Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Trabajadores accidentados: costes que asumen, Apuntes de Seguridad en el Lugar de Trabajo

Tipo: Apuntes

2018/2019

Subido el 09/07/2019

ch_rodriguez890
ch_rodriguez890 🇲🇽

5

(4)

32 documentos

1 / 102

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
TRABAJADORES ACCIDENTADOS: COSTES QUE ASUMEN
(Una aproximación cualitativa a la realidad)
Subdirección técnica
Área de Sociología
María Pilar García Galindo
Febrero 2007
MN 17
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38
pf39
pf3a
pf3b
pf3c
pf3d
pf3e
pf3f
pf40
pf41
pf42
pf43
pf44
pf45
pf46
pf47
pf48
pf49
pf4a
pf4b
pf4c
pf4d
pf4e
pf4f
pf50
pf51
pf52
pf53
pf54
pf55
pf56
pf57
pf58
pf59
pf5a
pf5b
pf5c
pf5d
pf5e
pf5f
pf60
pf61
pf62
pf63
pf64

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Trabajadores accidentados: costes que asumen y más Apuntes en PDF de Seguridad en el Lugar de Trabajo solo en Docsity!

TRABAJADORES ACCIDENTADOS: COSTES QUE ASUMEN

(Una aproximación cualitativa a la realidad)

Subdirección técnica

Área de Sociología

María Pilar García Galindo Febrero 2007

MN 17

INDICE

  1. INTRODUCCIÓN...........................................................................................
  2. OBJETIVOS DEL ESTUDIO .........................................................................
  3. METODOLOGÍA ............................................................................................
  4. LA SINIESTRALIDAD LABORAL EN LA REGIÓN DE MURCIA ...................
  5. RESULTADOS DE LA INVESTIGACION ....................................................

5.1. Lesiones leves: perfil de las personas entrevistadas ................................. 5.1.1. Los accidentes leves y las causas percibidas. 5.2. Lesiones graves o muy graves: perfil de las personas entrevistadas ... 5.2.1. Los accidentes graves y las causas percibidas. 5.3. Percepción del riesgo. .......................................................................... 5.4.- COSTES ASUMIDOS POR LAS PERSONAS ACCIDENTADAS.............

5.4.1. Costes en términos de daños a la salud ........................................... 5.4.1.1 Accidentes leves: daños a la salud…………………………......... 30

  • Duración de la baja
  • Secuelas físicas 5.4.1.2 Accidentes graves/muy graves: daños a la salud………………
  • Duración de la baja
  • Secuelas físicas y/o psíquicas
  • Incapacidad 5.4.2. Costes económicos............................................................................
  • Costes sanitarios
  • Costes de acompañante y transporte
  • Minutas de abogados
  • Disminución de ingresos mensuales 5.4.3. Costes profesionales ......................................................................... 5.4.4. Costes en términos de calidad de vida ............................................. 5.5. EL PAPEL DE LAS MUTUAS ............................................................. 5.6. EL COMPORTAMIENTO EMPRESARIAL ......................................... 5.7.- EL TRABAJADOR ACCIDENTADO: PERCEPCIONES Y ACTITUDES. ...............................................................................................
  1. RESUMEN Y CONCLUSIONES ..................................................................

6.1. Accidentes leves: daños a la salud 6.2. Accidentes graves: daños a la salud 6.3. Los costes económicos

    1. Costes profesionales 6.5. Costes en términos de calidad de vida: costes intangibles
  1. MAPA DE RESULTADOS.............................................................................

ANEXOS

I. GLOSARIO..................................................................................... II. MARCO NORMATIVO ................................................................... III. MUESTRA...................................................................................... IV. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .............................................

La Comisión Europea ha dado prioridad a la necesidad de “desarrollar el conocimiento y el seguimiento de los costes sociales y económicos derivados de los accidentes y las enfermedades profesionales”, en su Comunicación acerca de seguridad y salud en el trabajo sobre “ Como adaptarse a los cambios en la sociedad y en el mundo del trabajo: una nueva estrategia comunitaria de salud y seguridad 2002-2006 ” y que plantea un enfoque global de cara al bienestar en el trabajo.

El Plan Regional de Prevención de Riesgos Laborales de la Región de Murcia (2005 – 2007), recoge en su introducción sobre la problemática de la seguridad y salud en el trabajo y su incidencia en el ámbito de las sociedades industriales avanzadas, los costes económicos que ésta supone en el ámbito de la Unión Europea se sitúan en torno al 2-3% del producto interior bruto (PIB), cifra que da una buena idea de la magnitud del problema. En España se estima que la siniestralidad laboral en el año 2005 supondrá un coste aproximado a los 18.000 millones de euros, más del 2% del PIB. A ello hay que añadir los costes personales, profesionales y sociales que asume la persona accidentada y que no pueden ser cuantificados en términos económicos.

El Instituto de Seguridad y Salud Laboral (ISSL), como órgano científico- técnico especializado de la Comunidad Autónoma de Murcia tiene entre sus funciones la de “analizar e investigar las causas determinantes de los accidentes de trabajo, así como su relación con los componentes materiales y organizativos del mismo, proponiendo las medidas correctoras que procedan para su eliminación o reducción” (Art.4).

El Plan Regional de Prevención de Riesgos Laborales de la Región de Murcia (2002 – 2004), incluye dentro de sus actuaciones el reforzamiento de las actividades de investigación, análisis y estudio, y se plantea la realización de un modelo de Estudio de Costes de la Siniestralidad que permita obtener una información ágil sobre la repercusión humana, social y económica, derivada de los accidentes laborales. Dentro de este proyecto se enmarca la realización del presente estudio sobre los costes de la siniestralidad que asumen los trabajadores accidentados.

Los accidentes de trabajo los sufren las personas y los costes personales, económicos, profesionales y sociales que producen, tienen una carga diferente según las características familiares, personales y laborales. Se pretende con este estudio, dar visibilidad a los costes que asume la persona accidentada y las consecuencias que se derivan para su salud y calidad de vida por pérdida de funcionalidad o abandono del mercado laboral así como las repercusiones en el entorno familiar. Una aproximación a la realidad desde una perspectiva cualitativa y alejada del paradigma del análisis de costes económicos de los accidentes laborales para las empresas y para la sociedad en términos de gasto público, dado que en este paradigma no se considera la salud y el bienestar social o la calidad de vida como bienes sociales con un valor monetario.

Las personas accidentadas asumen costes que están ocultos: el dolor y el sufrimiento humano son valores intangibles de imposible cuantificación, al igual que los cambios en la vida cotidiana, en las actividades de ocio, deportivas y en definitiva la pérdida de calidad de vida. Hay otras consecuencias de difícil cuantificación como pueden ser: los cambios de trabajo, las secuelas físicas que limitan o condicionan las expectativas laborales o que obligan el abandono de la actividad laboral con las consiguientes pérdidas económicas, cuando la cotización no ha sido suficiente para tener derecho a una pensión digna. Por último hay otra serie de repercusiones con valor económico como: los gastos familiares asociados al periodo de hospitalización y recuperación, los derivados de consultas médicas y rehabilitación privadas, la disminución de ingresos durante el tiempo de baja. Aspectos estos que no se recogen para la cuantificación de los costes de la siniestralidad laboral.

Este primer acercamiento a la realidad, puede sentar las bases para profundizaciones posteriores.

2. OBJETIVOS DEL ESTUDIO

El objetivo general del estudio es conocer las consecuencias directas e indirectas que los accidentes laborales producen en los trabajadores accidentados, y dar visibilidad a los “otros costes ocultos” y que no se recogen en las cifras estadísticas y económicas de la siniestralidad laboral.

Los objetivos específicos del proyecto son los siguientes:

  • Conocer los costes en daños a la salud: lesiones, duración de la baja y secuelas e incapacidad.
  • Estudiar los costes económicos de la siniestralidad para los trabajadores en función de determinadas variables de carácter sociodemográfico y/o profesional además de otros gastos no cubiertos.
  • Conocer los costes en su desarrollo profesional: pérdida de experiencia, aprendizaje, posibilidad de retorno al trabajo, reciclaje.
  • Conocer los costes en términos de calidad de vida, no susceptibles de cuantificación económica: sufrimiento, discapacidad, cambios en sus roles sociales, cambios en su vida de ocio.
  • Conocer las repercusiones en la vida familiar: conflictos e impacto en otros miembros de la familia.

El conocimiento de estos aspectos puede contribuir al diseño de campañas de concienciación a trabajadores y empresas sobre la importancia de las medidas de seguridad y salud laboral, así como impulsar actuaciones desde los agentes sociales y la administración para reducir los accidentes y por lo tanto los costes socioeconómicos derivados.

  • Ofrece información en profundidad
  • Se orienta a captar, de forma concreta y comprehensiva, analizar e interpretar los aspectos significativos diferenciales de la conducta y de las representaciones de los sujetos investigados
  • Exige una libre manifestación por los sujetos entrevistados, de sus intereses, expectativas, motivaciones conscientes e inconscientes

Selección de los informantes y número de entrevistas.

Para la confección de la muestra se ha utilizado la base de datos del Instituto de Seguridad y Salud Laboral de la Región de Murcia a partir de las notificaciones de accidentes laborales ocurridos en el año 2004.

Los informantes se han seleccionado de forma aleatoria aplicando los siguientes criterios estructurales^1 :

Sector de actividad (según CNAE 93)

o Agricultura o Industria o Construcción o Servicios

Tipo de accidente Entre los accidentes de trabajo que han generado al menos un día de incapacidad laboral además del día del accidente, tres categorías:

o Leve o Grave o Muy grave

Ocupación 3 niveles de ocupación según clasificación CNO 94. La agrupación de códigos se ha establecido en tres niveles:

o Trabajadores titulados y no titulados con tareas directivas, técnicas o administrativas o Trabajadores cualificados con ocupaciones manuales o Trabajadores no cualificados o con cualificación de peón

A partir de estos tres criterios estructurales, y para la selección final de las personas a entrevistar, se ha cuidado que en la composición de la muestra queden representados los diferentes tipos de lesiones, las diferencias según género, y las personas nacionales de terceros países. El número de entrevistas teóricas resultante ha sido de 36: 11 casos leves y 25 casos graves y/o muy graves.

Recogida de información

Las entrevistas se han realizado a una muestra de 36 trabajadores accidentados en la Región de Murcia, que por su singularidad, se han

(^1) En el Anexo III se encuentran especificados todos los criterios de selección de informantes

considerado interesantes para la realización de este estudio. El guión de la entrevista se basó en el marco teórico explicitado.

La duración de las entrevistas ha sido de entre 20 y 50 minutos en función de la capacidad discursiva del entrevistado. Se han llevado a cabo en su mayoría en los domicilios de los entrevistados y en algunos casos, ante la negativa a recibirnos en su casa, se han realizado en el lugar que ellos mismos han indicado tales como, cafeterías, o la sala comedor del propio centro de trabajo.

Han sido grabadas en cinta magnetofónica, previo consentimiento de los entrevistados, con posterior trascripción literal de la entrevista para la realización del análisis cualitativo del contenido del discurso.

El trabajo de campo lo ha realizado la empresa Consultores CSA y se ha llevado a cabo entre los meses de noviembre y diciembre de 2005. Señalar también la dificultad que ha supuesto el acceder a algunos de los informantes, por lo difícil de su localización, bien por cambio de domicilio, por ser erróneos los datos del parte de siniestralidad o bien por la negativa de los mismos a ser entrevistados. Hay que tener en cuenta que se les solicitaba hablar de una vivencia negativa, que en algunos casos no estaban dispuestos a recordar, en concreto uno de los entrevistados dio por finalizada la entrevista porque su estado emocional le impedía el seguir la conversación. En otros casos no confiaban en el motivo de la entrevista que asociaban más a una labor “inspectora”, a pesar de las explicaciones aclaratorias desde el contacto telefónico inicial. Otras personas, después de aceptar la realización de la entrevista, no han acudido a la cita o han declinado su participación a posteriori. Para la realización de 36 entrevistas se han analizado más de 150 fichas y se ha intentado la localización y el contacto con 87 personas.

Modelo de análisis

El procedimiento analítico se basa en la Teoría Fundamentada (Grounded Theory), y cuya razón principal se basa en que la teoría tiene que surgir de los datos mediante la investigación social. “Uno no empieza con una teoría y luego la prueba. Más bien, uno empieza con un área de estudio y a lo que es relevante a esa área se le permite emerger”. Este tipo de análisis de los fenómenos sociales permite emerger las interrelaciones que existen entre las condiciones (estructura), las acciones (procesos) y las consecuencias.

Sin limitarnos a los marcos teóricos previos, el análisis del discurso se realizó siguiendo los siguientes pasos:

  • Identificación de los temas en los textos (segmentación), subrayando los pasajes interesantes entre las respuestas del sujeto
  • Elaboración de conceptos
  • Codificación o asignación de códigos a los segmentos
  • Inducción de las categorías que estructuraban dichos temas
  • Deducción de las significaciones y sentidos de las relaciones entre las categorías

que asumen las personas accidentadas. El informe finaliza con un capítulo de resumen y conclusiones.

4. LA SINIESTRALIDAD LABORAL EN LA REGIÓN DE MURCIA

Según la Ley General de la Seguridad Social, la definición legal de Accidente de Trabajo es “Toda lesión corporal que el trabajador sufra con ocasión o por consecuencia del trabajo que ejecuta por cuenta ajena”.

Los factores para que se considere legalmente “accidente de trabajo” son: que el trabajo ejecutado sea por cuenta ajena; que exista un agente lesivo procedente de elementos agresivos de actos humanos propios provocados por terceros, o de fuerza mayor y que exista un nexo causal entre el trabajo y el agente lesivo.

Desde aquí podemos diferenciar entre:

  • Accidente con baja : que impide acudir al trabajo por tiempo superior a un día, además del día del accidente. Cuando da lugar a que se conceda legalmente al trabajador la inasistencia al trabajo hasta la curación total y recuperación de sus lesiones.
  • Accidente sin baja: Cuando las lesiones sufridas no impiden al trabajador el desarrollo normal de su actividad, necesitando tan sólo una leve asistencia médica o unas horas de descanso. No impiden al trabajador reincorporarse al trabajo en la misma jornada.

En cuanto a los tipos de accidentes, se clasifican como: leves, graves y mortales. Dado el pequeño matiz diferenciador entre grave y muy grave, la tendencia es a su no utilización, por tanto quedarían englobados ambos tipos en la calificación de graves. No obstante para el análisis de las cifras de 2004 se utiliza dicha diferenciación, pues así están recogidas en las tablas. Conviene resaltar que para la calificación de una lesión como leve o grave, no hay fijados unos criterios médicos objetivos, y por tanto su calificación responde al criterio del facultativo que atiende a la persona accidentada en un primer momento.

Además se considera accidente laboral “IN ITINERE”, el accidente sufrido por el trabajador durante el desplazamiento desde su domicilio al lugar de trabajo o viceversa.

Para situarnos en la dimensión del problema de la siniestralidad laboral en el ámbito de la Región de Murcia, a continuación comentamos las cifras estadísticas de 2004, con especial referencia a los datos correspondientes a los accidentes con baja laboral, objeto de análisis en este estudio, así como la descripción de los conceptos utilizados en las estadísticas de siniestralidad. En el anexo I se incluye un glosario de términos.

En el año 2004 se produjeron en la Región de Murcia, un total de 56. accidentes laborales, de los cuales, 23.899 fueron accidentes con baja en jornada laboral y 29.493 accidentes sin baja. De los accidentes con baja, según el parte de notificación de accidentes 23.596 fueron calificados como leves, 255 graves y 15 muy graves.

Los accidentes “In Itínere” con baja laboral fueron 2.841, 51 de ellos graves y 1 muy grave.

Accidentes de trabajo según grado de lesión Total % Leve Grave (^) GraveMuy Mortal Accidentes con baja en Jornada de Trabajo 23.899^ 42,50^ 23.596^255 15 Accidentes con baja “In Itínere” 2.841 5,05 2.781 51 1 8 TOTAL 26.740 47,55 26.377 306 16 41 Accidentes sin baja 29.493 52,45 - - - - TOTALES 56.233 100 26.377 306 16 41 Fuente: ISSL. Estadísticas de Siniestralidad Laboral de la Región de Murcia 2004.

Con el grado de lesión leve destacan las lesiones por “dislocaciones, esquinces y torceduras” con 9.850 casos que representan el 41,7% del total de accidentes leves y las “heridas o lesiones superficiales” con 8.926 casos (37,82%). Estos dos tipos de lesiones se producen en 7 de cada 10 accidentes leves. Con porcentajes sensiblemente inferiores, el 6,32% están las “fracturas de huesos” con 1.492 casos.

Entre los accidentes graves y muy graves , el tipo de lesión más frecuente son las “fracturas de huesos”, 140 casos que suponen el 51,85% del total de graves y muy graves. Con porcentajes sensiblemente inferiores le siguen las “lesiones múltiples” con un 12,22% (33 casos); las “heridas y lesiones superficiales” y las “amputaciones traumáticas” con igual porcentaje, el 8,14% (22 casos de cada tipo); las “conmociones y lesiones internas” con 18 casos que representan el 6,66% y los “infartos, derrames cerebrales y otras patologías no traumáticas” que con 11 casos representan el 4,07% del total de lesiones graves y muy graves.

Las amputaciones traumáticas graves, con 22 casos, aunque porcentualmente representen valores que no llegan al 1% del total de graves/muy graves, para la persona lesionada puede tener unas consecuencias y/o secuelas acordes con la propia definición: traumáticas. Con la calificación de leves, se han producido 28 accidentes con amputaciones traumáticas.

En la tabla siguiente se recogen los accidentes producidos según tipo de lesión y grado de las mismas.

La forma (contacto-modalidad de la lesión) describe el modo en que la víctima ha resultado lesionada por el agente material (objeto o instrumento) que ha provocado dicha lesión. La forma/contacto que predomina dentro de las lesiones leves, son los “Sobreesfuerzo físico, trauma psíquico, exposición a radiaciones, ruido, luz o presión”. Las lesiones por esta forma de contacto suponen el 37,20% del total de accidentes leves.

En los accidentes graves, la forma/contacto “Aplastamiento sobre o contra un objeto inmóvil” es la causante del 40% de los accidentes y el “choque o golpe contra un objeto en movimiento, colisión con” del 20,37%. Le sigue en número de casos el “Quedar atrapado, ser aplastado, sufrir una amputación” que suponen el 13,3% de los graves y muy graves.

Accidente con baja en jornada de trabajo según grado de lesión y forma /contacto Total Forma / Contacto (^) nº % Leve^ Grave^

Muy Grave Mortal 0 Ninguna información 216 0,90 216 - - - 1 Contacto con corriente eléctrica, fuego, temperatura o sustancias peligrosas 977 4,09^961 13 2 2 Ahogamiento, quedar sepultado, quedar envuelto 59 0,25 57 1 1 - 3 Aplastamiento sobre o contra un objeto inmóvil 4.481 18,7 5 4.369 104 4 4 4 Choque o golpe contra un objeto en movimiento, colisión con 4.587 19,1 9 4.516 49 6 16 5 Contacto con "agente material" cortante, punzante, duro, rugoso 2.^

12, 5 2.946^29 -^ - 6 Quedar atrapado, ser aplastado, sufrir una amputación 709 2,97 669 35 1 4 7 Sobreesfuerzo físico, trauma psíquico, exposición a radiaciones, ruido, luz o presión 8.^

36, 8 8.780^9 -^ - 8 Mordeduras, patadas, picaduras, etc. 280 1,17 276 3 1 - Infartos, derrames cerebrales y otras patologías no traumáticas 27 0,11^10 9 -^8 99 Otro contacto - Tipo de lesión no codificado en la presente clasificación 799 3,34^796 3 -^ - TOTALES 23.899 100 23.596 255 15 33 Fuente: ISSL. Estadísticas de Siniestralidad Laboral de la Región de Murcia 2004.

Las estadísticas recogen además la “Desviación” como la descripción del suceso anormal que ha dado lugar a que se produzca u origine el accidente: es el hecho que provoca el daño, pero no es la causa; la causa es anterior al hecho, a la desviación. El hecho es evidente (Ejemplo: resbalón o tropezón con caída) pero la causa puede no ser evidente y hay que investigarla.

Las causas del accidente se definen como “el conjunto de condiciones materiales de inseguridad y de actos humanos inseguros que hacen posible se desarrolle un accidente”. La Teoría de la causalidad sostiene que los accidentes no se originan por casualidad, sino que siempre existen unas causas concretas y se basa en tres principios:

1º. Todo accidente tiene al menos una causa natural que se explica de forma natural. 2º. En la mayoría de los accidentes no existe una causa concreta, sino una serie de causas interrelacionadas

3º. La interrelación de las causas es de tipo factorial y no sumatorio: es decir que si consideramos que el accidente es el producto de varias causas, si se elimina una de ellas, el accidente no se produciría.

Hemos considerado conveniente hacer estas apreciaciones, para una mayor claridad conceptual a la hora de interpretar los resultados de la investigación. El accidente es en suma, “el final visible de una sucesión de acontecimientos que describen un entorno penoso para determinados individuos” en palabras de A. Bilbao^2.

El accidente de trabajo está estrechamente ligado a las condiciones de trabajo y las medidas de prevención de riesgos laborales. Su recuento estadístico, la clasificación de los hechos (desviaciones) que los producen y la reiteración de la frecuencia de los mismos en determinadas ocupaciones así como el análisis de las causas que los originan, indican una cierta regularidad de la que queda excluida el azar. El accidente es un fenómeno negativo que persiste y que sin embargo podría evitarse; es la cara oculta del mundo del trabajo y el crecimiento económico que lamentablemente se hace evidente cuando suceden graves tragedias. La persistencia de los accidentes laborales, su reiterado acontecer no puede asumirse como una normalidad dentro del mundo del trabajo en una sociedad avanzada en pleno siglo XXI.

Los accidentes causan graves perjuicios no sólo a los trabajadores y accidentados, sino que trasciende a sus familias y afecta al funcionamiento del conjunto de la economía.

  • Estimación de los costes a nivel social

Los cálculos realizados para estimar los costes de la siniestralidad laboral, sitúan los costes sociales como una lacra que absorbe entre el 1,75% y 1,8% del producto interior bruto (PIB). Según la Asociación Nacional de Entidades Preventivas Acreditadas (ANEPA), en España los accidentes laborales y las enfermedades profesionales suponen al año unos 12.000 millones de euros, el 1,75% del PIB español. De esta cantidad, 1.500 millones corresponden a la pérdida de jornadas laborales y 5.000 millones obedecen a la cobertura de los riesgos profesionales mediante cotizaciones sociales.

En España, desde el año 2002 el coste social con gastos comprobables, en términos de PIB se ha ido incrementando desde el 1,57% en 2002 para situarse según las últimas previsiones en el 1,8% en 2005.

En el ámbito europeo, UE de los 15, la Agencia Europea de Salud Laboral ha realizado estimaciones de todos los costes que pueden suponer la accidentalidad y eleva los costes hasta el 2,5%-3% del PIB

La magnitud del problema en términos económicos queda reflejada en los cálculos realizados hasta la fecha, sobre lo que se denominan como “costes sociales”, unos costes que no incluyen los gastos que asumen los propios

(^2) Bilbao, A. “El accidente de trabajo: entre lo negativo y lo irreformable”. (1997)

Pero para analizar la siniestralidad hay que tener en cuenta además de estas variables, las condiciones en las que se realiza el trabajo, pues tal y y como se recoge en páginas anteriores, “ el accidente es el final visible de una sucesión de acontecimientos que describen un entorno penoso para determinados individuos” 3. Tanto las formas de organización del trabajo, como la intensidad, el ritmo y las condiciones de seguridad son factores a tener en cuenta en las causas de los accidentes laborales.

Detrás de cada caso hay un protagonista que cuenta en primera persona como sucedió el accidente, las causas percibidas y las consecuencias posteriores que se han derivado, en términos de costes económicos, profesionales, calidad de vida y entorno familiar. En letra cursiva y entrecomillados, se recogen los párrafos textuales referidos por las personas entrevistadas.

A la hora de realizar el análisis y presentar los resultados, se han establecido dos subgrupos claramente diferenciados: accidentados leves y accidentados graves y muy graves por las diferentes consecuencias que pueden derivarse según tipo de gravedad. Esta tipificación no siempre se ajusta a la realidad, pues en ocasiones se catalogan como leves accidentes que han sido realmente graves, de esta manera se evita la investigación de la Inspección de Trabajo y el Instituto de Seguridad y Salud Laboral. En algunos de los casos leves analizados, se observa esta tendencia.

5.1. LESIONES LEVES: PERFIL DE LAS PERSONAS ENTREVISTADAS

La muestra de personas accidentadas leves consta de 11 casos, con ocupaciones manuales cualificadas y no cualificadas y trabajadores titulados que corresponden a los sectores de Agricultura, Industria, Construcción y Servicios.

  • Peón agrícola
  • Oficial albañil
  • Delineante
  • Montador de invernaderos
  • Administrativa/o
  • Peones de industria
  • Manipuladora industria agroalimentaria
  • Mensajera
  • Dependiente de comercio

El tipo de contrato era fijo para cinco de los entrevistados y todos con varios años de experiencia en el puesto. La forma contractual temporal del resto de entrevistados, se corresponde con las características propias de determinadas ocupaciones y sectores de actividad: albañil en construcción,

(^3) Bilbao, A. El accidente de trabajo: entre lo negativo y lo irreformable”. (1997) pág. 2

peones de industria, peones de agricultura y mensajera en servicios. En cuanto a la experiencia profesional excepto una persona que llevaba un mes trabajando en ese puesto, el resto tiene experiencia de varios años desempeñando esa misma tarea.

Cinco mujeres y seis hombres de edades comprendidas entre los 24 y los 56 años. En cuanto al estado civil, siete de estas personas están casadas y cuatro solteras.

5.1.1. Los accidentes leves y las causas percibidas.

Partimos del principio de que los accidentes no ocurren por que sí; tienen causas objetivas que se pueden explicar de una forma natural y por tanto son evitables. Las causas de los accidentes son un conjunto de condiciones materiales de inseguridad y de actos humanos inseguros que hacen posible que se desarrolle un accidente.

La descripción de cómo han ocurrido los accidentes es realizada por los propios protagonistas. Respecto a las causas que han dado lugar a los accidentes, no siempre tienen clara, cual o cuales han sido; por otro lado las causas percibidas no siempre coinciden con otras causas objetivas que se pueden extraer de la descripción de la situación en la que se produjo el accidente: causas que interrelacionaron para que se produjera el suceso.

Los hechos que describen los accidentes han sido:

  • Resbalones y tropezones con caídas a mismo nivel
  • Daño en la espalda al hacer un sobreesfuerzo
  • Resbalones con caídas de escalera
  • Accidente de tráfico durante la jornada laboral

En algunos de estos casos, una misma persona ha sufrido dos accidentes leves en 2004 o ha sufrido recaída. Estas son las causas percibidas explícitas y/o implícitas.

La organización del trabajo y las condiciones del lugar del trabajo, aparecen en los accidentes como factores de riesgo, a los que se une el trabajo repetitivo y el sobreesfuerzo:

“… por los trabajos repetitivos,.. los niveles de producción son muy altos, lógicamente se rompen las máquinas y nosotros somos antes que las máquinas, se hace mucho esfuerzo, mucho.”^4

El sobreesfuerzo de mover muchos kilos al día con unas herramientas inadecuadas y con una carga superior a la estipulada en las normas, un suelo que no facilita el rodaje de las ruedas son los factores que interactuaron para producir una lesión que diagnosticada inicialmente como leve, ha provocado

(^4) Entrevista 7

”…ellos dicen que estás bien y tu te tienes que ir a trabajar ¿por qué? Porque tienes que cumplir con tu obligación y yo no estaba bien y además se lo dije,….y me dijo... yo no te puedo tener más en la mutua, recurre a tu médico a ver lo que dice él”

A los dos días de reincorporarse al trabajo en el campo, un “falseo de tobillo” en un suelo irregular provocó la caída a mismo nivel y nueva baja laboral.

La carga de trabajo, la prisa, el estrés, en suma, el primar la producción por encima de la seguridad de las personas, son factores que están detrás de la mayoría de los accidentes analizados y la asunción de la normalidad del riesgo de accidente:

”…bajando unas escaleras me resbalé, va uno apresurado y las prisas. Eso es de lo más normal, te puede pasar aquí mismo”^6.

El trabajador subestima los riesgos cotidianos que se derivan de su actividad, como también subestima los riesgos que conllevan los acontecimientos que se dan rara vez. La asunción de la normalidad del riesgo facilita su repetición.

La carga de trabajo y la falta de herramientas adecuadas para realizar la tarea están detrás de un tropezón con caída:

“causa, es ir ligero y no ver el material que te hace falta… no teníamos suficientes herramientas, y entonces para no quedarte parado, pues es lo que se hace muchas veces ……si claro, también tienes que tener cuidado”7.

La producción prima por encima de la seguridad y la primera atribución de la causa del accidente que hace el trabajador, es a su propio despiste. Las condiciones en las que realiza en trabajo, las aporta como una reflexión complementaria, cuando realmente están como factores del origen del accidente.

Bajar unas escalera es un factor de riesgo si no se hace de forma adecuada: bajarlas de espaldas, un calzado inadecuado, un movimiento brusco, han interactuado para producir tres accidentes en distintos tipos de ocupación y sector: construcción, servicios e industria.

En cuanto al accidente laboral de tráfico, la presión laboral, la carga de trabajo, el estrés de tener que realizar una sola persona el trabajo que debían realizar dos, está percibido como causa en origen del accidente de tráfico. “El cansancio es el fallo de la máquina del hombre y el subsiguiente desencadenamiento del accidente” 8.

(^6) Entrevista 27 (^7) Entrevista 26 (^8) Bilbao, A. “El accidente de trabajo….” pág. 117

En los accidentes calificados como leves, el sobreesfuerzo, la carga de trabajo, la prisa, la intensidad, el ritmo, la insuficiencia de herramientas adecuadas así como el alta médica precipitada, han sido factores que han interactuado en su producción. El trabajador subestima los riesgos cotidianos que se derivan de su actividad. El riesgo es asumido como parte del trabajo, y la aceptación del daño parece el precio a pagar para mantener un puesto de trabajo.

Merece la pena resaltar el caso de uno de los trabajadores entrevistados, que consta como accidentado leve con posterior recaída. La realidad es que a consecuencia del golpe que sufrió en la pierna por un accidente laboral, detectaron que tenía un problema de nervio ciático que se reflejaba en la pierna derivado de una hernia de disco. La fecha de baja de la recaída coincidía con la fecha de la operación de hernia de disco que le habían practicado.

5.2. LESIONES GRAVES O MUY GRAVES: PERFIL DE LAS PERSONAS

ENTREVISTADAS

Los accidentes graves y muy graves tienen posibilidad de ocurrir en todos los niveles de cualificación y tipos de ocupación; aunque desde el punto de vista probabilístico, la probabilidad de sufrir este tipo de accidentes sea mayor en unas ocupaciones y sectores que en otros. No obstante y dado que el objetivo de este estudio es conocer las consecuencias en términos de costes para la salud, económicos, profesionales y de calidad de vida que asumen las personas accidentadas, se ha optado por este tipo de distribución estructural: sector de actividad y ocupación 9.

La muestra de personas accidentadas graves y muy graves resultante ha sido de 25 casos, y al igual que los leves, distribuidos entre: trabajadores y manuales no cualificados, cualificados y titulados con distintas ocupaciones dentro de los cuatro sectores de actividad: Agricultura, Industria, Construcción y Servicios. Las ocupaciones descritas son las siguientes:

  • Operadora de máquinas
  • Soldador
  • Oficial en prensa
  • Carpintero
  • Peón agrícola
  • Gerente de empresa familiar
  • Montador de toldos
  • Encargado granja avícola
  • Oficial de primera de estructuras
  • Carretillero
  • Oficial de la construcción.
  • Ingeniero técnico

(^9) Cuadro diseño muestra Anexo III