Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Trabajo contabilidad de sexto ciclo, Apuntes de Contabilidad

Contabilidad del sexto ciclo año 2025

Tipo: Apuntes

2024/2025

Subido el 01/06/2025

juan-manuel-65q
juan-manuel-65q 🇵🇪

1 documento

1 / 10

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS, CONTABLES Y FINANCIERAS
ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS CONTABLES Y FINANCIERAS
SEPARATA N° 01
TEMA: UBICACIÓN GEOGRÁFICA DEL PERÚ EN RELACIÓN CON EL
CONTEXTO MUNDIAL
ASIGNATURA : REALIDAD NACIONAL
DOCENTE : DR. CPCC. Domingo Chiroque Sernaqué
SEMESTRE : 2025-I
CICLO : VI
SECCIÓN : “A”
HUACHO 2025
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Trabajo contabilidad de sexto ciclo y más Apuntes en PDF de Contabilidad solo en Docsity!

UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS, CONTABLES Y FINANCIERAS

ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS CONTABLES Y FINANCIERAS

SEPARATA N° 01

TEMA: UBICACIÓN GEOGRÁFICA DEL PERÚ EN RELACIÓN CON EL

CONTEXTO MUNDIAL

ASIGNATURA : REALIDAD NACIONAL

DOCENTE : DR. CPCC. Domingo Chiroque Sernaqué

SEMESTRE : 2025-I

CICLO : VI

SECCIÓN : “A”

HUACHO – 2025

SEPARATA N° 1

CURSO : REALIDAD NACIONAL

DOCENTE : DR. CPCC. Domingo Chiroque Sernaqué

CICLO : VI SECCIÓN: “A”

SEMESTRE : 2025-I

UBICACIÓN GEOGRÁFICA DEL PERÚ EN RELACIÓN CON EL

CONTEXTO MUNDIAL

I. PERÚ EN EL MUNDO

Durante años tanto en las escuelas como universidades se ha impartido una visión muy limitada de la ubicación de nuestro país en el mundo, y más que explorar los beneficios, las ventajas y las oportunidades de dicha ubicación, se ha impartido una visión muchas veces fatalista y eurocéntrica, y que no han hecho más que frenar un amplio panorama y las diversas oportunidades de negocio que tenemos, ya que no estamos rezagados a un “costado del mundo” sino que tenemos la ventaja de tener una presencia bioceánica.

El objetivo primordial del tema es conocer cómo una visión geopolítica puede ayudar al país y a su vez establecer propuestas que puedan hacer que la visión obsoleta de la geografía peruana cambie.

La concepción de una visión geopolítica y geoestratégica está orientada a la valoración de los múltiples recursos reales y potenciales de nuestro país, así como a los retos y amenazas que el Perú debe superar. Para ello, plantea la búsqueda y construcción de un escenario de paz y fomento de la confianza mutua con los Estados vecinos, con los de nivel regional y global y una adecuada inserción del país en el proceso de globalización y en los mercados internacionales.

II. UBICACIÓN GEOGRÁFICA

a) UBICACIÓN EN EL CONTINENTE El Perú se encuentra ubicado en la región central y occidental de América del Sur. Limita al norte con Ecuador (1,529 km.) y Colombia (1,506 km.), al este con Brasil (2,822 km.), al sureste con Bolivia (1,047 km.) al sur con Chile ( km.) La frontera con estos cinco países tiene una extensión de 7,073 kilómetros y franquea zonas del país que en su mayoría se ubican en lugares agrestes y de

territorio es inversa a la disposición de los recursos naturales, por lo que las actividades antrópicas y productivas están centralizadas en la costa, que es desértica y semiárida.

El Perú, por sus características geográficas, es especialmente vulnerable al cambio climático y a los riesgos de desastres que los fenómenos naturales ocasionan por sus consecuencias en la salud de las personas, el patrimonio natural y la infraestructura en general, y por ende, en el desarrollo sostenible.

En el Perú se distinguen tres grandes regiones naturales: la costa, la sierra y la selva, ésta última constituida por la selva alta y la selva baja. Cabe destacar que estas regiones naturales, encierran un gran potencial de recursos naturales, que la habilidad y creatividad del hombre peruano han sido históricamente capaz de explotar.

LA COSTA Es estrecha y mayormente desértica, con una extensión de 3,080 Km., y cuyo ancho varía entre los 65 y 160 Km. Es atravesado por 52 ríos que forman igual número de valles, que configuran espacios irrigables sumamente productivos. Ocupa el 11% del total de la superficie territorial.

LA SIERRA Está conformada por la cordillera de los Andes que es el fenómeno morfológico más importante del Perú por ejercer la mayor influencia en el relieve, el clima, los recursos hídricos, vegetales, animales y minerales del país. Corre paralela a la línea de costa, configurando profundas quebradas, macizos, altiplanicies, llanuras y valles interandinos longitudinales y transversales. La Sierra comprende aproximadamente una tercera parte del país (30%), con un ancho de 400 Km. en el sur y 240 Km. en el norte.

La altitud de la sierra varía de 500 a 6,700 msnm., entre estas cotas se registran distintos pisos ecológicos con climas, flora y fauna diferentes. La cordillera está formada por tres cadenas: la oriental, central y la occidental que se unen y entrecruzan del norte a sur. Este escenario geográfico favoreció el surgimiento de grandes culturas y civilizaciones en el pasado.

LA SELVA Es la mayor de las tres regiones y abarca el 59% del territorio del Perú; está cubierta de densos bosques tropicales en el oeste y espesa vegetación en el centro. Es una región en gran parte inexplorada y escasamente poblada.

La Selva Alta varía entre una altitud de 400 a 1,000 msnm., tiene un relieve irregular y se encuentra en las estribaciones andinas, formando valles de gran fertilidad, también posee una ingente riqueza mineral y potencial energético.

La Selva Baja o Amazonía es una vasta llanura formada por suelos aluviónicos y materia orgánica arrastrada por los ríos que bajan de la sierra; asimismo se caracteriza por la biodiversidad sustentada en el clima y en la abundancia de agua. En el subsuelo existen recursos energéticos (gas e hidrocarburos).

c) CUENCAS HIDROGRÁFICAS

El Perú cuenta con cuatro grandes cuencas hidrográficas:

  1. La Cuenca del Pacífico, comprende 52 ríos paralelos entre sí, que desembocan en el mar;
  2. La Cuenca del Amazonas, está conformada por las regiones por donde transcurren los ríos que conforman el Amazonas. Este río es navegable durante todo el año por embarcaciones de mediano tonelaje, y permite la salida hacia el Océano Atlántico, materializando la proyección geopolítica bioceánica del Perú.
  3. La Cuenca del río Madre de Dios, en el sureste del Perú, que es afluente del río Madeira y que, por transporte multimodal, permite el acceso a las rutas del Paraná-Paraguay y su salida al Atlántico por la vía del Río de la Plata en Argentina.
  4. La Cuenca del Titicaca, compartida con Bolivia, en el lado peruano está formado por los ríos Pucará, Azángaro, Ramis, Chaquimayo, Ilave, y otros. La importancia del Lago Titicaca reside en que atempera la gelidez de la región posibilitando el desarrollo de asentamientos y poblaciones humanas y además, los ríos provenientes del lago, como el Desaguadero son fuentes importantes para la economía de la cuenca.

d) LAGOS

Existen más de 12,000 lagos y lagunas, el más importante es el Lago Titicaca, uno de los más altos del mundo, está ubicado en la región del Altiplano en la frontera entre Perú y Bolivia, ubicado a 3,800msnm. Tiene una extensión de 8,710 Km2. correspondiendo al Perú, 5,318 Km2.

e) CLIMA

El clima en el Perú es sumamente variado, oscilando desde altas temperaturas tropicales en la Selva, hasta muy bajas en la Cordillera de los Andes. El territorio peruano cuenta con 84 “microclimas” de los 114 que existen en el mundo y más del 75% de ecosistemas. Esta situación favorece la biodiversidad en las tres regiones naturales. En el Perú se acumulan más especies de plantas

3.2 FUTURA DEMANDA DE MEGAPUERTOS

Con un litoral de 3,080 kilómetros de longitud, el Perú es un país eminentemente marítimo, con características hidro-oceanográficas particulares que facilitarían la construcción de infraestructuras portuarias adecuadas a las necesidades futuras del comercio marítimo.

El comercio internacional en el siglo XXI demanda “mega puertos” para atender las gigantescas naves que servirán de transporte masivo para el comercio mundial. Esta necesidad, en un mundo globalizado, nos obliga a planificar el desarrollo de infraestructuras portuarias para competir ventajosamente y participar activamente en la Cuenca del Pacífico y facilitar a los países Atlánticos de América del Sur un acceso más directo hacia la Cuenca del Pacífico.

3.3 PROYECCIÓN GEOPOLÍTICA BIOOCEÁNICA DEL PERÚ

El río Amazonas accede a la cuenca hidrográfica del Orinoco, la que se proyecta a la Cuenca del Atlántico. El Amazonas, además de ser navegable desde territorio peruano hasta el Océano Atlántico, materializa la proyección geopolítica bioceánica del Perú y convierte al territorio peruano y brasileño en una plataforma de acceso a dos grandes océanos que llama a explotar las ventajas del acceso estratégico a enormes mercados ubicados en ambas cuencas.

Otra vía de acceso al Atlántico es el río Madre de Dios, en el sureste del Perú, afluente del río Madeira, y que por transporte intermodal, permite el acceso a las rutas del Paraná-Paraguay y del estuario del Río de la Plata, hacia Argentina y Uruguay.

Otra estructura que conectará al Perú con los países del Atlántico son los corredores interoceánicos, considerados en la Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional Suramericana (IIRSA). Esta iniciativa fue aprobada por los doce Presidentes de América del Sur en setiembre del 2000, donde se definió nueve Ejes de Integración y Desarrollo para unir a los doce países del sub continente, considerando que cada uno de estos ejes debe tener infraestructura vial, infraestructura energética y telecomunicaciones de última generación. Los corredores o Ejes de Integración y Desarrollo correspondientes a nuestro país, son:

EJE DEL AMAZONAS:

Parte de los puertos de Paita y Bayóvar ubicados en el departamento de Piura, interconecta la región norte del Perú con la región oriente del Brasil, en particular el Estado de Amazonas, cuya capital es Manaos, continuando por navegación fluvial hasta Belem do Pará y Macapá en el Océano Atlántico. Este eje contará además con un ramal central (Callao- Pucallpa- Iquitos) que conecta las regiones del centro del Perú con el resto del Eje. Este eje posibilitará la generación de centros de apoyo logístico y de servicios en nuestros puertos marítimos y fluviales que apoyará la vinculación directa y eficiente del eje con su área de influencia.

La conclusión de esta vía, así como el mejoramiento de la navegación fluvial en los ríos Huallaga, Marañón y Amazonas, potenciará el comercio de nueve Regiones del norte y oriente del Perú que quedarán vinculadas con los Estados Amazonas y Roraima en Brasil. Éstas son: Tumbes, Piura, Lambayeque, La Libertad, Cajamarca, Amazonas, San Martín, Loreto y Ucayali; este eje también promoverá el desarrollo de los puertos de Paita y Bayóvar en el norte del país.

EJE PERÚ – BRASIL – BOLIVIA

Este Eje vincula a las regiones del sur del Perú con los Estados de Acre y Rondonia de Brasil. Iniciándose en los puertos de Ilo y Matarani, se establecen dos ramales:

  • Matarani-Arequipa-Juliaca-Cusco-Inambari-Puerto Maldonado e Iñapari en la frontera con Brasil, desde donde se dirige a Río Branco y PortoVelho.
  • El segundo ramal comprende: Ilo-Moquegua-Puno e Inambari.

La importancia de este Eje radica en que abre nuevas posibilidades para el desarrollo económico de las regiones del sur del Perú. La producción maderera se verá beneficiada por la disminución de los costos de transporte entre los centros de producción, y los mercados nacionales e internacionales. Asimismo, se hará posible la exportación de producción agrícola e industrial de las regiones del sur del Perú hacia los mercados de Brasil, en condiciones de competitividad, gracias a una infraestructura adecuada.

La implementación de este eje va a favorecer y potenciar el desarrollo de seis Regiones del sur del Perú: Madre de Dios, Cusco, Puno, Arequipa, Moquegua y Tacna.

BIBLIOGRAFÍA

Fuentes bibliográficas

  1. Instituto de Estudios Histórico–Marítimos del Perú (2004). El Perú y sus recursos: Atlas Geográfico y Económico. Lima: Auge S.A. Editores. p. 235.
  2. Pulgar Vidal, Javier (1981). Geografía del Perú: Las Ocho Regiones Naturales del Perú. Lima: Editorial Universo. p. 256.
  3. Romero Emilio, Contreras Carlos (2006). Historia Económica Del Perú. Lima: Fondo Editorial de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. p. 434. ISBN
  4. Rodríguez Moya, María Inmaculada (2008). Arte, poder e identidad en Iberoamérica. Castellón de la Plana: Universitat Jaume. p. 277. ISBN 978-84- 15443-12-4.

Fuentes Electrónicas

  1. https://es.scribd.com/document/265887992/Ubicacion-Geografica-Del-Peru-en-El- Contexto-Mundial
  2. https://www.administracion.usmp.edu.pe/revista-digital/numero-2/vision-geopolitica- del-peru-como-oportunidad-para-los-negocios/
  3. https://www.mindef.gob.pe/informacion/documentos/libroblanco/Capitulo_II.pdf
  4. https://www.midagri.gob.pe/portal/datero/60-sector-agrario/introduccion/343-perfil- ambiental-del-peru