









Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Una revisión de las políticas y estrategias implementadas en venezuela para el desarrollo de la educación superior. Se abordan temas como la suprema felicidad social, la reducción de desequilibrios sociales, la formación integral y la transformación del modelo educativo nacional. Se menciona el programa nacional de formación en administración (pnfa) y su objetivo de formar profesionales en administración con una visión integral y ética.
Tipo: Resúmenes
1 / 16
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
González H. María M. C.I. 14.091. González H. María M. C.I. 14.091. Márquez G. Yecksy L. C.I. 19.053. Ortega Xiolexa C.I. 21.397. Pérez Q, Elimar N. C.I. 19.052. SECCION: 056-P PROFESORA: Noyle Villarroel Acarigua, abril 2024
Preámbulo Una universidad Politécnica es aquella universidad especializada en la rama técnica de las carreras, la ventaja es que las carreras técnicas son cortas y aplicativas, es decir puedes encontrar trabajo rápido que un profesional de mando medio, además otra ventaja es que te pone en un nivel superior a estudiantes de institutos y academias de enseñanza ya que como su nombre lo dice es una universidad. En este aspecto una carrera técnica puede durar de 2 a 4 años. La conformación de la histórica Sociedad de Amigos del Tecnológico, la cual estuvo constituida por un grupo de Portugueseños (periodistas, docentes, empresarios, entre otros) con visión futurista y emprendedora, quienes se dieron a la noble tarea de gestionar las bases fundamentales para la creación del Instituto Universitario de Tecnología del Estado Portuguesa (IUTEP). Fue así como, después de muchas diligencias, viajes a la ciudad de Caracas y reuniones de coordinación, su labranza en tierra fértil dio finalmente frutos a partir del 2 de mayo de 1978, cuando por resolución Ministerial N° 126, se decide designar la Comisión para el estudio de la creación del IUTEP, conformada por el Ing. Honorio Ariza (+) como Coordinador, Argenis Vivas (+), Francisco Barrios (+), Rafael López, Manuel Escalona (+), Aníbal Santeliz y Galeana de Martínez. Por su parte, correspondió al Ing. Víctor Perdomo asesorar la Comisión y coordinar la elaboración de todos los programas de asignaturas de las especialidades aprobadas (Tecnología Administrativa y Tecnología Agropecuaria). Nace el Instituto Universitario de Tecnología del Estado Portuguesa (IUTEP), mediante el Decreto de Creación N° 2859, de fecha 19 de septiembre de 1978, a tenor del artículo 10 de la Ley de Universidades. En el mes de febrero del año 2012, y luego de una serie de gestiones efectuadas por los miembros de la Comisión de Modernización y Transformación de esta casa de estudios, ante instancia del Misterio de
Bases legales y normativas de la Universidad Politécnica La Universidad Politécnica toma como marco de referencia las leyes, reglamentos y normativas vigentes para la fecha de la elaboración de este documento, sin dejar de considerar la visión de la formación de los nuevos ciudadanos y ciudadanas. La justificación legal de todo proceso educativo, se amolda a los cambios desde la perspectiva filosófica, política y a las necesidades sociales de acuerdo a la visión de país que se necesita construir. La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), la cual establece en su articulado los Derechos Culturales y Educativos:
Comunidad-Universidad para fomentar valores de solidaridad, ciudadanía, conciencia crítica, ética y estética, compromiso, participación social y trabajo cooperativo, como parte del proceso de complementación de la formación integral en un intercambio de saberes y la continuidad del compromiso del nuevo profesional en el devenir histórico-social. Resolución 192 de fecha 13 de Octubre de 1999 del antiguo Ministerio de Educación Cultura y Deporte, que declara la emergencia del servicio público de las instituciones de educación superior. Políticas y estrategias para el Desarrollo de la Educación Superior en Venezuela (2001-2006), del Ministerio de Educación Superior hoy Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior, en la cual se precisa la responsabilidad del Estado venezolano en la reducción de los desequilibrios sociales, a través de directrices estratégicas, que establecen tres aspectos importantes que soportan la Universidad Politécnica:
Estas son solo algunas de las temáticas que pueden ser abordadas en el Programa Nacional de Formación en Administración, que busca formar profesionales competentes y comprometidos con el desarrollo sostenible y equitativo del país. Ahora bien, El compromiso formativo del Programa Nacional de Formación en Administración es diseñar, optimizar, integrar, implementar, innovar y gestionar sistemas administrativos en los sectores públicos y privados donde participan: el talento humano, los procesos de producción, factores tecnológicos, financieros , contable, legales y otros insumos, con el fin de lograr calidad, eficacia y eficiencia en los procesos administrativos con criterios estratégicos, administrativos, económicos y sociales que conduzcan a la suprema felicidad social en el marco del modelo productivo socialista. En este sentido, el PNFA representa un paso trascendental en el desarrollo de la economía social, así como en la evolución del saber hacer técnico-científico de las ciencias sociales, lo cual trae como consecuencia que se transformen las formas y el contenido del trabajo, la creación intelectual y la administración. Por tanto, el programa se encarga de tales aspectos en su forma y contenido, lo cual conduce a la formación de profesionales creativos y multidisciplinarios que aporten soluciones a los problemas reales en función de la satisfacción de las necesidades del pueblo. Se ha definido estrategias tendientes al desarrollo productivo y a los procesos de transformación de tecnologías y estructuras productivas exigidas por los procesos sociales, económicos y políticos globalizados, de allí que la inversión en educación es vital para reafirmar el proceso de transformación social y modernización institucional. Esta política está contenida en la directriz estratégica del Plan Nacional de Desarrollo económico y social 2007– 2013: Suprema Felicidad Social que orienta
al desarrollo integral de la Educación Pública y reducción de los desequilibrios sociales. Coadyuvando con esta política y estrategia es donde se inserta el PNFA contribuyendo a consolidar y acelerar el desarrollo y la transformación social, al coincidir con las premisas fundamentales de la estrategia global educativa tales como: Garantizar los accesos al conocimiento para universalizar la educación superior con pertinencia. Desarrollar la educación intercultural bilingüe. Fortalecer e incentivar la investigación en el proceso educativo. Adecuar el sistema educativo al nuevo modelo socialista. Coincide también el PNFA con el área estratégica del Modelo Productivo Socialista, ya que el egresado bajo este programa se orienta a la formación de un ser humano autor y actor de los derechos humanos fundamentales, concebido como una integralidad con el medio social, que construye su desarrollo personal hacia lo humano con visión de conjunto que involucra al colectivo para crear las condiciones y lograr la satisfacción de necesidades. De allí que se inserta en las directrices estratégicas de este modelo: Fomentar la participación organizada del pueblo en la planificación de la producción y la socialización equitativa de los excedentes. Incrementar la participación de los consejos comunales en la planificación y control de la economía. Establecer mecanismos administrativos y de control socialistas de socialización excedentes. Apoyar el equilibrio entre productores, poder popular y el Estado en la planificación, gestión económica y distribución de excedentes.
social, para el desarrollo de las capacidades de generación y apropiación social del conocimiento. Plan de Estudios del Programa Nacional de Formación en Administración (PNFA) Matriz Curricular El Plan de Estudios del PNFA se organiza en cinco (5) trayectos: Un trayecto inicial de doce (12) semanas de duración Cuatro (4) trayectos de (36) semanas, es decir, un (1) año de duración cada uno En cada uno de ellos los Ejes de formación se desarrollan a través de talleres, seminarios, cursos, cátedras libres, unidades de formación o unidades curriculares electivas y todas las actividades vinculadas a la formación integral del ser humano en la disciplina administrativa; para así adquirir la Certificación en Asistente Administrativo y la titulación en Técnico (a) Superior Universitario y\o Licenciado(a) en Administración. Las unidades de formación electivas son acreditables para los estudios de postgrado y están relacionadas fundamentalmente, de modo no limitativo, con las áreas administrativas, contable-financiera, economía, política, jurídica, comunicación e información y su elección depende de la territorialidad donde se encuentra ubicada la institución de Educación Universitaria. Las unidades curriculares Acreditables son las que fortalecen la formación integral del ser humano, como lo es lo estético lúdico, cultural, deportivo, idiomas y otros que favorezcan la integralidad del ciudadano, en este sentido el PNFA, establece que las mismas se desarrollen a lo largo del trayecto I y II, se considera obligatoria la
aprobación de seis (6) unidades de crédito (UC) para optar la titulación de Técnico(a) Superior Universitario(a). Siendo el Idioma una acreditable obligatoria. Unidades de Formación para la Licenciatura en Administración. Según los Lineamientos curriculares del Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria en Enero de (2013), el Trayecto de Transición es el momento de incorporación de los Técnicos o Técnicas Superiores Universitarios cuya formación se desarrolló a través de las carreras de tres (3) años, en las distintas instituciones de Educación universitaria públicas o privadas antes de la puesta en marcha de los Programas Nacionales de Formación, y dirigido aquellos Técnicos Superiores Universitarios que egresaron antes del 2008. En los casos de los estudiantes que continúen con el Programa Nacional de Formación, es decir su prosecución no es requisito el trayecto de transición. La duración de este Trayecto de Transición, es de trescientas sesenta (360) horas académicas presenciales de cuarenta y cinco (45) minutos en un lapso de doce (12) semanas. Es requisito obligatorio, su aprobación para ingresar al Trayecto III, en caso referido anteriormente. El Plan de Estudios del PNFA, en lo referente al significado de las siglas, HTE, UC y TOTAL HT Horas de Trabajo Estudiantil (HTE) ; equivale al total de horas que el participante requiere para el dominio de un aprendizaje. Las HTE están integradas por las Horas de Trabajo Acompañado del Participante (HTAE) y por las Horas de Trabajo Independiente del Participante (HTIE). Las HTAE implican la realización de actividades de formación con la tutela o asistencia directa del profesor o profesora. Por su parte, las HTAIE implican la realización de
Por su parte, una vez culminado el trayecto II, y obtenido el título de Técnico Superior Universitario, puede continuar su prosecución al trayecto III inmediatamente, culminados los trayectos III y IV, y cumplidos los requerimientos académicos y académico-administrativos establecidos para tal fin, el participante obtendrá el título de Licenciado (a) en Administración. Condiciones de Egreso: PRÁCTICA PROFESIONAL (trayecto II y trayecto IV) PROYECTO SOCIO INTEGRADOR. (I al IV Trayecto) ANTEPROYECTO DE LA UNIDAD CURRICULAR GESTION PÚBLICA. SERVICIO – COMUNITARIO trayecto II UNIDADES ACREDITABLES: Deporte Arte y Recreación. - Idiomas. Se cursarán en cualquier momento de los trayectos I ó II, III ó IV Dependerá de la planificación Institucional y son de carácter obligatorio. SEMINARIO DE SOCIOCRITICO (I al IV Trayecto) Requisitos Para Certificaciones y Títulos del PNFA. TRAYECTO
Certificación de Asistente Administrativo
Haber culminado y aprobado el Trayecto inicial y Trayecto I 2 Título de Técnico(a) Superior Universitario en Administración 2 AÑOS Haber culminado y aprobado el Trayecto Inicial, I y II. Prácticas Profesionales. Proyecto. Trabajo Comunitario
Título de Licenciado(a) en Administración
Haber culminado y aprobado el Trayecto inicial, I, II, III y IV, y transición según sea el caso. Prácticas Profesionales Diferencias entre el Instituto Universitario de Estado Portuguesa (Tecnológico) a la actual Universidad Politécnica del Estado Portuguesa (Politécnico) desde nuestro punto de vista, como estudiantes de prosecución Tecnológico Politécnico No había trayecto inicial En 3 años se obtenía Título de Técnico (a) Superior Universitario en Administración. La terminología era un poco más sencillas Las carreras eran enfocadas más al ámbito laboral Trayecto inicial Primer año: Certificación de Asistente Administrativo segundo año el Título de Técnico (a) Superior Universitario en Administración. Dos años más se obtiene Licenciado(a) en Administración Los PNF se enfocan tanto en el ámbito empresarial como en el ámbito social En consecuencias a los cambios adquiridos, con la transformación de tecnológico a politécnico, los docentes han tenido que asumir un nuevo rol: El profesor como actor fundamental en el proceso educativo necesita responder a diversas competencias y asumir una postura crítica y reflexiva de su propia práctica docente para mejorar la calidad en la educación. En este modelo se pretende sea un facilitador del aprendizaje y el estudiante se convierta en un constructor de su conocimiento y responsable de su formación. El trabajo de los profesores en el aula, a partir de este enfoque, coadyuvará significativamente a que los jóvenes adquieran el perfil de egreso
Como estudiantes en la actualidad del politécnico, se nos ha hecho un poco complicado adaptarnos a la nueva terminología con respecto a como debemos llamar lo que antiguamente le decíamos materias, unidades de crédito, pensum que actualmente se les debe llamar, unidad curricular, unidad acreditable, malla curricular; no obstante, este cambio aun ha tenido muy poco conocimiento en la comunidad en general ya que el publico sigue utilizan el antiguo nombre de la institución.