Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

toxocariasis, tambien conocida como sindrome de larva migrans viseral u ocular, Diapositivas de Parasitología

parasitologia clinica, introducion, taxonomia, habitat, ciclo de vida, estructuras y formas infectantes, manifestaciones clinicas...

Tipo: Diapositivas

2024/2025

A la venta desde 08/06/2025

chery-calvo
chery-calvo 🇨🇴

6 documentos

1 / 14

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
parasitologia clinica
Toxocariasis
CHERY CALVO BENITEZ
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe

Vista previa parcial del texto

¡Descarga toxocariasis, tambien conocida como sindrome de larva migrans viseral u ocular y más Diapositivas en PDF de Parasitología solo en Docsity!

parasitologia clinica

Toxocariasis

CHERY CALVO BENITEZ

introducion La toxocariasis, también conocida como Síndrome de Larva Migrans Visceral (LMV) o Larva Migrans Ocular (LMO), es una zoonosis parasitaria causada por larvas de nematodos del género Toxocara, principalmente Toxocara canis y Toxocara cati. El humano es un hospedador paraténico o accidental, donde las larvas migran por los tejidos sin alcanzar la madurez sexual. La infección suele ocurrir en niños que se exponen a tierra contaminada con heces de perros o gatos.

Ciclo de Vida 4 3 2 1

Embrionación

Huevos maduran en suelo húmedo y sombrío en 1-2 semanas, formando larvas L2 infectantes.

Huevos en heces

Perros y gatos infectados liberan huevos no embrionados en sus heces.

Infección humana

El hombre ingiere huevos embrionados, larvas migran a órganos sin madurar.

Infección en hospedador

definitivo

En cachorros, larvas migran y maduran en intestino; transmisión transplacentaria y lactogénica común.

Estructura y Formas Infectantes

Parásitos Adultos

Toxocara canis son nemátodos

blanquecinos; hembras 6.5-18 cm, machos 4-10 cm con espículas caudales y alas cervicales.

Huevos y Larvas

Huevos ovalados, pared rugosa, no embrionados al eliminarse. Larvas L2 microscópicas (400 ¿m), responsables de la infección humana.

Forma Infectante

Huevos embrionados con larvas L2, adquiridos por ingestión accidental de suelo, alimentos o contacto con animales contaminados.

Complicaciones y Formas Encubiertas 1 2 3 4 Daño Orgánico Pérdida Visual Neurológicas Respiratorias y Otras

Granulomas y daño

tisular en órganos

afectados, causando

disfunción.

Ceguera parcial o total

irreversible por daño retiniano

y desprendimiento.

Convulsiones recurrentes y

secuelas permanentes en

neurotoxocariosis

Asma, bronquitis

eosinofílica, miocarditis y

síndrome nefrótico

(raro).

Diagnóstico de la toxocariasis Evaluación Clínica

Anamnesis con historia de contacto

con mascotas y síntomas compatibles.

Examen físico y hallazgos como

eosinofilia persistente y leucocitosis.

Pruebas Serológicas ELISA para anticuerpos IgG contra

antígenos de larvas T. canis , con

confirmación por Western Blot. Estudios de Imagen y Biopsia

Radiografía, ecografía, RM o TC

según órganos afectados;

oftalmoscopia para LMO; biopsia

rara pero confirmatoria.

Prevención y Control de la Toxocariasis

Higiene Personal

Lavado de manos frecuente, especialmente en niños después de jugar o manipular animales.

Desparasitación Regular

Control de parásitos en perros y gatos para reducir la contaminación ambiental.

Manejo de Heces

Recolectar y eliminar adecuadamente las heces de mascotas en espacios públicos y privados.

Educación y Concienciación

Informar sobre riesgos y medidas preventivas para reducir la incidencia y morbilidad.

CASO CLÍNICO

Examen físico: Temperatura: 38.5°C,

Hepatomegalia palpable 3 cm bajo reborde costal

Exantema urticarial leve, Sin signos neurológicos,

Leucocitosis con marcada eosinofilia (18%)

antecedentes:

Niño de 5 años, residente en zona urbana marginal, sin antecedentes patológicos relevantes. Se reporta frecuente contacto con un cachorro recientemente adoptado y hábito ocasional de geofagia.

Motivo de consulta:

Fiebre persistente, tos seca, dolor abdominal difuso y erupción cutánea en tronco. La madre refiere decaimiento progresivo en las últimas dos semanas.

Conclusión

La toxocariasis es una zoonosis parasitaria de distribución mundial con un impacto significativo en

la salud pública, especialmente en niños. Su amplia prevalencia se relaciona con la estrecha

convivencia entre humanos y mascotas (perros y gatos), y la contaminación ambiental por huevos

de Toxocara spp. La enfermedad puede presentarse de forma asintomática o con cuadros clínicos

graves como la larva migrans visceral y ocular, que pueden causar daños irreversibles en órganos

vitales como el hígado, los pulmones, el cerebro y, de manera crucial, la visión.

parasitologia clinica

GRACIAS