Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

trabajo de compresion lectora realizado en el año 2023, Tesis de Ingeniería

trabajo realizado en clase de compresion lectora realizado en el año 2023

Tipo: Tesis

2022/2023

Subido el 23/10/2024

catalina-hernandez-marriaga
catalina-hernandez-marriaga 🇨🇴

1 documento

1 / 4

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
1
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE BOLIVAR
INGENIERIA CIVIL
PRESENTADO POR:
CATALINA HERNANDEZ MARRIAGA
PRIMER SEMESTRE
19 DE MAYO DE 2023
pf3
pf4

Vista previa parcial del texto

¡Descarga trabajo de compresion lectora realizado en el año 2023 y más Tesis en PDF de Ingeniería solo en Docsity!

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE BOLIVAR

INGENIERIA CIVIL

PRESENTADO POR:

CATALINA HERNANDEZ MARRIAGA

PRIMER SEMESTRE

19 DE MAYO DE 2023

Reglamentación y Privatización del Espacio Público en Cartagena El espacio público es fundamental para las ciudades, ya que fomenta la convivencia, preserva la cultura y patrimonio de la ciudad e impulsa el desarrollo económico y el turismo. Sin embargo, en muchas ocasiones, el espacio público se encuentra amenazado por procesos de reglamentación y privatización. En el caso de Cartagena, que es una ciudad turística y culturalmente rica la cual se encuentra ubicada en Colombia, ha generado debates y preocupaciones en la comunidad. La discusión que presenta la columna de opinión realizada por Rubiela Valderrama hoyos es sobre el decreto de aprovechamiento económico del espacio público el cual fue propuesto por la alcaldía de Cartagena. Se discute la reglamentación o privatización del espacio público en la ciudad pues esta medida afecta derechos fundamentales, como lo es el derecho al trabajo, ya que muchas personas dependen de las ventas ambulantes en el espacio público para poder sostenerse, pues no tienen un trabajo formal y de esta manera se sostienen así mismos y a sus familias; por otro lado, está el derecho de los ciudadanos de disfrutar de calles, andenes y demás espacios públicos. Se presenta la necesidad de una participación ciudadana verdadera y la importancia de preservar el espacio público, en el texto se menciona que la alcaldía pretendió que la comunidad aportara sus ideas sobre el decreto, pero solo colgó en páginas de internet institucionales. Pasando por alto el hecho de que los interesados en opinar; entre los cuales están vendedores y vendedoras, no revisan estas páginas o lo hacen muy poco, por diferentes circunstancias y los tiempos que establecen para recibir sugerencias son colocados a sus tiempos y no a los de la comunidad que es la que va aportar las ideas. “¿Les tocará a las palenqueras, o la señora Dora, que están estacionadas en las calles y plazas, que hacen parte del nuestro patrimonio inmaterial y gastronómico, pagar por estay allí?, pues es claro que el patrimonio material, muros y casas, no significan nada sin la gente y comunidad que los habita.” Lo anterior fue mencionado en el texto por la autora si lo analizamos nos damos cuenta que estas personas hacen parte del patrimonio de la ciudad pues mantienen la cultura y la transmiten a los turistas y locales, como lo son las palenqueras, las personas que se encuentran vendiendo frutas, fritos y demás cosas. Debemos ser conscientes de que estos trabajos no son formales y muchas veces no tienen ganancias. Ahora menciono otro detalle; no solo son los vendedores ambulantes lo que invaden espacio público, algunos restaurantes también lo hacen y no solo los restaurantes otros almacenes como bares, tiendas de ropa entre otros, entonces es donde se presenta otra pregunta ¿Por qué se menciona más a vendedores ambulantes y no estos lugares? En cuanto a la columna de opinión de Rubiela Valderrama Me encuentro a favor de lo que ella menciona, las preguntas que realiza dentro del texto y lo que menciona al final fue lo que más llamo la atención desde mi punto de vista.

Referencias Rubiela Valderrama Hoyos. (2022) https://savio.utb.edu.co/pluginfile.php/2273174/mod_resource/content/1/Reglamentaci %C3%B3n%20o%20privatizaci%C3%B3n%20del%20espacio%20p%C3%BAblico%20en %20Cartagena.pdf https://buenosaires.gob.ar/gobierno/institutodeformacionpolitica/mujeres-al-mando-genero- y-gestion-publica-en-america-latina-