Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Tos Ferina y Asma Bronquial: Un Análisis Comparativo para la Asistencia al Usuario, Monografías, Ensayos de Patología

Un análisis comparativo de la tos ferina y el asma bronquial, dos afecciones respiratorias comunes. Se explora la definición, causas, síntomas, tratamiento y prevención de ambas enfermedades, destacando la importancia de la educación en salud, la vacunación y el manejo adecuado de las enfermedades crónicas. Útil para estudiantes de enfermería y profesionales de la salud que buscan comprender las características y el manejo de estas enfermedades respiratorias.

Tipo: Monografías, Ensayos

2023/2024

Subido el 20/10/2024

ale-lozano-6
ale-lozano-6 🇵🇪

5 documentos

1 / 20

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de
la conmemoración de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho”
I.E.S.P. SERGIO BERNAES
PROFESORA
Lic. Enfermería Noemí Fernández Abanto
CURSO
Asistencia al Usuario con Patología
TEMA
tos ferina y asma bronquial
INTEGRANTES
Alvarado Requelme Maryury
María Del Carmen Aguilar Quiroz
Katia Raico Mantilla
Jessica Vasques Bolaños
Alejandra Lozana Valencia
Dayana Cueva Espinosa
GRUPO: 2
Cajamarca del 11 de octubre del 2024
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Tos Ferina y Asma Bronquial: Un Análisis Comparativo para la Asistencia al Usuario y más Monografías, Ensayos en PDF de Patología solo en Docsity!

“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho” I.E.S.P. SERGIO BERNAES PROFESORA Lic. Enfermería Noemí Fernández Abanto CURSO Asistencia al Usuario con Patología TEMA tos ferina y asma bronquial INTEGRANTES  Alvarado Requelme Maryury  María Del Carmen Aguilar Quiroz  Katia Raico Mantilla  Jessica Vasques Bolaños  Alejandra Lozana Valencia  Dayana Cueva Espinosa GRUPO: 2 Cajamarca del 11 de octubre del 2024

TOS FERINA Y ASMA BRONQUIAL

1. Introducción La tos ferina y el asma bronquial son dos afecciones respiratorias que afectan a millones de personas en todo el mundo, generando un impacto significativo en la salud pública y la calidad de vida de quienes las padecen. La tos ferina, también conocida como tos convulsa, es una enfermedad infecciosa aguda causada por la bacteria Bordetella pertussis. A pesar de que existe una vacuna eficaz, la tos ferina sigue siendo un problema de salud global, especialmente en países donde la cobertura de inmunización es insuficiente. Los brotes pueden provocar complicaciones graves, especialmente en lactantes y niños pequeños, generando una carga emocional y económica tanto para las familias como para los sistemas de salud. Por otro lado, el asma bronquial es una enfermedad crónica que afecta las vías respiratorias, provocando episodios de sibilancias, dificultad para respirar y tos. A menudo desencadenada por factores ambientales como alérgenos, contaminación y cambios climáticos, el asma afecta a personas de todas las edades, siendo especialmente prevalente en niños. Esta enfermedad no solo limita la capacidad de los individuos para llevar a cabo actividades diarias, sino que también conlleva costos significativos en términos de atención médica, pérdida de productividad y ausencias escolares. Ambas condiciones no solo representan desafíos individuales, sino que también ponen de manifiesto las desigualdades en el acceso a la atención médica y la prevención. La tos ferina y el asma bronquial resaltan la importancia de la educación en salud, la vacunación y el manejo adecuado de enfermedades crónicas, así como la necesidad de políticas de salud pública que prioricen la prevención y el tratamiento efectivo. Así, se convierten en temas cruciales en la agenda de salud global y local, exigiendo atención y acción para mitigar su impacto en la sociedad.

1. Tos ferinaDefinición La tos ferina, también conocida como tos convulsa, es una enfermedad infecciosa aguda del sistema respiratorio causada por la bacteria Bordetella pertussis. Se caracteriza por episodios de tos intensa y paroxística, que pueden ir seguidos de un sonido característico de "gallo" al inhalar, y que suelen ocurrir en ataques que pueden dificultar la respiración. Esta enfermedad es especialmente peligrosa en lactantes y niños pequeños, ya que puede provocar complicaciones graves, como neumonía y problemas respiratorios. La tos ferina se transmite de persona a persona a través de gotitas respiratorias, lo que la convierte en altamente contagiosa. Aunque existe una vacuna eficaz que ayuda a prevenir la enfermedad, los brotes pueden ocurrir, especialmente en poblaciones no vacunadas o con esquemas de vacunación incompletos.  Epidemiologia: La transmisión de la infección se produce por contacto estrecho con un enfermo a través de gotitas aerosolizadas por la tos o las secreciones respiratorias. El reservorio es, en todos los casos, humano. El 80% de los contactos se produce en el entorno doméstico; de ahí surge la medida preventiva conocida como estrategia "nido". El reservorio es humano. El periodo de incubación de la tosferina es de 7-10 días (intervalo 6-20 días). La tosferina es contagiosa desde el comienzo de la fase catarral hasta las dos primeras semanas después del inicio de la tos paroxística (alrededor de los 21 días) Se estima que en el mundo hay entre 30-50 millones de casos de tosferina al año y 300 000-400 000 muertes debidas a esta enfermedad.

 CLÍNICA

La clínica de la tosferina tiene tres fases claramente diferenciadas. a) PRIMERA FASE O CATARRAL : la más contagiosa. Indistinguible de un catarro de vías altas (1-2 semanas de duración). b) SEGUNDA FASE O PAROXÍSTICA:  - Accesos de tos paroxística, emetizante, gallo inspiratorio.  - Número de accesos diarios: 5-7 en las formas leves, más de 20 en las graves.  - Predominio nocturno.  - Pueden desencadenarse por estímulos como el llanto, la risa, el estornudo, el ejercicio físico o la alimentación.  - Intercrisis: normalidad.  - Los accesos aumentan en intensidad durante 1-2 semanas, se estabilizan durante 2-3 semanas y van disminuyendo progresivamente. c) TERCERA FASE o de convalecencia: los síntomas van remitiendo (puede durar semanas o meses), pero pueden exacerbarse con nuevas infecciones respiratorias. En recién nacidos y prematuros, la clínica puede caracterizarse por episodios de apnea y cianosis. En el lactante pequeño, las crisis de tos son más intensas, mientras que en adolescentes y adultos la tos persistente suele ser su única manifestación, que puede durar hasta varios meses

 SÍNTOMAS

Los síntomas iniciales son similares a los del resfriado común. En la mayoría de los casos, se presentan aproximadamente una semana después de la exposición a la bacteria. Los episodios graves de tos comienzan alrededor de 10 a 12 días más tarde. En los bebés y niños pequeños, la tos a veces termina con un "estertor", sonido que se produce cuando la persona trata de tomar aire. Este estertor es raro en bebés menores de 6 meses de edad y en niños más grandes y adultos. Los episodios de tos pueden llevar al vómito o a una breve pérdida del conocimiento. Siempre se debe pensar en la posibilidad de tos ferina cuando se presenta vómito con tos. En los bebés, los episodios de asfixia y de pausas largas en la respiración son comunes. Otros síntomas de tos ferina incluyen:  Rinorrea  Fiebre leve, 102ºF (38.9ºC) o más baja  Diarrea  TRATAMIENTO El tratamiento de la tos ferina incluye varias estrategias para aliviar los síntomas y reducir la duración de la enfermedad. A continuación, se detallan las principales opciones de tratamiento: 1.ANTIBIÓTICOS

  • Los antibióticos, como la azitromicina, la eritromicina o la claritromicina, son efectivos para eliminar la bacteria Bordetella pertussis y reducir la duración de la

enfermedad. Se recomiendan especialmente en las etapas iniciales de la enfermedad.

2. MEDICAMENTOS PARA ALIVIAR LA TOS

  • Aunque los medicamentos para la tos no suelen ser recomendados, en algunos casos, se pueden usar medicamentos antitusígenos para ayudar a controlar los episodios de tos intensa. 3.CUIDADOS DE SOPORTE
  • Mantener al paciente bien hidratado es crucial. Ofrecer líquidos, especialmente en forma de soluciones electrolíticas, puede ayudar.
  • Crear un ambiente tranquilo y confortable puede ayudar a reducir la irritación de las vías respiratorias. 4. MONITOREO Y ATENCIÓN MÉDICA
  • En casos severos, especialmente en lactantes, puede ser necesaria la hospitalización para un monitoreo más cercano y para administrar oxígeno si es necesario.
  • Se debe prestar atención a cualquier complicación, como neumonía o problemas respiratorios. 5. VACUNACIÓN
  • Aunque no es un tratamiento, la vacunación es la mejor forma de prevención. Se recomienda que todos los niños reciban la serie completa de vacunas contra la tos ferina, así como refuerzos en la adolescencia y la adultez. Es fundamental que el tratamiento sea supervisado por un profesional de la salud, especialmente en el caso de niños pequeños y personas con condiciones de salud preexistentes.  VACUNA TDAP La vacuna Tdap es solo para niños de 7 años y mayores. adolescentes y adultos.

La prevención se basa en el diagnóstico y el tratamiento temprano de los casos (ya comentado en el apartado anterior), la quimioprofilaxis postexposición de los contactos del caso índice y la vacunación. La erradicación de B. pertussis de la nasofaringe de los pacientes infectados, sintomáticos y asintomáticos, es vital para la disminución de la circulación de esta bacteria en la comunidad. se ha observado cómo, en individuos sintomáticos, la erradicación espontánea no sucede hasta pasadas al menos 3– semanas del inicio de la tos en la mayoría de casos, y llega a ser incluso superior a 6 semanas en lactantes no vacunados^5. Sin embargo, la medida más efectiva para el control de esta enfermedad es la existencia y el mantenimiento de una tasa alta de cobertura vacunal en niños, adolescentes y adultos, y además evitar la exposición de los lactantes y otros individuos de alto riesgo de adquirir tos ferina.

3. ASMA BRONQUIAL

 DEFINICION

El asma es una enfermedad respiratoria, caracterizada por inflamación crónica de las vías aéreas (bronquios), que causa episodios recurrentes de sensación de falta de aire (disnea), pitos en el pecho con la respiración (sibilancias), tos y sensación de opresión en el pecho. Especialmente durante la noche o al hacer ejercicio. Estos síntomas pueden variar en intensidad y frecuencia y suelen ser provocados por factores como alérgenos, irritantes, infecciones respiratorias, ejercicio y cambios climáticos. El manejo del asma incluye el uso de medicamentos, como broncodilatadores y antiinflamatorios, así como la identificación y evitación de desencadenantes. El asma bronquial se caracteriza por una obstrucción reversible y ocasional de la vía aérea que, si no se trata adecuadamente, puede llevar a una obstrucción permanente. Se asocia frecuentemente a otras patologías.  EPIDEMIOLOGIA Es una de las enfermedades crónicas más prevalentes en el mundo, siendo la más frecuente dentro de las patologías inflamatorias que afectan al sistema respiratorio. Se estima que afecta a más de 300 millones de personas en el mundo, con una incidencia que oscila entre 0,2% y 18% según la población estudiada, siendo mayor en los países más industrializados y con estilo de vida occidental. La prevalencia global va en aumento, previéndose que para el año 2025, habrá 400 millones de asmáticos en todo el mundo. Si bien este incremento puede deberse a la mayor sospecha y capacidad de detección por

o contaminación atmosférica, materias irritantes, variaciones meteorológicas, aspergilosis y otros.  Intrínsecas o idiopática : Por lo general, comienza en mayores de 35 años y sin antecedentes personales ni familiares. Se inicia por estímulos no inmunológicos, sin elevar IgE, representados por microbios, hongos, tos, trastornos psíquicos, estrés, etc.  Mixtas : Combinación con frecuencia de naturaleza bacteriana de factores intrínsecos y extrínsecos.  SINTOMAS Los síntomas de asma varían de una persona a otra. Por ejemplo, usted puede tener síntomas todo el tiempo o mayormente durante la actividad física. La mayoría de las personas con asma tienen ataques separados por períodos sin síntomas. Algunas personas tienen dificultad prolongada para respirar con episodios de aumento de la falta de aliento. Las sibilancias o una tos pueden ser el síntoma principal. Los ataques de asma pueden durar de minutos a días. Un ataque de asma puede empezar repentinamente o desarrollarse lentamente en cuestión de varias horas o días. Se puede volver peligroso si el flujo de aire se bloquea considerablemente. Los síntomas del asma incluyen:  Tos con o sin producción de esputo (flema)  Retracción de la piel entre las costillas al respirar (tiraje intercostal)

 Dificultad para respirar que empeora con el ejercicio o la actividad  Silbidos o sibilancias cuando respira  Dolor o rigidez en el pecho  Dificultad para dormir  Patrón de respiración anormal (la expiración dura el doble de tiempo que la inhalación) Los síntomas de emergencia que necesitan atención médica oportuna incluyen:  Labios y cara de color azulado (cianosis)  Disminución del nivel de lucidez mental, como somnolencia intensa o confusión, durante un ataque de asma  Dificultad respiratoria extrema  Pulso rápido  Ansiedad intensa debido a la dificultad para respirar  Sudoración  Dificultad para hablar  La respiración se detiene temporalmente  TRATAMIENTOS Los objetivos del tratamiento son:  Controlar la inflamación de las vías respiratorias  Limitar la exposición a sustancias que puedan desencadenar los síntomas  Ayudarle a que pueda realizar las actividades normales sin tener síntomas de asma  Usted y su proveedor deben colaborar en equipo para manejar sus síntomas de asma. Siga las instrucciones de su proveedor con respecto a tomar los medicamentos, eliminar los desencadenantes del asma y vigilar los síntomas.

Un ataque de asma grave requiere un chequeo por parte de un proveedor. Usted también puede necesitar hospitalización. Allí, probablemente le administrarán oxígeno, asistencia respiratoria y medicamentos intravenosos (IV).  PRUEBAS Y EXÁMENES El proveedor de atención médica utilizará un estetoscopio para auscultar sus pulmones. Se pueden escuchar sibilancias u otros sonidos relacionados con el asma. El proveedor tomará su historial médico y preguntará acerca de sus síntomas. Los exámenes que se pueden ordenar incluyen:  Pruebas de alergias: examen de la piel o de la sangre para ver si una persona con asma es alérgica a ciertas sustancias  Gasometría arterial: a menudo se lleva a cabo en personas que están sufriendo un ataque de asma grave  Pruebas de la función pulmonar: incluso mediciones de flujo máximo  COMPLICACIONES Las complicaciones del asma pueden ser severas. Algunas son:  Muerte  Disminución de la capacidad para hacer ejercicio y tomar parte en otras actividades  Falta de sueño debido a síntomas nocturnos  Cambios permanentes en la función pulmonar  Tos persistente  Dificultad para respirar que requiere asistencia respiratoria (respirador)

 PREVENCION

Puede disminuir los síntomas de asma evitando los desencadenantes y las sustancias que irritan las vías respiratorias.  Cubra las camas con fundas a prueba de alergias para reducir la exposición a los ácaros del polvo.  Quite los tapetes de las alcobas y aspire regularmente.  Use solo detergentes y materiales de limpieza sin fragancia en el hogar.  Mantenga los niveles de humedad bajos y arregle las fugas para reducir la proliferación de organismos como el moho.  Mantenga la casa limpia y conserve los alimentos en recipientes y fuera de los dormitorios. Esto ayuda a reducir la probabilidad de cucarachas. Las partes del cuerpo de las cucarachas, así como sus deposiciones pueden desencadenar ataques de asma en algunas personas.  Si una persona es alérgica a un animal que no se puede sacar de la casa, este debe mantenerse fuera de la alcoba. En las salidas de la calefacción/aire acondicionado en su casa, coloque un material de filtro para atrapar la caspa animal. Cambie los filtros en los calentadores y aires acondicionados a menudo.  Elimine de la casa el humo del tabaco. Esta es la medida más importante que una familia puede tomar para ayudar a alguien que tenga asma. Fumar fuera de la casa no es suficiente. Los miembros de la familia y los visitantes que fuman afuera transportan residuos del humo del tabaco hacia adentro en sus ropas y cabello. Esto puede desencadenar síntomas de asma. Si usted fuma, este es un buen momento para dejarlo.  Evite la contaminación atmosférica, el polvo industrial y otros vapores irritantes tanto como sea posible.

BIBLIOGRAFÍAS

Moreno-Pérez D, Baquero-Artigao F, Rodrigo C. Tos ferina: tratamiento y prevención. An Pediatr Contin [Internet]. 2008;6(1):45–9. Disponible en: https://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S . Vacuna Tdap (tétanos, difteria y tos ferina) - lo que usted necesita saber [Internet]. Medlineplus.gov. [citado el 8 de octubre de 2024]. Disponible en: https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/007611.htm  Grande Tejada AM. Actualización en tosferina. Pediatr Aten Primaria [Internet]. 2016 [citado el 8 de octubre de 2024];18:41–6. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1139- 76322016000500007 Tos Ferina. 2022 [citado el 8 de octubre de 2024]; Disponible en: https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/001561.htm

Medicina.uc.cl. [citado el 8 de octubre de 2024]. Disponible en: https://medicina.uc.cl/wp-content/uploads/2021/09/VII. -Asma-bronquial.pdf Página error. CUN [Internet]. https://www.cun.es. [citado el 8 de octubre de 2024]. Disponible en: https://www.cun.es/enfermedades-tratamientos/e nfermedades/asma-bronquia