Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

tp resuelto de introduccion a metodologia, Ejercicios de Introducción a la Psicología

Resuelto por estudiantes promocionados.

Tipo: Ejercicios

2024/2025

Subido el 01/07/2025

luciana-saldia
luciana-saldia 🇦🇷

1 documento

1 / 8

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Fundamentos de la Investigación Científica Carrera de Tecnicatura Universitaria en
Farmacia. FACIMED-UNCO
Resolución de cuestionario:
¿Identifican los autores una sección dedicada al marco teórico o presentan conceptos y teorías
a lo largo de la introducción?
Los autores no identifican explícitamente una sección dedicada al marco teórico. En cambio,
presentan conceptos y teorías a lo largo de la introducción para sustentar la investigación.
¿Qué conceptos, modelos o teorías farmacéuticas se presentan para sustentar la
investigación?
Los conceptos y teorías farmacéuticas que se presentan para sustentar la investigación son:
Clasificación de los anticonceptivos hormonales orales (ACO) en combinados (ACO-C)
y de progestágeno (ACO-P), y la anticoncepción de emergencia (AE).
Composición de los ACO-C (estrógeno Etinilestradiol (EE) y gestágeno) y su
subdivisión según el componente progestágeno (derivados de la Progesterona,
Nortestosterona – 1ra, 2da y 3ra generación, y Espironolactona).
Mecanismos de acción de los ACO-C (inhibición de gonadotrofinas FSH y LH,
alteración de la motilidad en las trompas, cambios en el moco cervical y endometriales).
Mecanismos de acción de los ACO-P (engrosamiento del moco cervical, modificaciones
del endometrio, disminución de la motilidad de las trompas y posible afectación de la
supervivencia o implantación del blastocito).
Régimen de la anticoncepción de emergencia basada en progestágenos (dosis y tiempo de
administración del levonorgestrel y su interferencia con eventos pre o post ovulatorios).
La importancia de la Atención Farmacéutica (AF) y el rol del farmacéutico en el buen uso
de los medicamentos y la salud reproductiva, especialmente dada la amplia oferta de
anticonceptivos y la confusión en su utilización.
¿Cómo se relacionan estos conceptos o teorías con las variables o el problema del estudio?
Estos conceptos y teorías se relacionan directamente con las variables y el problema del
estudio al:
Definir los tipos de anticonceptivos orales que son objeto de análisis en cuanto a oferta,
demanda y costos en Argentina.
Proveer el marco para entender la composición y clasificación de los anticonceptivos, lo
que es crucial para analizar cuáles son los más dispensados y a qué costos.
Establecer la base para evaluar el conocimiento de las usuarias sobre el uso de los
anticonceptivos y las actitudes ante olvidos, ya que el mecanismo de acción y el régimen
de uso son fundamentales para la efectividad.
pf3
pf4
pf5
pf8

Vista previa parcial del texto

¡Descarga tp resuelto de introduccion a metodologia y más Ejercicios en PDF de Introducción a la Psicología solo en Docsity!

Fundamentos de la Investigación Científica Carrera de Tecnicatura Universitaria en Farmacia. FACIMED-UNCO Resolución de cuestionario: ¿Identifican los autores una sección dedicada al marco teórico o presentan conceptos y teorías a lo largo de la introducción? Los autores no identifican explícitamente una sección dedicada al marco teórico. En cambio, presentan conceptos y teorías a lo largo de la introducción para sustentar la investigación. ¿Qué conceptos, modelos o teorías farmacéuticas se presentan para sustentar la investigación? Los conceptos y teorías farmacéuticas que se presentan para sustentar la investigación son:  Clasificación de los anticonceptivos hormonales orales (ACO) en combinados (ACO-C) y de progestágeno (ACO-P), y la anticoncepción de emergencia (AE).  Composición de los ACO-C (estrógeno – Etinilestradiol (EE) y gestágeno) y su subdivisión según el componente progestágeno (derivados de la Progesterona, Nortestosterona – 1ra, 2da y 3ra generación, y Espironolactona).  Mecanismos de acción de los ACO-C (inhibición de gonadotrofinas FSH y LH, alteración de la motilidad en las trompas, cambios en el moco cervical y endometriales).  Mecanismos de acción de los ACO-P (engrosamiento del moco cervical, modificaciones del endometrio, disminución de la motilidad de las trompas y posible afectación de la supervivencia o implantación del blastocito).  Régimen de la anticoncepción de emergencia basada en progestágenos (dosis y tiempo de administración del levonorgestrel y su interferencia con eventos pre o post ovulatorios).  La importancia de la Atención Farmacéutica (AF) y el rol del farmacéutico en el buen uso de los medicamentos y la salud reproductiva, especialmente dada la amplia oferta de anticonceptivos y la confusión en su utilización. ¿Cómo se relacionan estos conceptos o teorías con las variables o el problema del estudio? Estos conceptos y teorías se relacionan directamente con las variables y el problema del estudio al:  Definir los tipos de anticonceptivos orales que son objeto de análisis en cuanto a oferta, demanda y costos en Argentina.  Proveer el marco para entender la composición y clasificación de los anticonceptivos, lo que es crucial para analizar cuáles son los más dispensados y a qué costos.  Establecer la base para evaluar el conocimiento de las usuarias sobre el uso de los anticonceptivos y las actitudes ante olvidos, ya que el mecanismo de acción y el régimen de uso son fundamentales para la efectividad.

 Resaltar el papel del farmacéutico y la atención farmacéutica como una intervención clave para mejorar el uso racional y el conocimiento del paciente, lo cual es uno de los problemas identificados en el estudio.  Contextualizar por qué la elección de un anticonceptivo debe ser individualizada y basada en evidencia científica, contrastando con los patrones de consumo observados en el estudio. ¿Definen los autores algún término específico que sea crucial para comprender su investigación? ¿Dónde realizan estas definiciones? Sí, definen algunos términos específicos que son cruciales para comprender su investigación. Estas definiciones se encuentran principalmente en la sección de “PALABRAS CLAVE” y también a lo largo del texto, especialmente en la sección de tablas.  Algunos términos definidos son:  ACO-C: Anticonceptivos orales combinados.  ACO-P: Anticonceptivos orales con Progestágeno (minipíldoras).  AE: Anticoncepción de emergencia.  EE: Etinilestradiol.  FSH: Hormona Folículo Estimulante.  LH: Hormona Luteinizante.  Desog.: Desogestrel.  Levonor.: Levonorgestrel.  Lines.: Linestrenol.  ANMAT: Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica.  AF: Atención Farmacéutica.  NS/NC: No sabe o no contesta. ¿Por qué consideran que es importante definir estos términos en el contexto de su estudio? Es importante definir estos términos en el contexto de su estudio porque:  Claridad y precisión: aseguran que el lector comprenda exactamente a qué se refieren los autores al utilizar la terminología específica del campo farmacéutico y de la salud reproductiva.  Reproducibilidad y comprensión: facilitan que otros investigadores entiendan el alcance y los componentes del estudio, permitiendo una mejor interpretación de los resultados y una posible replicación.  Establecimiento de criterios: al definir los tipos de anticonceptivos, se establecen los criterios bajo los cuales se realizó la recolección y el análisis de datos (por ejemplo, qué productos se incluyeron como ACO-C, ACO-P o AE).  Contexto del problema: los términos relacionados con los progestágenos y el etinilestradiol son cruciales para entender el problema central del estudio, que es la alta

¿Cómo se relacionan las hipótesis con la pregunta de investigación y los objetivos del estudio? Las hipótesis inferidas están directamente relacionadas con la pregunta de investigación y los objetivos del estudio, ya que cada objetivo busca indagar y caracterizar los aspectos mencionados en las hipótesis:  Objetivo: “analizar la oferta, demanda y costos de los anticonceptivos orales disponibles en Argentina”. Esto se alinea con las hipótesis descriptivas sobre la amplitud de la oferta, la concentración de la demanda, la dispensación de combinaciones más costosas y los patrones de compra sin receta/seguridad social, así como también caracterizar la población usuaria y la forma de uso de los anticonceptivos parte de los mismos. Esto se relaciona con las hipótesis descriptivas sobre las características de las usuarias y el desconocimiento sobre el uso adecuado y las actitudes ante olvidos de dosis. Como grupo elegimos el caso del problema 3: dificultades en la comprensión de las etiquetas de advertencia de medicamentos por parte de adultos mayores. Marco referencia: Según Arias (2012), el marco de referencia, también conocido como marco teórico, "consiste en la elaboración del sistema conceptual que sustenta la investigación" (p. 107). Su propósito se basa en situar el problema dentro de un conjunto de conocimientos, que permitan orientar la investigación y ofrecer sus resultados. Según lo leído, (p. 107). Para este problema, los antecedentes buscarían mostrar qué se ha investigado previamente sobre la comprensión de la información de medicamentos por parte de adultos mayores, identificando vacíos y justificando la necesidad de nuestro estudio.  Estudio previo hipotético 1: "Impacto del Diseño de Etiquetas en la Comprensión de Medicamentos por Adultos Mayores en Entornos Rurales"  Referencia (hipotética): Impacto del diseño de etiquetas en la comprensión de medicamentos por adultos mayores en entornos rurales. Revista de farmacología comunitaria, 15, 112-125.  Objetivos clave: Este estudio hipotético tuvo como objetivos principales: a) Evaluar la comprensión de las etiquetas de medicamentos estándar versus etiquetas con diseño simplificado (mayor tamaño de letra, símbolos claros, lenguaje sencillo) por parte de adultos mayores residentes en zonas rurales. b) Identificar los elementos de diseño de etiquetas (tamaño de fuente, uso de pictogramas, simplicidad del lenguaje) que más influyen en la comprensión de la información clave (dosis, frecuencia, advertencias sobre efectos adversos).

 Hallazgos claves: los hallazgos revelaron que las etiquetas con diseño simplificado mejoraban significativamente la comprensión de las instrucciones de dosificación y las interacciones alimentarias. Sin embargo, las advertencias sobre efectos secundarios complejos o poco frecuentes seguían siendo un desafío, independientemente del diseño. El estudio concluyó que, si bien la optimización del diseño gráfico es importante, la intervención verbal por parte del farmacéutico es un complemento indispensable para asegurar una comprensión total en esta población. Este antecedente subraya que el problema de la comprensión no es unidimensional y que el diseño es un factor crucial.  Estudio previo hipotético 2: "Relación entre la Alfabetización en Salud y la Adherencia a Tratamientos Farmacológicos en Pacientes Geriátricos"  Referencia (hipotética): Relación entre la Alfabetización en Salud y la Adherencia a Tratamientos Farmacológicos en Pacientes Geriátricos. Journal of Geriatric Pharmacology, 22(4), 301-315.  Objetivos clave: Los objetivos de este estudio hipotético fueron: a) Medir el nivel de alfabetización en salud utilizando una escala validada en un grupo de adultos mayores polimedicados. b) Analizar la correlación entre el nivel de alfabetización en salud y la adherencia a la medicación prescrita. c) Evaluar cómo la alfabetización en salud influye en la comprensión de las etiquetas de advertencia y los prospectos de los medicamentos.  Hallazgos Clave: Los resultados indicaron una correlación inversa y estadísticamente significativa entre los bajos niveles de alfabetización en salud y una menor adherencia a los tratamientos, así como una comprensión deficiente de las advertencias y efectos adversos. Se observó que los pacientes con menor alfabetización en salud tendían a omitir dosis o a confundir la información sobre precauciones. Este estudio previo es fundamental porque amplía la perspectiva del problema más allá del diseño físico de la etiqueta, señalando que las capacidades cognitivas y de procesamiento de información del individuo (alfabetización en salud) son determinantes en la comprensión. Bases Teóricas Arias señala que las bases teóricas "representan la base de sustentación del estudio, y están integradas por un conjunto de conceptos y proposiciones que constituyen un punto de vista o enfoque determinado para explicar el fenómeno o problema planteado" (p. 110). Para nuestro problema, las teorías seleccionadas nos permiten entender las causas subyacentes de las dificultades de comprensión. Teoría de la Alfabetización en Salud

Definición de Términos Básicos Arias explica que la definición de términos básicos es "aclarar el sentido en que se utilizan los términos o conceptos principales que se manejan en la investigación" (p. 111). Es crucial para evitar ambigüedades y asegurar que tanto el investigador como el lector comprendan el alcance del estudio. Etiquetas de Advertencia de Medicamentos. Definición: en el contexto de esta investigación, se refiere a cualquier texto o símbolo gráfico presente en el empaque primario o secundario de un medicamento que tiene como propósito fundamental alertar al usuario sobre condiciones específicas de uso, riesgos potenciales, precauciones, interacciones, o la necesidad de realizar ciertas acciones para garantizar la seguridad y eficacia del fármaco. Ejemplos incluyen "No manejar vehículos", "Tomar con alimentos", "Conservar en frío", "Puede causar somnolencia". Esta definición excluye la información general de dosificación o composición, enfocándose específicamente en los mensajes de precaución o riesgo. Importancia en el estudio: esta definición es crucial porque delimita el objeto de estudio. Al especificar qué se considera una "etiqueta de advertencia", se garantiza que la investigación se enfoque en los componentes informativos pertinentes y se evite la confusión con otros elementos del etiquetado o el prospecto. Permite la identificación y el análisis sistemático de estos mensajes específicos en el proceso de recolección de datos. Comprensión de la Información del Medicamento (por adultos mayores). Definición: para los fines de este estudio, la comprensión se define como la capacidad funcional del adulto mayor para procesar, interpretar y aplicar correctamente la información contenida en las etiquetas de advertencia de los medicamentos. Esta capacidad se evalúa por la habilidad para: a) identificar y verbalizar correctamente la advertencia o instrucción (conocimiento); b) explicar el significado o la implicación de esa advertencia para su salud o el uso del medicamento (interpretación); y c) describir o simular la acción adecuada a tomar basada en la advertencia (aplicación práctica). No se considera "comprensión" la mera repetición de palabras sin entender su significado. Importancia en el estudio: esta es la variable dependiente central de la investigación. Al definirla operacionalmente, se establecen los criterios claros y medibles para evaluar el nivel de comprensión de los adultos mayores. Una definición precisa de "comprensión" es vital para el diseño de los instrumentos de medición (cuestionarios, escenarios de simulación) y para la interpretación rigurosa de los resultados. Permite cuantificar el problema y evaluar la efectividad de futuras intervenciones para mejorarla. Hipótesis

Según Arias, la hipótesis "es una suposición que establece la relación entre dos o más variables, para dar respuesta tentativa al problema de investigación" (p. 119). Debe ser comprobable y ofrecer una guía para la recolección y análisis de datos. Formulación de la Hipótesis de Investigación: "Un diseño de etiqueta de advertencia de medicamentos que incorpore principios de legibilidad universal (tamaño de fuente mínimo de 12 puntos, alto contraste de color, uso de pictogramas estandarizados y lenguaje de lectura fácil) resultará en una mayor tasa de comprensión de la información crítica por parte de adultos mayores (mayores de 65 años) en comparación con el diseño actual de etiquetas estándar." Tipo de hipótesis: justificación (según Arias causal y bivariada): Causal: Como lo explica Arias, una hipótesis causal "plantea la existencia de una relación de causa-efecto entre las variables" (p. 122). En este caso, proponemos que el "diseño de etiqueta de advertencia de medicamentos que incorpora principios de legibilidad universal" (variable independiente, causa) es la causa de una "mayor tasa de comprensión de la información crítica por parte de adultos mayores" (variable dependiente, efecto). Se espera que la manipulación o la diferencia en la variable independiente (el diseño de la etiqueta) genere un cambio en la variable dependiente (la comprensión). Bivariada: Arias también clasifica las hipótesis según el número de variables. Esta es bivariada porque se enfoca en la relación entre dos variables principales: el diseño de la etiqueta y la comprensión de la información. Esta hipótesis es comprobable porque se podría diseñar un estudio experimental o cuasiexperimental donde se exponga a diferentes grupos de adultos mayores a distintos tipos de etiquetas (estándar vs. simplificada) y se mida su nivel de comprensión a través de métodos objetivos.