Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Trabajo de Ingeniería civil, Guías, Proyectos, Investigaciones de Ingeniería Civil

Des crispación clara del curso de Aprendizaje Estratégico y Liderazgo

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2024/2025

Subido el 29/06/2025

gino-72
gino-72 🇵🇪

3 documentos

1 / 4

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
1
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)
Crítica y Comunicación (1AHU0705)
2025
Tarea 1: Tema del proyecto de buena salud y bienestar (TF 35 %)
[Campaña de servicio público sobre salud y bienestar (ODS #3)]
Instrucciones:
Los equipos completan una propuesta (informe) para la campaña de servicio público multimedia que crearán para su Proyecto de sustentabilidad en
equipo. La propuesta debe contener información sobre el público al que va dirigida, los objetivos de la campaña, los mensajes clave, el formato y el
cronograma de desarrollo.
Tome en cuenta la siguiente estructura (subtemas) y preguntas para redactar este informe. Aplique los principios de la redacción profesional expuestos
y trabajados en la sesión 9. El sustento de cada sección debe redactarse con una extensión entre 100 a 150 palabras. Solamente un integrante del
equipo deberá enviar la Tarea 1 en un documento Word o PDF en el enlace respectivo del aula virtual.
Secciones (subtemas)
Descripción de cada sección (subtema)
Preguntas orientadoras para la redacción
Datos generales
Nombre de la campaña: “Ecoacción UPC”
Nombre del equipo: “Titanium Flux”
Nombre de los integrantes:
- Jean Marcos Vargas Zurita
- Jhordam Kevin Tacas Tupia
- Aimar Gino Raymundes Galindo
- Jhon Jhoel Yucra Jeri
- Soledad Vanessa Soto Ramirez
Mensaje clave (eslogan): Cada sorbo cuenta: hidrátate, recicla y transforma
pf3
pf4

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Trabajo de Ingeniería civil y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Ingeniería Civil solo en Docsity!

Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) Crítica y Comunicación (1AHU0705) 2025 Tarea 1: Tema del proyecto de buena salud y bienestar (TF 35 %) [Campaña de servicio público sobre salud y bienestar (ODS #3)] Instrucciones: Los equipos completan una propuesta (informe) para la campaña de servicio público multimedia que crearán para su Proyecto de sustentabilidad en equipo. La propuesta debe contener información sobre el público al que va dirigida, los objetivos de la campaña, los mensajes clave, el formato y el cronograma de desarrollo. Tome en cuenta la siguiente estructura (subtemas) y preguntas para redactar este informe. Aplique los principios de la redacción profesional expuestos y trabajados en la sesión 9. El sustento de cada sección debe redactarse con una extensión entre 100 a 150 palabras. Solamente un integrante del equipo deberá enviar la Tarea 1 en un documento Word o PDF en el enlace respectivo del aula virtual. Secciones (subtemas) Descripción de cada sección (subtema) Preguntas orientadoras para la redacción Datos generales Nombre de la campaña: “Ecoacción UPC” Nombre del equipo: “Titanium Flux” Nombre de los integrantes:

  • Jean Marcos Vargas Zurita
  • Jhordam Kevin Tacas Tupia
  • Aimar Gino Raymundes Galindo
  • Jhon Jhoel Yucra Jeri
  • Soledad Vanessa Soto Ramirez Mensaje clave (eslogan): Cada sorbo cuenta: hidrátate, recicla y transforma

A. Análisis de la audiencia objetivo

  • Demografía clara
  • Necesidades específicas
  • Puntos de acceso [100-150 pp.] En esta sección, deben identificar con precisión a quién va dirigida la campaña. El análisis debe ser específico, considerando el contexto social y cultural del Perú. Por ello, se incluye: ● Perfil demográfico (edad, género, nivel socioeconómico, ubicación geográfica, nivel educativo). ● Necesidades de salud o bienestar relevantes para ese grupo. ● Lugares, plataformas o situaciones donde es posible captar su atención. ● ¿A quién queremos llegar con esta campaña? ¿Qué características tiene esta población? ● ¿Qué problemas o necesidades relacionadas con la salud o el bienestar enfrenta este grupo? ● ¿Dónde consume información esta audiencia? ¿Redes sociales, escuelas, mercados, medios tradicionales?

Redacción sección A: Nuestra campaña está dirigida a adolescentes y jóvenes entre 18 y 20 años, de niveles socioeconómicos bajos

y medios, que estudian en la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC). Este grupo presenta una desconexión entre los hábitos sostenibles y su impacto en la salud. Muchos no son conscientes de que la acumulación de botellas plásticas no solo daña el ambiente, sino que también afecta su bienestar físico y emocional. Por ello, la campaña busca visibilizar estas conexiones con mensajes claros y accesibles. Los principales canales serán redes sociales como TikTok e Instagram, con contenidos virales que mezclen entretenimiento, educación y conciencia ambiental de forma atractiva y efectiva. B. Objetivos de la campaña

  • Metas mensurables
  • Cambios de comportamiento
  • Métricas de éxito [100-150 pp.] Esta sección debe expresar con claridad qué cambio específico se espera lograr en la audiencia objetivo. En una campaña de servicio público, el propósito no es solo informar, sino persuadir: cambiar una actitud, promover una conducta saludable o eliminar un prejuicio o creencia. Por ello, se incluye: Incluye: ● Un objetivo central formulado en términos de cambio deseado: ¿qué comportamiento, actitud o hábito queremos que adopte o modifique la audiencia? Ejemplos:
  • Fomentar que adolescentes entre 15 y 18 años busquen apoyo psicológico cuando sienten ansiedad.
  • Reducir la normalización del consumo excesivo de alcohol en jóvenes universitarios.
  • Aumentar el uso de protector solar diario en adolescentes ● ¿Qué conducta o actitud actual queremos cambiar? ¿Cuál queremos fomentar? ● ¿Qué actitud concreta podría hacer o expresar la audiencia después de recibir nuestro mensaje? ● ¿Cómo sabremos si nuestra campaña causó impacto en nuestra audiencia? ● ¿Qué evidencias (cuantitativas o cualitativas) nos indicarían que la audiencia ha prestado atención y se ha movilizado?

Redacción sección C: La campaña promueve el consumo responsable de agua mediante botellas reutilizables, abordando tres temas

clave: la importancia de hidratarse, el daño del plástico descartable y el poder de pequeñas acciones con gran impacto. Se difundirá en Instagram y TikTok, plataformas ideales para conectar con jóvenes mediante un tono visual, cercano y positivo. El contenido principal será un video de 40 segundos en TikTok que mostrará cómo el uso de una botella reutilizable inspira a un grupo a adoptar prác ticas sostenibles. Se complementará con infografías en Instagram, usando una paleta de colores frescos (azules, verdes y blancos), tipografía moderna y efectos suaves que refuercen el mensaje con llamados a la acción claros. D. Cronología del desarrollo

  • Hitos clave
  • Responsabilidades del equipo
  • Plazos [100- 150 pp.] En esta parte deben establecer cómo se organizarán como equipo para llevar a cabo la campaña. Es un plan de trabajo breve. Por ello, se incluye: ● Hitos importantes (ej. guion listo, grabación terminada, edición completa). ● Repartición de tareas entre los integrantes del equipo. ● Fechas estimadas para cada etapa Importante: la campaña debe estar lista hasta tres días después de la sesión de la semana 13 (entrega de la Tarea 2 en el aula virtual). ● ¿Qué pasos debemos seguir para concretar la campaña? ● ¿Quién se encargará de cada parte (investigación, producción, edición, difusión, métricas)? ● ¿En cuánto tiempo podemos cumplir cada etapa? ¿Qué haremos si surge un imprevisto? Recomendación: crear un cronograma de trabajo.

Redacción sección D:

El desarrollo de la campaña se organizará en cuatro fases: Fase 1: Investigación y guion (semana 9), a cargo de Jhordam Kevin Tacas Tupia. Fase 2: Producción y grabación del video para la plataforma de TikTok (semana 10 - 11), a cargo de Aimar Gino Raymundes Galindo y Jean Marcos Vargas Zurita. Fase 3: Edición y diseño de materiales gráficos (semana 12), liderado por Jhon Jhoel Yucra Jeri. Fase 4: Difusión en redes y monitoreo de interacciones (semana 10 - 14), responsabilidad de todo el equipo. Se prevé terminar todo el contenido hasta el jueves posterior a la semana 13. Esto, dado que, en caso de imprevistos, se ha previsto un día extra para contingencias en cada etapa. El seguimiento se realizará mediante reuniones virtuales semanales (Google Meet) para verificar avances.