Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Producción II: Sistemas de Producción Esbelta y Justo a Tiempo en Manufactura, Apuntes de Auditoría de gestión

Este documento pertenece a la materia de gestión de producción ii del programa de ingeniería en gestión empresarial del tecnológico nacional de méxico, campus pachuca. El tema tratado es sobre sistemas de producción esbelta y justo a tiempo en el contexto de la manufactura esbelta. Los conceptos básicos de la manufactura esbelta, objetivos, beneficios y el proceso de mejora continua. Además, se aborda el concepto de justo a tiempo y cómo se relaciona con las operaciones esbeltas. El documento también incluye el impacto de la capacidad en la manufactura esbelta y la clasificación de impactos.

Tipo: Apuntes

2023/2024

Subido el 19/01/2024

vitzi-loz
vitzi-loz 🇲🇽

1 documento

1 / 6

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO, CAMPUS PACHUCA
INGENIERÍA EN GESTIÓN EMPRESARIAL
MATERIA: GESTIÓN DE LA PRODUCCIÓN II
TEMA 3
SISTEMAS DE PRODUCCIÓN ESBELTA Y JUSTO A TIEMPO
ALUMNOS:
CRUZ MONTER ANAHÍ
ENRIQUEZ LOZANO YUVITZI AREISY
HERNÁNDEZ HERNÁNDEZ ABIGAIL
11 de diciembre de 2023.
Instituto Tecnológico de Pachuca
Subdirección académica
Departamento de Ciencias Económico Administrativas
Carretera México – Pachuca Km. 87.5, Col. Venta Prieta C.P. 42083 Pachuca de Soto, Hidalgo.
Tels. 771 7113073, 771 7113596, 771 7113140, 771 7115119 y 771 7113399
e-mail: economico@pachuca.tecnm.mx | tecnm.mx
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Producción II: Sistemas de Producción Esbelta y Justo a Tiempo en Manufactura y más Apuntes en PDF de Auditoría de gestión solo en Docsity!

TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO, CAMPUS PACHUCA

INGENIERÍA EN GESTIÓN EMPRESARIAL

MATERIA: GESTIÓN DE LA PRODUCCIÓN II

TEMA 3

SISTEMAS DE PRODUCCIÓN ESBELTA Y JUSTO A TIEMPO

ALUMNOS:

 CRUZ MONTER ANAHÍ

 ENRIQUEZ LOZANO YUVITZI AREISY

 HERNÁNDEZ HERNÁNDEZ ABIGAIL

11 de diciembre de 2023. Instituto Tecnológico de Pachuca Subdirección académica Departamento de Ciencias Económico Administrativas Carretera México – Pachuca Km. 87.5, Col. Venta Prieta C.P. 42083 Pachuca de Soto, Hidalgo. Tels. 771 7113073, 771 7113596, 771 7113140, 771 7115119 y 771 7113399 e-mail: economico@pachuca.tecnm.mx | tecnm.mx

SISTEMAS DE PRODUCCIÓN ESBELTA Y JUSTO A

TIEMPO

La productividad ha sido un tema muy estudiado y aplicado en las empresas fabricantes, ya sea que fabriquen un producto o que entreguen un servicio. El objetivo de las empresas, además de ser rentables, es ser productivos, esto quiere decir, aprovechar al máximo los recursos disponibles. 3.1 CONCEPTOS FUNDAMENTALES La Manufactura Esbelta nació en Japón y fue concebida por los grandes gurus del Sistema de Producción Toyota: William Edward Deming, Taiichi Ohno, Shigeo Shingo, Eijy Toyoda entre algunos. El sistema de Manufactura flexible o Manufactura Esbelta ha sido definido como una filosofía de excelencia de manufactura, basada en:  La eliminación planeada de todo tipo de desperdicio.  El respeto por el trabajador: Kaizen.  La mejora consistente de productividad y calidad Objetivos de Manufactura Esbelta Los principales objetivos de la Manufactura Esbelta es implantar una filosofía de Mejora Continua que le permita a las compañías reducir sus costos, mejorar los procesos y eliminar los desperdicios para aumentar la satisfacción de los clientes y mantener el margen de utilidad. Beneficios que generala manufactura esbelta son:

  • Reducción en costos de producción
  • Reducción de inventarios
  • Reducción del tiempo de entrega (lead time)
  • Mejor Calidad
  • Menos mano de obra

SISTEMA DE PRODUCCIÓN TOYOTA (TPS)

Enfoque en la mejora continua, el respeto por las personas y las prácticas de trabajo estándar. Enfatiza el aprendizaje y la delegación de autoridad en el empleado en un ambiente de línea de ensamble. 3.2 IMPACTO EN LA CAPACIDAD Capacidad es la cantidad de producción que se obtiene de un proceso por unidad de tiempo. Es el nivel más alto de producción que una compañía puede sostener razonablemente con horarios realistas para su personal y con el equipo que posee. Importancia de las decisiones de capacidad:  Impacto en la habilidad para cubrir futuras demandas  Afecta los costos operativos  Altos costos iniciales  Afecta la competitividad  La globalización suma complejidad Consideraciones para aumentar la capacidad:  Conservar el equilibrio del sistema  Frecuencia de los aumentos de capacidad  Fuentes externas de capacidad La planeación de los requerimientos de capacidad es el proceso mediante el cual los requerimientos de capacidad establecidos en un centro de trabajo, o grupos de centros de trabajo se calculan con el resultado de las requisiciones planeadas con el MRP.

Si las requisiciones planeadas dan como resultado un programa no factible de requerimientos, existen varias acciones correctivas posibles:

  1. Programar tiempo extra en donde hay cuellos de botella.
  2. Revisar el plan maestro de producción para que las requisiciones planeadas, alcancen a sustituirse a niveles inferiores con la capacidad actual del sistema. CLASIFICACIÓN DE IMPACTOS Según su capacidad de recuperación. Impacto irrecuperable: aquel en que la alteración del medio o pérdida es imposible de reparar, tanto por la acción natural como por la humana. Ejemplo: Extinción de una especie. Impacto irreversible: aquel cuyo efecto supone la imposibilidad dificultad extrema de retornar, por medios naturales, a la situación anterior a la acción que lo produce. Ejemplo: Zonas que se van degradando por erosión. Impacto reversible: aquel en que la alteración puede ser asimilada por el entorno de forma medible, a corto, mediano o largo plazo, debido al funcionamiento de los procesos naturales y de los mecanismos de autodepuración del medio. Ejemplo: Contaminación de un lago Impacto mitigable: efecto en que la alteración puede paliarse o mitigarse de una manera ostensible, mediante el establecimiento de medidas correctoras. Ejemplo: Control de derrames. Diseño del recorrido de las autopistas según las rutas migratorias de las aves.