






Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
es acerca de como es el anarquismo y sus dificultades
Tipo: Monografías, Ensayos
1 / 12
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Ciencia Política Ensayo: Anarquismo como Ideología Política Elaborado por: Nicole Auquilla Matías Brito Docente: Dr. Diego Ormaza Carrera: Derecho Azogues, 25 de mayo de 2024
Introducción La palabra "Anarquía" tiene su origen etimológico en el griego: a negativo, arkheim (autoridad). En su esencia, implica la negación del poder político y económico que conlleva la sumisión de una persona a otra. Este concepto fundamental se basa en la oposición a cualquier forma de autoridad coercitiva, ya sea en el ámbito político o económico (Garavenda, 2010) De acuerdo con Malatesta (1989) el anarquismo debe ser comprendido a través de un análisis previo del Estado y lo que este implica; definiendo al Estado como una interpretación de gobierno, que abarca los diversos conjuntos de instituciones políticas que conforman la administración del pueblo mediante el uso del poder que se les otorga. Es decir, con esta interpretación, el Estado es el Gobierno. Por lo tanto, la abolición del gobierno corresponde al concepto de los anarquistas, que tienen como objetivo derogar el precepto político basado en una autoridad, para edificar una sociedad de hombres libres y en igualdad, con conformidad de intereses. El anarquismo, como corriente de pensamiento, surge históricamente en el contexto de las relaciones sociales marcadas por divisiones de clase. Este movimiento alcanzó su mayor influencia en las clases trabajadoras, específicamente en el proletariado que buscaba poner fin a la explotación y lograr la liberación a través de la revolución. Por consiguiente, el anarquismo se reconoce como una ideología polifacética que representa a todas las clases oprimidas, con la clase obrera como figura central, pero con un alcance que abarca también a las minorías discriminadas (Cappelletti, 2010). Así se puede destacar el sentido de libertad como la base de la búsqueda de la ideología anarquista y la esencia del hombre.
Según Barrio (2012) tanto los anarquistas como los socialistas coinciden en criticar al Estado por su naturaleza "burguesa". Sin embargo, los anarquistas llevaron esta crítica al extremo al rechazar toda posibilidad de colaboración con el Estado o sus instituciones, negándose a participar en la reforma social y pronosticando su desaparición tras la revolución social. La perspectiva anarquista del Estado es crucial para comprender sus objetivos. Autores confirman que: Esa visión crítica de la sociedad, que en el anarquismo oscila entre la condena de las causas del conflicto social y la esperanza de un futuro de emancipación, no resulta un catálogo de dogmas o de principios inalterables, sino que fue conformándose en un medio cambiante y determinado por ciertos acontecimientos políticos. (Barrio, 2012, p. 765). Esto indica que la visión anarquista sobre la sociedad es crítica y reflexiva, que no es estática ni dogmática, y ha evolucionado a lo largo del tiempo en respuesta a los cambios políticos y sociales. Anarquismo Poder Económico La propuesta económica libertaria del anarquismo, junto con su vínculo con la economía social y solidaria, se fundamenta en el empoderamiento humano y la independencia. Los anarquistas defienden la completa libertad de la influencia del capital, el mercado y el Estado. La ideología anarquista promueve valores como la asociación voluntaria, el federalismo libertario y la horizontalidad, la autogestión, la democracia directa, la ayuda mutua, la solidaridad y el internacionalismo, sin imponer creencias (Zurita, 2021). El anarquismo ha formulado interesantes propuestas de organización económica, destacando la abolición de la propiedad privada a favor de la propiedad colectiva, lo cual está
estrechamente vinculado con el ideal de libertad. Se opone a los gobiernos revolucionarios o de transición, ya que implican que una élite asuma el poder en lugar de la mayoría (Buendía y García, 2020). El anarquismo ha sostenido tradicionalmente que la economía dejaría de estar sujeta a la política, a pesar de ser un movimiento político el que promovería tal emancipación. Es interesante también tener en cuenta que, el anarquismo ha considerado tradicionalmente que la economía dejaría de estar sujeta a la política —por más que sería un movimiento político el que promovería tal emancipación. Cualquiera que haga algo útil sería considerado productor o productora, y esa persona es la unidad básica de la sociedad anarquista, y no la ciudadana o el ciudadano. (Buendía y García, 2020, p. 58) Partiendo de esta premisa, la libre federación, que implica la agrupación voluntaria de productores, constituye el primer nivel organizativo y se establece la comuna o municipio autónomo, y así sucesivamente hacia arriba en la estructura de organización. Proudhon y los mutualistas proponen la apropiación colectiva de los medios de producción, gestionados democráticamente por cooperativas. Se establecería un Banco del Pueblo para otorgar créditos con intereses mínimos. Sin embargo, algunos anarquistas critican el cooperativismo por fomentar la pequeña propiedad, dando lugar al colectivismo propuesto por Bakunin. En el colectivismo, la remuneración se basa en el principio de que el producto del trabajo pertenece íntegramente al trabajador, incentivando el esfuerzo individual. La propiedad colectiva abarcaría los medios de producción mientras que la propiedad individual completa y absoluta sería el resultado de la producción en cada oficio (Buendía y García, 2020).
que conduce a la opresión y la injusticia. En definitiva, como anarquistas, nos oponemos a cualquier legislación, autoridad y privilegio que favorezca a una minoría en detrimento de la mayoría. Ventajas de la ideología política Anarquista
1. Libertad Individual El anarquismo, promueve la eliminación de cualquier forma de jerarquía y aboga por una sociedad basada en la cooperación voluntaria, esto permite a las personas tomar decisiones propias sin interferencia externa, siendo la libertad individual un derecho y la capacidad de un individuo para pensar, expresarse y actuar, sin restricciones del estado, sociedad o cualquier autoridad 2. Igualdad Para el anarquismo la igualdad es fundamental, no solo abarca la igualdad legal y política, abarca también aspectos económicos, sociales y culturales; abogan por la abolición de la propiedad privada y la distribución equitativa de recursos; eliminación de la jerarquía, rechazando la discriminación y opresión, formas de organización horizontal sin lideres ni gobernantes, buscando la participación activa y equitativa para la gestión de la sociedad. 3. Autogestión La autogestión es un concepto central del anarquismo que promueve la participación directa y democrática de las personas en la gestión de sus cuestiones, sin intermediarios ni jerarquías, fomentando las decisiones colectivas.
Desventajas de la ideología política Anarquista
1. Falta de Estructura La falta de estructuras y un sistema de control y regulación, puede generar consecuencias negativas como la inestabilidad, falta de coordinación, dificultad para resolver conflictos y dificultad para mantener un orden social, además el anarquismo busca un consenso para la toma de decisiones lo que puede representar procesos más lentos y complejos. 2. Anarquía y caos La falta de una autoridad central y sistema de gobierno, puede conllevar al caos y la violencia, por lo cual se deben establecer mecanismos efectivos para resolver conflictos, mantener un orden. La violencia y caos puede surgir como consecuencia de la dificultad para llegar a consensos o en otros casos por la ambición de conseguir poder y aprovecharse de la falta de autoridad. 3. Ineficiencia Económica Sin la posibilidad de aumentar la riqueza individual, se puede llegar a la deficiencia de la capacidad productiva y falta de motivación para los trabajadores. La ausencia de jerarquía puede dificultar la coordinación de actividades económicas a gran escala en industrias complejas que requieran planificación centralizada.
abogan por ambas que busque busca comprender la diversidad de anarquismo que exclusiva evaluar sus ventajas y desventajas de manera jus Referencias: BND Visor: La anarquía y el método del anarquismo. (s/f). Gob.cl. Recuperado el 26 de mayo de 2024, de https://www.bibliotecanacionaldigital.gob.cl/visor/BND: Cappelletti, Á. J. (s/f). LA IDEOLOGÍA ANARQUISTA. Proletarios.org. Recuperado el 28 de mayo de 2024, de https://proletarios.org/books/Cappelletti-La_ideologia_anarquista.pdf El anarquismo como doctrina y movimiento. (s/f). Gob.es. Recuperado el 26 de mayo de 2024, de https://www.cepc.gob.es/publicaciones/revistas/revista-de-estudios-politicos/numero-1- enerofebrero-1978/el-anarquismo-como-doctrina-y-movimiento-
Corrêa, F. (s/f). Anarquismo, poder, clase y transformación social. Anarhija.net. Recuperado el 26 de mayo de 2024, de https://mirror.anarhija.net/es.theanarchistlibrary.org/mirror/f/fc/ felipe-correa-anarquismo-poder-clase-y-transformacion-social.a4.pdf Enpoli. (2021). La economía social y solidaria y su relación con el anarquismo en el marco de los movimientos sociales en el Ecuador. Enpoli. https://www.enpoli.com.mx/politica/economia-social-y-solidaria-en-ecuador/ (S/f-c). Unileon.es. Recuperado el 27 de mayo de 2024, de https://buleria.unileon.es/bitstream/handle/10612/18315/Anarquismo_Economia_Ausenci a_Eterna.pdf?sequence=1&isAllowed=y Vista de Anarquismo, ¿Contra el Derecho? (s/f). Edu.co. Recuperado el 28 de mayo de 2024, de https://revistas.udea.edu.co/index.php/derypol/article/view/5142/ Bakunin, M. (1882). Dios Y El Estado Imprimir. https://archive.org/details/DiosYElEstadoImprimir/page/n15/mode/2up Vista de Anarquismo y «cuestión social». (s/f). Ehu.eus. Recuperado el 26 de mayo de 2024, de https://ojs.ehu.eus/index.php/HC/article/view/4985/