

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
DESCRIPCION DE LAS TOSFERINA Y UN POCO DE EXAMEN FISICO DE LO QUE TE SERVIRA PARA TENER UN CONOCIMIENTO AMPLIO
Tipo: Esquemas y mapas conceptuales
1 / 3
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
La tosferina o pertussis es una infección respiratoria causada por la bacteria Bordetella per tussis (B. pertussis). Afecta a todos los grupos de edad, con importante morbi mortalidad en menores de 3-4 meses. Su único reservorio conocido es humano y se transmite por vía aérea. las células del epitelio respiratorio, así como la formación de biofilm y la producción de toxinas que estimulan respuesta inflamatoria y ocasionan destrucción celular. La capacidad de contagio es elevada (tasa de ataque del 80-100%), pudiendo producirse a partir de personas enfermas o asintomáticas. Presenta una alta morbilidad y mortalidad y afecta con especial gravedad a recién nacidos y lactantes menores de dos meses. El cuadro clínico clásico o síndrome pertusoide se caracteriza por una tos prolongada mayor de dos semanas de evolución, caracterizada por accesos paroxísticos que pueden terminar en un estridor o “gallo” inspiratorio, que son con frecuencia emetizantes. En menores de un año pueden presentarse apneas con o sin cianosis Afecta a todos los grupos de edad, pero son los lactantes menores de seis meses el grupo más vulnerable, con las mayores tasas de complicaciones y mortalidad y una tasa de letalidad de hasta el 1,41% en los menores de un año, La medida preventiva más eficaz es la vacunación, incluida la pauta en embarazadas ****CLINICA*** Tras un periodo de incubación de 4-21 días, los pacientes presentan síntomas de infección respiratoria de vías altas, como rinorrea, febrícula y tos. Esta fase catarral o prodrómica puede du rar de una a dos semanas
. Es la fase de máxima contagiosidad y es clínicamente indistinguible de un catarro común. La fase catarral viene se guida de una fase paroxística (2-6 semanas), en la que se presentan los clásicos síntomas pertusoides: accesos de tos paroxística (unos 5-10 episodios en una misma espiración), inicialmente de predominio nocturno, que pueden terminar con el característico estridor o “gallo” inspiratorio, con el que comienza un nuevo acceso. fase de convalecencia en la que progresivamente van disminuyendo los síntomas. La duración total de la enfermedad puede ser de hasta tres meses, por lo que también era conocida como la “tos de los 100 días”. Debe sospecharse e incluirse en el diagnóstico diferencial en pacientes de cualquier edad con tos en accesos de más de 14 días de duración. La persistencia de los síntomas durante dos semanas es de ayuda, pero no determinante para el diagnóstico. En adultos con tos aguda (< 3 semanas) o subaguda (3-8 semanas), la presencia de gallo inspiratorio o vómitos postusígenos
aumenta ría la probabilidad diagnóstica de tosferina10. Por otro lado, la ausencia de tos paroxística o la presencia de fiebre la descartarían ****DG*** Los criterios clínicos son insuficientes para diferenciarla de los «síndromes pertusoides», cuadros en general más leves, producidos por un grupo de agentes bacteria nos y virales como Mycoplasma pneumoniae (M. pneumoniae), adenovirus o VRS, entre otros. El estudio microbiológico, por tanto, es preciso para el diagnóstico definitivo, particularmente cuando se considera establecer profilaxis. Actualmente, la técnica de elección es la reacción en cadena de la polimerasa (PCR) para especies de Bordetella en aspirado nasofaríngeo (ANF) (método de elección por obtener mayor número de microorganismos) o mediante exudado nasofaríngeo El cultivo se ha considerado tradicionalmente gold standard en el diagnóstico de B. pertussis, aunque es más eficaz en fases precoces de la enfermedad11. Se realiza en medios específicos (Bordet-Gengou) y permite estudio de resistencias y características antigénicas. El tiempo de incubación es prolongado, generalmente de cuatro a cinco días, aunque puede llegar hasta los 12 días. Es la técnica diagnóstica más lenta6 y cada vez menos utilizada. El aspirado nasofaríngeo es la muestra de elección11. Las muestras orales son menos fiables, debido al mayor riesgo de contaminación6. Su sensibilidad es menor pasadas las dos primeras semanas de la enfermedad y en población de mayor edad, debido a una menor carga bacteriana, lo que aumenta el riesgo de resultados falsos negativos. Al igual que en el caso de la PCR, requiere de un procesamiento rápido, dado que la supervivencia de B. pertussis disminuye durante el transporte Otras infecciones bacterianas que pueden producir cuadros de tos prolongada son las producidas por M. pneumoniae, Chlamydia spp. y Mycobacterium tuberculosis13. Los virus respiratorios se identifican frecuentemente en lactantes con sospecha de tosferina, bien aislados o en coinfección con otros virus o con B. pertussis, por lo que su aislamiento no excluye el diagnóstico de tosferina. Entre ellos, destacan el VRS, adenovirus, virus parainfluenza e influenza A y B, rinovirus y metapneumovirus humano, así como SARS-CoV-