Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

trabajo de catedra, para ayudar en las clases de la exponencias de sus clases para la UCS, Guías, Proyectos, Investigaciones de Sociología y Lingüística

indice: introduccion, palabras del presidente. motivos que dedujeron ese trabajo

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2024/2025

Subido el 06/04/2025

neinberlys-gomez
neinberlys-gomez 🇵🇪

1 documento

1 / 5

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Introducción
Las relaciones entre Cuba y Venezuela representan una de las alianzas más
significativas y duraderas en América Latina, con una historia que abarca más de
seis décadas. Esta relación bilateral ha evolucionado de manera notable, pasando
por diversas etapas que reflejan los cambios políticos y económicos en ambos
países y en la región.
Inicialmente caracterizada por vínculos heredados de la época colonial española,
la relación Cuba-Venezuela experimentó un punto de inflexión con el triunfo de la
Revolución Cubana en 1959. Este evento marcó el comienzo de un período de
tensiones y antagonismos que se extendió por más de una década, durante el cual
Venezuela adoptó una postura de oposición hacia el nuevo gobierno cubano,
llegando incluso a romper relaciones diplomáticas y apoyar sanciones
internacionales contra la isla.
Sin embargo, a partir de la década de 1970, se inició un proceso gradual de
acercamiento que sentó las bases para la estrecha alianza que se desarrollaría
años más tarde. El punto culminante de esta evolución llegó con la elección de
Hugo Chávez como presidente de Venezuela en 1999, lo que dio inicio a una
nueva era de cooperación intensa y multifacética entre ambas naciones.
Esta alianza estratégica, que persiste hasta la actualidad, se ha caracterizado por
un profundo intercambio económico, político y social, abarcando áreas como el
comercio, la energía, la salud y la educación. La relación ha sido descrita por
ambos gobiernos como una "hermandad", reflejando no solo intereses comunes
sino también una afinidad ideológica y una visión compartida para América Latina .
A lo largo de los años, esta asociación ha enfrentado desafíos, incluyendo
presiones internacionales y crisis económicas internas. No obstante, Cuba y
Venezuela han mantenido su compromiso mutuo, reafirmando regularmente su
intención de fortalecer aún más sus lazos bilaterales.
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga trabajo de catedra, para ayudar en las clases de la exponencias de sus clases para la UCS y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Sociología y Lingüística solo en Docsity!

Introducción Las relaciones entre Cuba y Venezuela representan una de las alianzas más significativas y duraderas en América Latina, con una historia que abarca más de seis décadas. Esta relación bilateral ha evolucionado de manera notable, pasando por diversas etapas que reflejan los cambios políticos y económicos en ambos países y en la región. Inicialmente caracterizada por vínculos heredados de la época colonial española, la relación Cuba-Venezuela experimentó un punto de inflexión con el triunfo de la Revolución Cubana en 1959. Este evento marcó el comienzo de un período de tensiones y antagonismos que se extendió por más de una década, durante el cual Venezuela adoptó una postura de oposición hacia el nuevo gobierno cubano, llegando incluso a romper relaciones diplomáticas y apoyar sanciones internacionales contra la isla. Sin embargo, a partir de la década de 1970, se inició un proceso gradual de acercamiento que sentó las bases para la estrecha alianza que se desarrollaría años más tarde. El punto culminante de esta evolución llegó con la elección de Hugo Chávez como presidente de Venezuela en 1999, lo que dio inicio a una nueva era de cooperación intensa y multifacética entre ambas naciones. Esta alianza estratégica, que persiste hasta la actualidad, se ha caracterizado por un profundo intercambio económico, político y social, abarcando áreas como el comercio, la energía, la salud y la educación. La relación ha sido descrita por ambos gobiernos como una "hermandad", reflejando no solo intereses comunes sino también una afinidad ideológica y una visión compartida para América Latina. A lo largo de los años, esta asociación ha enfrentado desafíos, incluyendo presiones internacionales y crisis económicas internas. No obstante, Cuba y Venezuela han mantenido su compromiso mutuo, reafirmando regularmente su intención de fortalecer aún más sus lazos bilaterales.

La Historia de las Relaciones de Hermandad entre Cuba y Venezuela Las relaciones de hermandad entre Cuba y Venezuela tienen una larga y compleja historia que se remonta a la época colonial española, pero que ha experimentado cambios significativos a lo largo del tiempo. Esta relación ha pasado por diferentes etapas, desde tensiones y antagonismos hasta una estrecha alianza política y económica en las últimas décadas. Etapas históricas de las relaciones Cuba-Venezuela Período pre-revolucionario (antes de 1959) Durante este período, las relaciones entre Cuba y Venezuela se caracterizaron principalmente por vínculos económicos, militares y culturales heredados de la época colonial española. Ruptura y tensiones (1961-1974) Tras el triunfo de la Revolución Cubana en 1959, las relaciones entre ambos países se deterioraron rápidamente: En noviembre de 1961, el presidente venezolano Rómulo Betancourt rompió relaciones diplomáticas con Cuba. En enero de 1962, Venezuela votó para expulsar a Cuba de la Organización de Estados Americanos (OEA). En 1964, Venezuela solicitó sanciones de la OEA contra Cuba tras el descubrimiento de un cargamento de armas en una playa venezolana. En mayo de 1967 ocurrió el desembarco de Machurucuto, donde el ejército venezolano frustró una invasión de oficiales cubanos y guerrilleros venezolanos. Acercamiento gradual (1974-1999) A partir de 1974, durante el gobierno de Carlos Andrés Pérez, se inició un proceso de acercamiento: Se reanudaron las relaciones diplomáticas y las entregas de petróleo. Venezuela abogó por la readmisión de Cuba en la OEA. Sin embargo, surgieron tensiones en 1977 tras el atentado del Vuelo 455 de Cubana de Aviación y en 1980 cuando cubanos buscaron refugio en la embajada venezolana en La Habana.

Conclusión La historia de las relaciones entre Cuba y Venezuela ha evolucionado desde períodos de tensión hasta convertirse en una de las alianzas más estrechas en América Latina, caracterizada por una profunda cooperación política, económica y social que ambos países describen como una relación de hermandad.

Bibliografías. https://www.swissinfo.ch/spa/venezuela-y-cuba-ratifican-alianza-para-fortalecer- sus-pol%C3%ADticas-p%C3%BAblicas/ https://journals.openedition.org/nuevomundo/ https://biblat.unam.mx/hevila/BoletindelaAcademiaNacionaldelaHistoriaCaracas/ 2001/vol84/no336/19.pdf https://eltoque.com/es/cuba-y-venezuela-una-alianza-economica-en-declive https://theconversation.com/cuba-y-venezuela-vasos-comunicantes-