






Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este documento explora el llamamiento en garantía en el proceso civil, centrándose en la suspensión del proceso y el llamamiento sucesivo. Analiza la posibilidad de suspender el proceso mientras se cita al médico llamado en garantía, considerando el derecho de defensa, la economía procesal y la discrecionalidad judicial. También examina el procedimiento a seguir si no es posible la suspensión, incluyendo la notificación, el acceso a la información y la valoración de la prueba. Finalmente, aborda la posibilidad de que el médico llamado en garantía llame a un tercero en garantía, explorando los argumentos a favor y en contra de aceptar este nuevo llamamiento y el procedimiento a seguir en caso de aceptarlo.
Tipo: Apuntes
1 / 10
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Jessica Paola Niño Serrano Doctor Fundación Universitaria Del Área Andina Facultad Derecho Pregrado San José de Cúcuta 2025
Contenido Introducción...................................................................................................................................... 3 Desarrollo......................................................................................................................................... 4 Conclusión........................................................................................................................................ 6
Desarrollo ¿Debe el juez suspender el proceso mientras se cita al médico que fue llamado en garantía, a pesar de la omisión de la norma sobre el particular? Vacío Legal (Omisión Normativa): Si la ley procesal no aborda explícitamente la suspensión del proceso en el caso del llamamiento en garantía, el juez debe recurrir a principios generales del derecho procesal, la jurisprudencia y la doctrina para llenar ese vacío. Derecho de Defensa: El llamamiento en garantía busca asegurar que el llamado pueda defenderse y participar en el proceso. Si la citación no se realiza adecuadamente, se podría vulnerar el derecho de defensa del médico Dr. David Gómez. Suspender el proceso podría ser necesario para garantizar este derecho fundamental. Economía Procesal vs. Debido Proceso: El juez debe sopesar el principio de economía procesal (evitar dilaciones innecesarias) con el principio del debido proceso (garantizar un juicio justo). Si la falta de citación del médico podría afectar sustancialmente el resultado del proceso y la posibilidad de que Juan obtenga una defensa adecuada, la suspensión podría ser justificada. Discrecionalidad Judicial: En muchos sistemas legales, los jueces tienen cierta discrecionalidad para tomar decisiones procesales que no están explícitamente cubiertas por la ley. El juez podría considerar la importancia de la participación del médico en el caso, la complejidad de los hechos, y el posible impacto en la clínica y en el mismo médico. Analogía: El juez podría buscar en la ley procesal situaciones análogas donde se suspende el proceso para garantizar la participación de un tercero relevante. Por ejemplo, normas sobre la citación de terceros en casos de litisconsorcio necesario. Aunque la norma no obligue explícitamente a la suspensión, el juez podría considerar que, para garantizar el derecho de defensa del médico llamado en garantía y un juicio justo, la suspensión del proceso es necesaria. Esto dependerá de una evaluación cuidadosa de las circunstancias del caso, los principios generales del derecho procesal y la interpretación de la legislación aplicable.
Si no es posible la suspensión del proceso ¿Cómo procede usted en calidad de juez? Si como juez llegara a la conclusión de que la suspensión del proceso no es viable o justificada, y teniendo en cuenta que el llamamiento en garantía del Dr. David Gómez es un hecho, procedería de la siguiente manera, buscando un equilibrio entre la eficiencia procesal y el respeto a los derechos de todas las partes involucradas: Asegurar el Derecho de Defensa del Llamado en Garantía: A pesar de no suspender el proceso, tomaría medidas para asegurar que el Dr. Gómez, aunque llamado en garantía, tenga la oportunidad real de defenderse y presentar su postura. Esto podría incluir: Notificación Eficaz: Ordenaría una notificación formal y personal al Dr. Gómez sobre el proceso y su llamamiento en garantía. Me aseguraría de que la notificación contenga toda la información relevante, plazos, derechos y consecuencias de su no comparecencia. Facilitar el Acceso a la Información: Aseguraría que el Dr. Gómez tenga acceso completo al expediente del caso y la posibilidad de revisar todas las pruebas presentadas. Otorgar Plazos Razonables: Le concedería plazos razonables para presentar sus alegaciones, pruebas y defensas. Estos plazos deberán ser suficientes para que pueda analizar el caso y preparar su estrategia legal. Aceptar la Comparecencia Tardía: Si el Dr. Gómez comparece después de los plazos iniciales, pero antes de la sentencia, evaluaría si su comparecencia tardía puede ser admitida sin causar un perjuicio irreparable a las otras partes. Podría imponerle una sanción económica o alguna otra medida que compense la demora.
Argumentos a favor de aceptar el nuevo llamamiento: Derecho de Defensa Amplio: Se podría argumentar que el derecho de defensa es amplio y debe permitir que cada parte llame a quienes considere responsables o involucrados en el caso. Si el Dr. Gómez cree que otra persona (por ejemplo, otro médico, un proveedor de equipos, o incluso la propia clínica) es responsable de la situación que dio origen al caso de Juan, debería tener la oportunidad de llamarlo en garantía. Asegurar la Cobertura de la Responsabilidad: Si el Dr. Gómez es declarado responsable, el nuevo llamado en garantía podría ser crucial para asegurar que se cubra la totalidad de la responsabilidad. Por ejemplo, si el Dr. Gómez alega que siguió un protocolo establecido por la clínica y que esta es la verdadera responsable. Principio de Verdad Material: El proceso debe buscar la verdad material de los hechos. Permitir el nuevo llamamiento podría ayudar a esclarecer quién es el verdadero responsable y evitar una sentencia injusta. Argumentos en contra de aceptar el nuevo llamamiento: Dilación Indebida del Proceso: Permitir llamamientos sucesivos podría dilatar el proceso de forma indefinida, perjudicando a Juan (la parte demandante) y a la administración de justicia. Complejidad Excesiva: El proceso podría volverse excesivamente complejo y difícil de manejar si se permiten múltiples llamamientos en garantía. Limitaciones Legales: La ley procesal podría establecer limitaciones al llamamiento en garantía, ya sea en cuanto al número de llamados permitidos o a los sujetos que pueden ser llamados. Procedimiento en caso de aceptar el nuevo llamamiento (hipotético): Si como juez decidiera aceptar el nuevo llamamiento, el procedimiento podría ser el siguiente:
Análisis de la Admisibilidad: Primero, evaluaría si el nuevo llamamiento cumple con los requisitos legales y si es relevante para el caso. Determinaría si el nuevo llamado tiene una relación directa con los hechos que dieron origen al caso de Juan. Notificación al Nuevo Llamado: Si el nuevo llamamiento es admisible, ordenaría notificar al nuevo llamado en garantía (el tercer involucrado) sobre el proceso y su llamamiento. La notificación debería incluir toda la información relevante, plazos, derechos y consecuencias de su no comparecencia. Suspensión Temporal (Posible): Dependiendo de la legislación y las circunstancias del caso, podría ser necesario suspender temporalmente el proceso para permitir que el nuevo llamado se prepare y presente su defensa. Ampliación de Plazos: Se ampliarían los plazos procesales para permitir que el nuevo llamado presente sus alegaciones, pruebas y defensas. Integración al Proceso: El nuevo llamado se integraría al proceso como una parte más, con los mismos derechos y obligaciones que las demás partes. Valoración Conjunta de la Prueba: Al momento de valorar la prueba, tomaría en consideración la participación de todas las partes, incluyendo al nuevo llamado, y analizaría la prueba en su conjunto para determinar quién es el responsable y en qué medida. Consideraciones Adicionales: La decisión de aceptar o rechazar el nuevo llamamiento es discrecional del juez, pero debe estar debidamente fundamentada en la ley y en los principios del derecho procesal. Es crucial analizar la legislación procesal aplicable para determinar si existen normas específicas sobre el llamamiento en garantía sucesivo.
Referencia https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/53266/ ANALISIS_JURISPRUDENCIAL_LLAMAMIENTO_EN_GARANTIA_A_LA_COMPA %C3%91IA_ASEGURADORA.pdf?sequence= https://procesal.uexternado.edu.co/wp-content/uploads/sites/9/2020/04/capsula-2.pdf