





Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Trabajo de estudio del nivel de Glucosa en Los Olivos UPN 2024
Tipo: Monografías, Ensayos
Subido el 06/06/2025
1 / 9
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
1
En la actualidad, la diabetes es conocida como una de las condiciones más comunes a nivel mundial, Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) consideró que en 2014 el preponderante mundial de la condición fue del 9% entre las personas de 18 años a más; de igual manera en el 2012 murieron 1.5 millones de personas como un efecto a la diabetes [1]. Según la OMS, esta condición es una causa de muerte en 2030 [1]. La diabetes representa un serio problema de salud pública a nivel mundial, siendo una de las condiciones crónicas no transmisibles con más dominio. Siendo la ODS 3, la que ayuda a promover la eficacia de una buena vida y un buen autocuidado, promocionando el bienestar de todos, siendo la meta 3.4. la que nos ayuda a disminuir la mortalidad de las condiciones crónicas [2]. A nivel internacional, en México, la diabetes era la tercera causa de muerte y se estimó que en 2025 el 18.3% de mexicanos vive con diabetes [3]. En el Perú, se estimó que más de 1 millón de peruanos padecen diabetes en la actualidad, y la prevalencia puede variar de 4% a 7% en personas adultas [4]. El distrito de Los Olivos, no fue ajeno a esta realidad; diversas investigaciones en la zona relevaron que los hábitos de vida saludable estaban estrechamente relacionados con un mejor control de la glucosa en sangre, destacando el valor de la educación en salud para mejorar el manejo de esta condición. El espacio a investigar fue el distrito de Los Olivos, que se encuentra ubicado en Lima Metropolitana que contó con una población de más de 700 mil personas [5], teniendo una alta población que cuenta con escasos servicios de salud. Siendo este distrito en el cual se identificó un creciente nivel de personas con la condición de diabetes. Siendo Los Olivos uno de los distritos con mayor índice de pacientes con diabetes. En Los Olivos, muchos pacientes enfrentaron factores de riesgo modificables como el sedentarismo, la mala alimentación y la falta de seguimiento médico, como la educación en salud, además de otros factores no modificables como la edad o los antecedentes familiares. A ello, se sumó una baja adherencia a los tratamientos, influenciada por la falta de información, barreras económicas y expectativas poco claras sobre el manejo de la enfermedad [6]. Si esta problemático no es Los Olivos indida ahora, lo que se espera a un futuro son complicaciones en pacientes con diabetes lo que generaría mayor demanda de recursos en los sistemas de salud y disminución de la mejora en
2025?. Objetivo general, determinar el nivel de relación existente entre la educación en salud brindada y el nivel de glucosa en los pacientes con diabetes del Distrito de Los Olivos 2025, teniendo como propósito de mejorar la calidad de vida y prevenir complicaciones en pacientes con diabetes (ODS 3). Objetivos específicos, (1) Determinar el nivel de relación entre la educación en salud brindada y el nivel de glucosa en los pacientes con diabetes del Distrito de Los Olivos 2025. (2) Determinar el nivel de relación entre la educación en salud y la frecuencia del control glucémico en pacientes con diabetes del Distrito de Los Olivos 2025. Hipótesis general: Si existe una relación significativa entre la educación en salud brindada y el nivel de control glucémico de los pacientes con diabetes del Distrito de Los Olivos 2025. Hipótesis específicas: (1) Si existe una relación significativa entre la educación en salud brindada y el nivel de glucosa en los pacientes con diabetes del Distrito de Los Olivos 2025. (2) Si existe una relación entre la educación en salud y la frecuencia del control glucémico en pacientes con diabetes del Distrito de Los Olivos 2025. Así también, la educación en salud es ideal para el manejo de niveles de glucosa en pacientes con diabetes, una condición que es una de las más comunes en el mundo. Teniendo a muchos estudios que hablan acerca de esta condición crónica. Según National Institutes of Health (NIH), define la diabetes como una condición que pasa cuando la azúcar en la sangre está a niveles elevados siendo la glucosa una fuente importante de energía que puede producirse por el propio cuerpo o las comidas consumidas [10]. Teoría del autocuidado de Orem: esta teoría está enfocada en que cada persona se tiene que cuidar a sí misma, en cómo controla su medicación, higiene y cuidado [11]. En investigaciones realizadas a nivel internacional, según Al-Hadhrami et al. (2023), hicieron su investigación en Omán que tuvo como principal objetivo analizar la relación entre el control glucémico y la autogestión de la diabetes. El estudio fue transversal y descriptivo, también, incluyo como muestra 210 participantes. Fueron utilizados cuestionarios auto administrados que se encargaban de recolectar información acerca de la diabetes de los participantes y los valores de HbA1c fueron recolectados a partir de los historiales clínicos de los participantes. El estudio concluyo que solo el 30,5% de los participantes alcanzó un nivel bueno del control glucémico. Así también no se encontró relación entre los niveles de HbA1c y la autogestión de la diabetes o el conocimiento de la condición. Además, los factores sociodemográficos son causantes del control de glucosa en la sangre. El presente antecedente dio como
aporte sus resultados para el análisis comparativo en la discusión. [12]. Según Yi, Gao, Yan y Chen nos dicen que la educación es fundamental como medio rentable para el mejoramiento de la salud de todos [13]. Otra investigación realizada a nivel internacional de Vergara, Donlo, Hernandez y Krauel, se analizó si los controles socioeconómicos afectan el control glucémico, la adherencia terapéutica y la calidad de vida de niños y adolescentes con diabetes tipo 1. Este estudio fue transversal y observacional, el estudio de Vergara et al. incluyo a participante que fueron elegido s de manera consecutiva. Se concluyó que si se tiene un apoyo familiar bueno y con un bajo nivel de conflictos los niños y adolescentes con diabetes tipo 1 tendrán un mayor bienestar. Sin embargo, todavía se necesita profundizar el estudio de otros factores socioeconómicos y el cómo afectan la salud de niños y adolescentes con diabetes tipo 1. El aporte del estudio de Vergara, Donlo, Hernandez y Krauel al presente estudio fueron sus resultados para el análisis en la discusión. [14]. Según Hevia la diabetes es un problema que se encuentra en crecimiento, lo que significa un aumento en costo en salud [15] lo que significa que si no se toma precauciones ahora en un futuro podría afectar la economía del mundo. La investigación de López, Prado, Ramírez, Torres y Peña concluyen en su investigación, algo muy curioso, que es que la diabetes y nutrición favorecen el control del riesgo de enfermedades cardiovasculares y buenos hábitos de dieta [16]. Finalmente, Lee- Wen, Shu-Ching, Hsin-Li, Li-Li, Tien en su investigación nos muestran que sus dimensiones son los niveles de glucosa y la educación en el bienestar personal [17], que son ambas muy importantes y parecidas nuestra presente investigación.
empleadas. En la tabla 1 se muestra las variables, los instrumentos a usar y la naturaleza. Según Triola (2018) nos dice que la estadística descriptiva consiste en organizar, resumir y representar los datos de una manera informativa y que también es importante para facilitar la comprensión e interpretación de los resultados [22].