puede ser la repetición de algo ya realizado y comprobado.

La primera acción del investigador es realizar una revisión bibliográfica para determinar si el tema es realmente nuevo. En el caso de los trabajos prácticos (proyectos), la intervención del investigador debe realizarse sobre un grupo o personas que no hayan recibido anteriormente dicha intervención y que sean “Ingenuas” (naïf) con respecto al objetivo del trabajo.

El objetivo de este requisito es evitar repeticiones, que no aporten una cuota real al proceso de construcción de la verdad científica, ni son elementos genuinos en la formación académica del estudiante.

Así, no es conveniente orientarse por temas que han sido muy estudiados o utilizar enfoques metodológicos muy socorridos. Enfoques novedosos, temas no muy estudiados o tratativas a problemáticas de actualidad podrían ser buenas fuentes de trabajo.

Lo inédito del trabajo debe ser específicamente declarado en el Planteo del Problema, y apoyado por la investigación bibliográfica que se realice.

Relevante

Es relevante el trabajo de investigación que se refiere a un problema real, concreto y preocupante del entorno donde se inserta la acción. Debe ser útil, no banal ni obvio. La relevancia del trabajo debe quedar explícitamente señalada en los propósitos del mismo,

RECUERDE
¸ Inédito: Ese trabajo no ha sido realizado
anteriormente. No tenemos respuestas a
las preguntas que plantea
¸ Relevante: El problema que plantea es
importante, significativo y de actualidad.
Los datos que aporte este estudio se
pueden aplicar en la solución del problema.
¸ Factible: El trabajo es posible. Hay tiempo,
recursos y conocimientos para hacerlo.

laboral de psicólogos egresados de la Universidad X" (con el implícito de que la investigación se hace para proponer medidas que mejoren el currículo formativo a fin de mejorar las posibilidades de inserción).

El título, en cambio, es una descripción del trabajo realizado y, aunque parezca extraño, es de las últimas cosas que se hacen en el trabajo de investigación. En efecto, título e introducción quedan mejor elaborados si se realizan cuando todo lo demás se ha concluido. La elaboración del título se aborda en la última parte de estas notas, junto con una serie de consejos formales; pero para ir adelantando algo, el título debe contener, en no más de 15 palabras, la respuesta a las cinco grandes preguntas: ¿Qué? ¿Quién? ¿Cómo? ¿Dónde? ¿Cuándo?.

Para presentar su "tema" el investigador no debe preocuparse por elaborar un título acabado. El tema puede ser unos o dos párrafos que indique cuál es el problema que se desea abordar y cuál es la importancia y repercusión de dicho problema. El "cómo" se va a hacer (si con encuesta, observación, experimentos, ...) no es lo que debe capturar la atención, sinó el definir claramente cuál es la situación que será objeto de investigación y cuál es la relevancia de la misma. En caso de trabajo de tesis, lo que se debe discutir con el asesor es EL TEMA, y no el TITULO.

Recuerde
¸ Un tema es una descripción de la problemática sobre la que se quiere
investigar, haciendo referencia al tipo de personas (población) a la que se
dirige el estudio, y los posibles beneficios que ese estudio aportaría a dicha
población o a la ciencia o la sociedad en general.
¸ Un título es una descripción del trabajo realizado. En 15 palabras se tratará
de decir qué se hizo, sobre quién se hizo, cómo se hizo (que tipo de
metodología se usó), dónde se ubicó la población de estudio y a qué período
de tiempo se refiere el estudio.
¸ El tema es lo primero que se hace y el título es lo último
¸ Presente a su asesor un tema, no un título

II.2. El Anteproyecto de Investigación

Independientemente a los variados tipos y formas de publicaciones, así como el aspecto filosófico, jurídico, educativo, médico, social, técnico, artístico u otro en que se emprende una investigación, las características básicas del planteo formal serán aproximadamente idénticas. La justificación y propuesta de un estudio de investigación, conocido como “ANTEPROYECTO”, debe responder a una serie de exigencias lógicas, las cuáles deben cumplirse para que se justifique el mismo.

Un buen anteproyecto es la única garantía de una buena investigación. Los mayores problemas en el procesamiento de datos, análisis de los mismos, o hasta en la elaboración del cuestionario residen en un anteproyecto deficientemente elaborado, carente de visión y que no cumple con los requisitos lógicos de un proceso de investigación.

El modelo de Anteproyecto que aquí se presenta no es único exhaustivo ni exclusivo. Pueden aparecer, y en efecto hay, otros modelos, pero por lo general las diferencias son más bien formales que contextuales: Puede ser que se pidan los objetivos ya desde el planteo del problema, o que algunos aspectos que aquí se recomiendan hagan parte del marco teórico aparecerían en la justificación. Esto, en realidad, son simples modelos, y no quitan el elemento fundamental: Investigar es un proceso de cuestionamiento lógico de la realidad, y si no se siguen los pasos necesarios, el resultado puede ser muy frustrante y poco científico.

Para un anteproyecto, deben presentarse los siguientes elementos, que se organizarán en forma de CAPÍTULOS del mismo:

1.- Planteamiento del problema^2 2.- Marco teórico 3.- Delimitación de la Investigación 4.- Metodología a emplear 5.- Cronograma y presupuesto 6.- Bibliografía 7.- Modelos de cuestionarios 8.- Otros anexos

El esquema propuesto busca producir la teoría del conocimiento donde se plantea que exista un interrogante frente a la realidad. Una vez que se determina lo inédito del problema y se

2 En este contexto usamos indistintamente "planteo" y "planteamiento" del problema. Hay opiniones encontradas entre lingüistas, y los actos del habla común manejan ambos términos de forma equivalente

I.7 Ubicación temporal del estudio (Cuándo se realizará y qué período observará) I.8 Metodología a emplear en el estudio I.9 Ventajas que se derivarán, para la población, de este estudio (propósito) I.10 Justificación de lo inédito del estudio I.11 Justificación de lo pertinente del estudio I.12 Justificación de la factibilidad del estudio II MARCO TEÓRICO

II.1 Estado de situación en República Dominicana Exposición de las raíces históricas y situacionales del problema, y estudios que se han realizado en ese sentido en República Dominicana I.2 Marco conceptual Marco teórico y literatura producida sobre la situación y los aspectos a investigar. Teorías y trabajos de autores nacionales e internacionales sobre el problema y la situación I.3 Modelo teórico Modelo que se usará en esta investigación y que servirá de base para definir los conceptos, variables y objetivos a emplear II DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

II.1 Propósitos del estudio Utilidad práctica de este estudio. Soluciones que aportará este estudio a la problemática II.2 Objetivos del estudio II.3 Hipótesis (si las hubiese) II.4 Operacionalización de Variables Identificación de variables y subvariables, sus definiciones, indicadores, escalas y valores, según los objetivos III MÉTODOS Y MATERIALES

III.1 Tipo de estudio Definición del tipo de estudio según población a emplear, escala temporal, III.2 Población y Muestra III.2.1 Población Todos los casos que podrían ser objeto del estudio III.2.2 Muestra Qué parte de la población se empleará en el estudio III.3 Procedimiento de la investigación III.3.1 Proceso de levantamiento de la información III.3.2 Sistema de control de los datos III.3.3 Sistema y procedimiento de registro de datos III.4 Instrumentos III.4.1 Descripción de los instrumentos a utilizar III.4.2 Modelo de los Instrumentos a) Instructivo b) Cuestionarios c) Guías de observación d) Hojas de Registro III.4.3 Comprobación de Instrumentos a) Validez b) Confiabilidad c) Prueba Piloto III.5 Procesamiento de los datos III.5.1 Sistema de procesamiento III.5.2 Estadísticos a usar III.5.3 Cruces de variables III.5.4 Ejemplos de cuadros III.5.5 Ejemplos de gráficos IV ANEXOS

IV.1 Cronograma IV.2 Presupuesto IV.3 Bibliografía

IV.3.1 Textos Consultados IV.3.2 Referencias bibliográficas IV.4 Definición de términos IV.5 Otros anexos