Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Trabajo autonomo 1 fisica, Ejercicios de Física

primer trabajo autonomo de Fisica

Tipo: Ejercicios

2023/2024

Subido el 06/06/2025

melisa-alquinga
melisa-alquinga 🇪🇨

2 documentos

1 / 9

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL
DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN BÁSICA
CURSO DE NIVELACIÓN EN INGENIERÍA Y CIENCIAS
FÍSICA
Trabajo autónomo 01 Método Científico (4,0 horas)
NOMBRE: ........................................ FECHA: ……………………. PARALELO: …………….
PREGUNTAS
Método Científico
1) En el método científico:
a) la experimentación no es necesaria para establecer una condición de verdad
b) la hipótesis no necesita ser comprobada empíricamente
c) la inducción y las preguntas son irrelevantes
d) la observación de un fenómeno natural se realiza después de formular una hipótesis que
explique el mismo
e) una hipótesis puede ser comprobada como falsa mediante una comprobación empírica
2) ¿Cuál es la diferencia entre una hipótesis y una teoría?
a) las hipótesis no se pueden comprobar, las teorías sí
b) la hipótesis es otra manera de suponer y la teoría otra forma de adivinar
c) las teorías tienen sustento experimental, las hipótesis aun no
d) las teorías tienen muchas hipótesis y las hipótesis una sola teoría
e) tanto hipótesis como teorías tienen que ser aceptadas
3) De acuerdo con lo que conoce acerca del método científico, ¿qué quiere decir que la evolución
sea una teoría?
a) ha sido reiteradamente comprobada
b) no hace falta una nueva comprobación
c) no puede ser comprobada
d) las evidencias que la sustentan son escasas
e) carece de hipótesis
4) Un investigador aplica correctamente el método científico. A partir de sus resultados concluyó
que su hipótesis era incorrecta, por lo que:
a) ya no puede aplicar el método científico en un proyecto futuro
b) debería haber diseñado mejor el experimento, de tal forma que los resultados sustenten su
hipótesis
c) al comunicar los resultados con la comunidad científica se tiene que decir que la hipótesis
sí se cumplió
d) cometió un error al analizar los resultados, ya que la hipótesis nunca puede ser incorrecta
e) si la hipótesis era algo que no se había planteado antes, se ha avanzado en el proceso de
encontrar una explicación válida
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Trabajo autonomo 1 fisica y más Ejercicios en PDF de Física solo en Docsity!

ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL

DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN BÁSICA

CURSO DE NIVELACIÓN EN INGENIERÍA Y CIENCIAS

FÍSICA

Trabajo autónomo 01 – Método Científico ( 4 ,0 horas)

NOMBRE: ........................................ FECHA: ……………………. PARALELO: …………….

PREGUNTAS

Método Científico

  1. En el método científico:

a) la experimentación no es necesaria para establecer una condición de verdad

b) la hipótesis no necesita ser comprobada empíricamente

c) la inducción y las preguntas son irrelevantes

d) la observación de un fenómeno natural se realiza después de formular una hipótesis que

explique el mismo

e) una hipótesis puede ser comprobada como falsa mediante una comprobación empírica

  1. ¿Cuál es la diferencia entre una hipótesis y una teoría?

a) las hipótesis no se pueden comprobar, las teorías sí

b) la hipótesis es otra manera de suponer y la teoría otra forma de adivinar

c) las teorías tienen sustento experimental, las hipótesis aun no

d) las teorías tienen muchas hipótesis y las hipótesis una sola teoría

e) tanto hipótesis como teorías tienen que ser aceptadas

  1. De acuerdo con lo que conoce acerca del método científico, ¿qué quiere decir que la evolución

sea una teoría?

a) ha sido reiteradamente comprobada

b) no hace falta una nueva comprobación

c) no puede ser comprobada

d) las evidencias que la sustentan son escasas

e) carece de hipótesis

  1. Un investigador aplica correctamente el método científico. A partir de sus resultados concluyó

que su hipótesis era incorrecta, por lo que:

a) ya no puede aplicar el método científico en un proyecto futuro

b) debería haber diseñado mejor el experimento, de tal forma que los resultados sustenten su

hipótesis

c) al comunicar los resultados con la comunidad científica se tiene que decir que la hipótesis

sí se cumplió

d) cometió un error al analizar los resultados, ya que la hipótesis nunca puede ser incorrecta

e) si la hipótesis era algo que no se había planteado antes, se ha avanzado en el proceso de

encontrar una explicación válida

Ejercicios

Álgebra

  1. Realice las operaciones indicadas y simplifique la expresión:

a) ( 8 𝑥 − 4 𝑦 + 2 ) + ( 3 𝑥 + 2 𝑦 − 5 ).

b) (𝑥 + 4 )(𝑥 + 5 ). 𝑅: 𝑥

2

  1. Resuelva las ecuaciones:

a) 2 (𝑝 − 1 ) − 3 (𝑝 − 4 ) = 4 𝑝. 𝑅: 𝑝 = 2

b)

𝑥+ 2

2

2 −𝑥

6

  1. En las siguientes ecuaciones, despeje el símbolo indicado en términos de los símbolos

restantes:

a) 𝑥 = 𝑥

0

𝑥

𝑡; despeje 𝑣

𝑥

𝑥

𝑥−𝑥

0

𝑡

b) 𝑥 = 𝑥

0

0 𝑥

𝑎

𝑥

2

2

; despeje 𝑎

𝑥

2 (𝑥−𝑥

0

−𝑣

0 𝑥

𝑡)

𝑡

2

c) 𝑦 = 𝑎 −

𝑔

𝑏𝑣

2

2

; despeje 𝑣. 𝑅: 𝑣 = √

−𝑔𝑥

2

𝑏𝑦−𝑎𝑏

Las raíces de la ecuación cuadrática 𝑎𝑥

2

  • 𝑏𝑥 + 𝑐 = 0 están dadas por la fórmula cuadrática:

2

  1. Utilice la fórmula cuadrática para resolver las siguientes ecuaciones cuadráticas:

a) 𝑥

2

b) 3 𝑥

2

5

3

d) Pasa por los puntos (− 2 ; 0 ) y ( 4 ; − 6 ). 𝑅: 𝑦 = −𝑥 − 2

  1. Resuelva los siguientes sistemas de ecuaciones lineales:

a) 𝑥 + 4 𝑦 = 3

b) 3 𝑥 − 4 𝑦 = 13

Propiedades de las figuras geométricas

En la figura se muestran las relaciones métricas del triángulo rectángulo:

  1. Resuelva los siguientes triángulos rectángulos:

a) 𝑐 =? 𝑅: 13 m

2

2

2

sin 𝜃 =

cos 𝜃 =

tan 𝜃 =

𝑎 = 12 m

𝑏 = 5 m

b) 𝑎 =? 𝑅: 4 m

𝑏 =? 𝑅: 3 m

La Ley del Coseno relaciona un lado de

un triángulo cualquiera con los otros dos

y con el coseno del ángulo formado por

estos dos lados.

  1. Aplique la Ley del Coseno para resolver los siguientes triángulos:

a) 𝑐 =? 𝑅: 2 , 05 m

b) 𝜃 =? 𝑅: 117 ,28°

  1. Calcule la superficie de las siguientes figuras geométricas:

a) 𝑆 =? 𝑅: 6 m

2

𝑐 = 5 m

𝑎 = 4 m

𝑏 = 3 m

𝑐

𝑎 = 4 m

𝑏 = 3 m

𝑐 = 6 m

𝐵 = 4 m

ℎ = 3 m

2

2

2

− 2 𝑎𝑏 cos 𝜃

  1. En las siguientes figuras, determine la medida de los

ángulos solicitados

a) Figura 1

b) Figura 2

c) Figura 3

  • α =
  • β =
  • γ =

ANEXO

Método Científico

Introducción

El método científico es un proceso sistemático utilizado por los científicos para investigar y

adquirir conocimiento sobre el mundo natural. Este método proporciona un marco

estructurado para formular preguntas, realizar observaciones, desarrollar hipótesis, llevar a

cabo experimentos y llegar a conclusiones basadas en evidencia empírica. Es la base

fundamental sobre la cual se construye el conocimiento científico y se valida la validez de

las teorías.

Componentes del Método Científico

1. Observación: El proceso comienza con la observación cuidadosa y sistemática de

fenómenos naturales. Estas observaciones pueden surgir de la experiencia directa

o de la revisión de la literatura científica existente.

2. Formulación de una pregunta: Basándose en las observaciones, se formula una

pregunta o un problema que se busca resolver. Esta pregunta debe ser específica,

clara y susceptible de ser investigada mediante métodos científicos.

3. Hipótesis: Se propone una explicación provisional para la pregunta formulada. La

hipótesis es una declaración tentativa que puede ser probada y refutada a través de

experimentos y observaciones adicionales.

4. Predicciones: A partir de la hipótesis, se derivan predicciones específicas que

pueden ser sometidas a prueba mediante experimentos controlados.

5. Experimentación: Se diseñan y llevan a cabo experimentos para poner a prueba

las predicciones derivadas de la hipótesis. Estos experimentos deben ser

reproducibles, controlados y capaces de proporcionar datos cuantitativos.

6. Recopilación y análisis de datos: Se recopilan datos durante el experimento y se

analizan utilizando métodos estadísticos u otros métodos apropiados. El análisis de

datos ayuda a determinar si los resultados apoyan o refutan la hipótesis inicial.

7. Conclusiones: Basándose en los resultados del experimento, se llega a una

conclusión sobre la validez de la hipótesis. Si los datos respaldan la hipótesis, esta

puede ser aceptada provisionalmente. Si los datos no respaldan la hipótesis, esta

debe ser revisada o descartada.

8. Comunicación de resultados: Los resultados del estudio se comunican a la

comunidad científica a través de publicaciones en revistas revisadas por pares,

presentaciones en conferencias y otros medios. La comunicación de resultados

permite que otros científicos evalúen, repliquen y construyan sobre el trabajo

realizado.

Principios Fundamentales del Método Científico

  • Empirismo: El conocimiento científico se basa en la evidencia empírica derivada de

la observación y la experimentación.

  • Falsabilidad: Las hipótesis científicas deben ser susceptibles de ser probadas y

refutadas mediante datos observacionales o experimentales.

  • Reproducibilidad: Los experimentos científicos deben poder ser repetidos por otros

investigadores para confirmar los resultados.

  • Objetividad: Los científicos deben tratar de minimizar los sesgos personales y

prejuicios en todas las etapas del proceso científico.

  • Rigor: El método científico requiere un enfoque sistemático y riguroso para

garantizar la validez y la fiabilidad de los resultados.