Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Trabajo de Estadística Descriptiva: Primer Corte, Guías, Proyectos, Investigaciones de Comercio Exterior

Un trabajo académico sobre estadística descriptiva, cubriendo conceptos fundamentales como población, muestra, tipos de variables, escalas de medición y métodos de muestreo. El trabajo incluye ejemplos y definiciones claras, lo que lo convierte en un recurso útil para estudiantes de estadística.

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2023/2024

Subido el 13/09/2024

kevin-rios-caraballo
kevin-rios-caraballo 🇨🇴

2 documentos

1 / 8

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
1
Trabajo de Estadística Descriptiva 1er Corte
José M. Baena Rivera
Keiner A. Vásquez Marrugo
Kevin J. Rios Caraballo
Raúl M. Calvo
Sebastián D. Chica
Institución Universitaria Mayor de Cartagena
Estadística Descriptiva
Álvaro José Escorcia Herrera
27 de agosto de 2024
pf3
pf4
pf5
pf8

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Trabajo de Estadística Descriptiva: Primer Corte y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Comercio Exterior solo en Docsity!

Trabajo de Estadística Descriptiva 1er Corte José M. Baena Rivera Keiner A. Vásquez Marrugo Kevin J. Rios Caraballo Raúl M. Calvo Sebastián D. Chica Institución Universitaria Mayor de Cartagena Estadística Descriptiva Álvaro José Escorcia Herrera 27 de agosto de 2024

PARTE 1

  1. Defina los siguientes conceptos y proponer dos ejemplos de cada uno a. Población La población se puede definir como aquellos conjuntos de elementos que pueden expresar un interés de estudios o de alguna otra consideración estos elementos pueden ser muy variados EJ: un campo de golf, bacterias, asalariados etc. Población en sentido estadístico es el conjunto de elementos que son objeto de estudio y comparten una o varias características (Marco Crespo R, problemas resueltos de estadística descriptiva, 2014 P. 9). b. Muestra Muestreo este es un conjunto de medidas el cual se basa en los elementos que tiene una población estos se seleccionan aleatoriamente por lo cual tienen la misma probabilidad de ser seleccionado EJ: la gripe, bingo etc. Cuyos elementos o unidades en la mayoría de los casos se seleccionan aleatoriamente o al azar (Martínez C, Estadística y Muestreo, 2012 P. 24). c. Variables La variable es una característica que puede tomar diversos valores o magnitudes las cuales se pueden medir EJ: el coeficiente intelectual de un grupo de personas, el estado civil de los empleados etc. Se considera como variables cualquier característica o propiedad general de una población que sea posible medir con distintos valores de describir con diferentes modalidades ( Posada Hernández G. J, elementos básicos de estadística descriptiva para análisis de datos, 2016 P. 17). - V. E. Cuantitativa se refiere a una "Variable Explicativa cuantitativa". Una variable explicativa cuantitativa es aquella variable que puede tomar valores numéricos y es utilizada para explicar o predecir el comportamiento de otra variable, llamada variable respuesta o dependiente. Ejemplos comunes de variables cuantitativas incluyen el peso, la altura, el ingreso, etc. I. Escala de intervalo Una escala de intervalo es un tipo de escala de medición utilizada en estadísticas para clasificar y ordenar datos, donde no solo se puede establecer un orden entre las observaciones, sino que también se pueden medir las diferencias entre ellas de manera consistente. las escalas de intervalo tienen unidades de medida equivalentes a lo largo de toda la escala, lo que permite comparar los intervalos entre los valores. La precisión de una estimación se determina construyendo intervalos que contengan el valor real de la media poblacional. El término utilizado para esto es

Esta escala se caracteriza por presentar niveles con un rango determinado, lo que facilita la comparación entre ellos y es posible diferenciarlos como “mayor que” o “menor que”. Es importante resaltar que la distancia entre un nivel y otro adyacente no es la misma (Suárez y Tapia, 2012, p. 19). 4

  • Diferencia entre variable de flujo y variable de stock Variable de stock se refiere a un momento de tiempo, pero a esta referencia de tiempo se le puede ver como un dato histórico. Ejemplo: La Población, Patrimonio neto. Variable de flujo se refiere a un periodo de tiempo lo que quiere decir esto es cuanto gano un individuo o empresa en cierto lapso de tiempo. Ejemplo: El PIB, el sueldo de un trabajador, ahorros. d. Tipos de muestreo y sus métodos. METODOS DE MUESTREO PROBALISTICOS
  • Muestreo aleatorio simple El muestreo aleatorio simple otorga a cada elemento de la población estadística la misma probabilidad de ser incluido en la muestra del estudio. De manera que los individuos de la muestra se seleccionan simplemente al azar, sin utilizar ningún otro criterio. El muestreo aleatorio simple es más utilizado por su agilidad, sin embargo, es poco útil cuando se tienen poblaciones muy grandes. Los pasos a seguir en este tipo de muestreo son los siguientes: se asignan número a cada elemento de la población y, por medio de un meca-mismo tal como balotas dentro de un recipiente o el uso de números aleatorios, se elige el número de elementos requeridos para la muestra (Martínez, 2000). -Muestreo aleatorio sistemático El muestreo aleatorio sistemático consiste en asignar números a la totalidad de elementos de la población. -Muestreo aleatorio estratificado Se divide a la población en estratos, que son grupos que comparten características en común y son más homogéneos, inclusive, que la población en su conjunto. Entonces, se selecciona una muestra, ya sea de manera aleatoria o sistemática, dentro de cada estrato. El objetivo es lograr una representatividad de cada estrato. este tipo de muestreo busca simplificar los procesos, con el objeto de minimizar el error muestral al determinar el tamaño óptimo de la muestra, básicamente cuando la población es heterogénea y presenta gran variabilidad. El procedimiento consiste en determinar categorías (o estratos) diferentes entre los elementos de la población (Martínez,2000). Los estratos se definen con respecto a la similitud entre las características de los elementos, por ejemplo: estado civil, género y nivel salarial. El objeto del muestreo estratificado garantiza que todos los estratos definidos por el investigador estarán representados en la muestra. Cada estrato es independiente y en cada uno de ellos se realiza el muestreo aleatorio simple para seleccionar los elementos que conformarán la muestra.

-Muestreo aleatorio por conglomerado Consiste en crear grupos más pequeños que la población, los cuales reflejen o compartan todas las características de esta. Luego, elegimos alguno de los conglomerados como muestra y lo analizamos de forma detallada. En este tipo de muestreo, el marco muestral está integrado por varios elementos que forman una unidad, la cual se conoce como conglomerado. Por ejemplo: las unidades de salud, los departamentos de una empresa, los municipios de un departamento. Este tipo de muestreo se realiza mediante la selección de un número de conglomerados de forma aleatoria y posteriormente se analizan todos los elementos que pertenecen a los conglomerados seleccionados (Martínez, 2000). 5 METODOS DE MUESTREO NO PROBALISTICOS -Muestreo por cuotas Según (Posada y Buitrago, 2008) también se conoce como muestreo “accidental”, por ser muy utilizado en las encuestas de opinión. Tiene como premisa el conocimiento amplio de los estratos o grupos relevantes de la población, es por eso que se asemeja al muestreo estratificado, pero difiere al no tener el carácter aleatorio. Para el muestreo se fijan “cuotas” que corresponden a un número de elementos que cumplen ciertos requerimientos, un ejemplo podría ser: 50 personas entre los 18 y 30 años, estudiantes de pregrado y residentes en una misma ciudad. En este caso, la cuota son los estudiantes de pregrado residentes en una misma ciudad y serán seleccionados los primeros 50 estudiantes que cumplan la condición. -Muestreo intencional u opinático El investigador utiliza su juicio o criterio para elegir a quienes van a participar como parte de la muestra. Este tipo de muestreo se utiliza cuando la población es desconocida y se requiere obtener “representativas”. Para ello, se incluyen en la muestra grupos típicos que permitan suministrar la información requerida, por ejemplo sondeos preelectorales o gustos sobre un evento (Martínez, 2007). -Muestreo bola de nieve Consiste en que, después de encontrar al primer sujeto (o primeros sujetos) de la muestra, el investigador le pide ayuda a él (o ellos) para identificar a otros individuos con esas mismas características. Se trata de una técnica utilizada cuando es difícil localizar a un grupo específico por el manejo de datos sensibles, por ejemplo, emigrantes en situación de ilegalidad. PARTE 2

  1. Población, en sentido estadístico, es el conjunto de elementos que son objeto de estudio Y que comparten una o varias características. Estos elementos son muy variados: campos de golf, bacterias, asalariados, neveras, niños.
  1. ¿Cuánto pagaron el MES PASADO o la ultima vez por el servicio de gas natural? Tipo de variable: Cualitativa. Escala métrica: Ordinal. 7
  2. Indica para los caracteres siguientes: a. Clasificación de los estudiantes por carreras (Administración – 1; Sistemas – 2; Electrónica – 3; Derecho – 4; etc.). Tipo de variable: Cuantitativa. Escala de medición: Nominal. b. Peso (quilates) de una joya de oro. Tipo de variable: Cuantitativa Escala de medición: De razón c. Tiempo de vuelo. Tipo de variable: Cuantitativa Escala de medición: De razón d. Rangos militares (recluta, dragoneante, cabo, sargento, teniente, etc.). Tipo de variable: Cualitativa. Escala de medición: Ordinal. e. Madurez de una fruta en el momento de comprarla (verde, pintona, madura, muy madura, podrida). Tipo de variable: Cualitativa. Escala de medición Ordinal. f. Nivel de aceite en el motor de un automóvil medido con una vara graduada. Tipo de variable: Cuantitativa. Escala de medición: De razón. g. Temperatura corporal. Tipo de variable: Cuantitativa. Escala de medición: Intervalo h. Ventas de un producto. Tipo de variable: Cuantitativa. Escala de medición: De razón. i. Raza (blanco, negro, amarillo, mestizo, etc.). Tipo de variable: Cualitativa.

Escala de medición: Nominal. j. Ingreso familiar mensual. Tipo de variable: Cuantitativa. Escala de medición: De razón. 8 REFERENCIAS Martínez, C.. Estadística y muestreo (13a ed.). Ecoe Ediciones, 2012. Digitalia. Marco Crespo, R.. Problemas resueltos de estadística descriptiva. Visión Libros, 2014. Digitalia. Posada Hernández, G.. Elementos básicos de estadística descriptiva para el análisis de datos. Universidad Católica Luis Amigó, 2016. Digitalia. LaCourly, N. (2010). Introducción a la estadística. J.C. Sáez editor. Posada Hernández, G. J. (2016). Elementos básicos de estadística descriptiva para el análisis de datos. Universidad Católica Luis Amigó. Berenson, M. 1985. Estadística para Administración y Economía, Conceptos y Aplicaciones. Editorial Interamericana. Martínez Bencardino, C.. Estadística y muestreo. Ecoe Ediciones, 2019. Digitalia. Michelena, G. Guaita, N. 2017_. Modelo de Stock-Flujo Consistente para el Análisis Macroeconómico_ (SFARG).