Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Toracotomía, técnica quirúrgica., Guías, Proyectos, Investigaciones de Enfermería

Investigación sobre Toracotomía como técnica quirúrgica; definición, características, epidemiologia, técnica quirúrgica, material, instrumento, tiempos quirúrgicos, actividad del medico cirujano, actividad del instrumentista paso a paso.

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2022/2023

Subido el 21/09/2023

andrea-javier-1
andrea-javier-1 🇲🇽

1 documento

1 / 31

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
INSTITUTO UNIVERSITARIO METROPOLITANO
LICENCIATURA EN ENFERMERIA
Proyecto médico-quirúrgico:
“Toracotomías”
Asignatura: Enfermería Médico Quirúrgico II
Grado: 4º
Grupo: “D”
Integrantes:
Dzul Che Karla Marissa
Javier Mondragón Andrea Sinaí
Docente: L. E. Verónica Flores González
Fecha: 01 de abril de 2023
Índice
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Toracotomía, técnica quirúrgica. y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Enfermería solo en Docsity!

INSTITUTO UNIVERSITARIO METROPOLITANO

LICENCIATURA EN ENFERMERIA

Proyecto médico-quirúrgico:

“Toracotomías”

Asignatura: Enfermería Médico Quirúrgico II

Grado: 4º

Grupo: “D”

Integrantes:

 Dzul Che Karla Marissa

 Javier Mondragón Andrea Sinaí

Docente: L. E. Verónica Flores González

Fecha: 01 de abril de 2023

Índice

  • I. ANATOMOFISIOLOGÍA DEL TÓRAX.........................................................................
  • II. EPIDEMIOLOGIA.........................................................................................................
  • III. SIGNOS Y SÍNTOMAS................................................................................................
  • IV. MÉTODOS DE DIAGNOSTICO..................................................................................
  • V. TIPO DE CIRUGIA A REALIZAR................................................................................
  • VI. TIPO DE ANESTESIA.................................................................................................
  • VII. POSICIÓN.................................................................................................................
  • VIII. TIPO DE ASEPSIA EN PIEL O PREPARACIÓN PREVIA...................................
  • IX. TIPO DE MATERIAL, INSTRUMENTAL, DRENAJES..........................................
  • X. EQUIPO ELECTRO MEDICO Y MATERIAL ADICIONAL....................................
  • PASOS QUE SE LLEVARAN EN CONJUNTO.......................................................................... XI. TÉCNICA QUIRÚRGICA Y TÉCNICA DE ENFERMERÍA PARA EVALUAR LOS
    • XII. CUIDADOS POST QUIRÚRGICOS ESPECIFICOS DE LA INTERVENCIÓN..
    • XIII. VIDEO......................................................................................................................
    • XIV. PROCEDIMIENTO POR TÉCNICA LAPAROSCOPICA......................................
    • XV. INSTRUMENTAL ESPECÍFICO..............................................................................
    • XVI. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.....................................................................

fisiológicamente activa contribuye a la resistencia general del espacio pleural a las infecciones y a la capacidad notable de los pulmones para tolerar los traumatismos quirúrgicos o accidentales con una frecuencia muy baja de problemas de fugas de aire persistente. La cavidad pleural se oblitera por completo con expansión pulmonar normal, del modo que se convierte en un espacio potencial, la línea del repliegue pleural se extiende un poco más allá del borde pulmonar en cada dirección. Hay tres capas de músculos intercostales en gran parte de la pared torácica, la costilla se eleva gracias a la contracción sincrónica de los músculos intercostales con la respiración normal. Durante la respiración normal el movimiento del diafragma origina casi 75% de la ventilación pulmonar. Los músculos de extremidades superiores y cuello que se insertan en la pared torácica participan en la elevación y expansión del tórax durante la respiración forzada. La vena, arteria y nervio de cada espacio intercostal están en plano profundo a los músculos intercostales internos y externos y se sitúan justo detrás del borde inferior de la costilla inmediata superior. Además, en muchos de estos espacios hay una arteria colateral de menor calibre con trayecto en el borde superior de la costilla inmediata inferior. Los linfáticos de las regiones posterior y externa de los espacios intercostales son tributarios de los ganglios que se localizan cerca de los extremos vertebrales de cada espacio intercostal. En la parte inferior del tórax, la linfa de estos vasos se une a la del mediastino posterior y drena en la cisterna el quilo. Los ganglios linfáticos posteriores de la porción superior del tórax drenan en el conducto torácico o un conducto linfático derecho. Diafragma. Como su propio nombre lo indica es el diafragma entre el tórax y el abdomen formando el techo del abdomen y el piso del tórax. Las porciones musculares periféricas de aquel nacen de las seis costillas y cartílagos costales inferiores, vértebras lumbares y arcos lumbocostales. Otras fibras tienen origen en el apéndice xifoides, y todos los elementos musculares convergen en el tendón central. La parte central de este último es caudal al pericardio, mientras las porciones derecha e izquierda se extienden en sentido posterior. Se cree que algunos de los

nervios intercostales participan en la inervación sensorial del diafragma, mientras la inervación motora depende del nervio frénico en ambos lados, de los tres orificios principales del diafragma, el hiato aórtico es el más posterior y lo atraviesan la aorta, vena ácigos mayor y conducto torácico. El esófago y el vago cruzan el hiato esofágico, y sólo la vena cava inferior pasa a través del agujero que lleva su nombre. Histología del pulmón A nivel microscópico, el tracto respiratorio inferior se caracteriza por cambios que ocurren en el epitelio que lo reviste, diferenciándose a partir de las funciones que desempeña cada tipo de epitelio. Comenzando desde la parte inferior de la laringe hasta los bronquios segmentarios, el tracto respiratorio inferior se encuentra revestido por epitelio cilíndrico pseudoestratificado con células caliciformes. Las células caliciformes producen moco que lubrica y protege la vía aérea al atrapar partículas que puedan ser potencialmente peligrosas al inhalar. Estas partículas son propulsadas posteriormente hacia el tracto respiratorio superior por los cilios de las células epiteliales y eventualmente expulsadas con la tos. Mientras los bronquios segmentarios se dividen en bronquios más pequeños, el epitelio comienza a transaccionar desde epitelio respiratorio a epitelio cilíndrico simple ciliado. Este epitelio continua hasta los bronquiolos terminales de mayor tamaño y cambia posteriormente hacia epitelio cúbico simple cuando llega a los bronquiolos terminales de menor tamaño. El epitelio de los bronquiolos terminales contiene células exocrinas denominadas células club (antes denominadas células claras). Estas células contribuyen a la producción de surfactante (fluido tensioactivo) y son caracterizadas por ser células cúbicas sin cilios. Adicionalmente, los bronquiolos terminales tienen músculo liso en sus paredes, lo cual permite que haya broncoconstricción y broncodilatación. Los bronquiolos terminales luego se ramifican para dar bronquiolos respiratorios, donde también son revestidos por epitelio cúbico simple. Las paredes de los bronquiolos respiratorios se extienden hacia los alvéolos y el epitelio cambia a un epitelio escamoso simple compuesto por neumocitos tipo I y tipo II. Los neumocitos tipo I son células escamosas delgadas encargadas del

presión atmosférica y de una presión positiva nos referimos a una presión por encima de la atmosférica. El flujo de aire hacia adentro y hacia afuera de los pulmones depende de la diferencia de presión producida por una bomba. Los músculos respiratorios constituyen esta bomba y cuando se contraen y se relajan crean gradientes de presión. Las presiones en el sistema respiratorio pueden medirse en los espacios aéreos de los pulmones (presión intrapulmonar) o dentro del espacio pleural (presión intrapleural). Debido a que la presión atmosférica es relativamente constante, la presión en los pulmones debe ser mayor o menor que la presión atmosférica para que el aire pueda fluir entre el medio ambiente y los alvéolos. Durante la inspiración, la contracción del diafragma y de los músculos inspiratorios da lugar a un incremento de la capacidad de la cavidad torácica, con lo que la presión intrapulmonar se hace ligeramente inferior con respecto a la atmosférica, lo que hace que el aire entre en las vías respiratorias. Durante la espiración, los músculos respiratorios se relajan y vuelven a sus posiciones de reposo. A medida que esto sucede, la capacidad de la cavidad torácica disminuye con lo que la presión intrapulmonar aumenta con respecto a la atmosférica y el aire sale de los pulmones. Como los pulmones son incapaces de expandirse y contraerse por sí mismos, tienen que moverse en asociación con el tórax. Los pulmones están unidos a la caja torácica por el líquido pleural que se encuentra entre las dos hojas pleurales, la visceral y la parietal. La presión intrapleural, del espacio intrapleural, es inferior a la atmosférica y surge durante el desarrollo, a medida que la caja torácica con su capa pleural asociada crece más rápido que el pulmón con su capa pleural asociada. Las dos hojas pleurales se mantienen juntas por el líquido pleural, de modo que los pulmones elásticos son forzados a estirarse para adaptarse al mayor volumen de la caja torácica. Al mismo tiempo, sucede que la fuerza elástica tiende a llevar a los pulmones a su posición de reposo, lejos de la caja torácica. La combinación de la fuerza de estiramiento hacia fuera de la caja torácica y la fuerza elástica de los pulmones hacia adentro crea una presión intrapleural negativa, lo que significa que es inferior a la presión atmosférica.

II. EPIDEMIOLOGIA

El 25% de las muertes traumáticas son secundarias a trauma de tórax con una mortalidad de 28%. De estas, el trauma cerrado es el mecanismo de lesión mas común, en el que el uso de armas de fuego eleva el riesgo relativo. Las cinco lesiones específicas de tórax más frecuente son:  Contusión pulmonar (31.8%).  Hemotórax/Neumotórax (19.4/).  Fractura costal (13.2%).  Lesión diafragmática (7.5%). 30% de los pacientes a los que se les realiza una cirugía de resección pulmonar presentan una complicación cardiopulmonar con una mortalidad a los 30 días del 0.6% al 5% según lo extenso de la resección.

III. SIGNOS Y SÍNTOMAS

El dolor surge solo cuando la enfermedad pulmonar abarca la pleura parietal o pared torácica. Los objetivos de la Toracotomía son: descompresión de taponamiento cardiaco (TC), control de hemorragia aguda (intratorácica o cardiaca), control de fístulas broncopleurales, realización de masaje cardiaco directo y oclusión de aorta torácica descendente (para control de hemorragias agudas abdominales). Se recomienda investigar en los pacientes con traumatismo torácico la presencia de los siguientes datos clínicos:  Dolor  Sensibilidad de la pared torácica  Crepitación en el sitio de la lesión  Datos de dificultad respiratoria  Disnea Las complicaciones pulmonares más comunes son:  Neumotórax  Hemotórax  Hemoneumotórax,  Contusión pulmonar,  Tórax inestable,  Enfisema subcutáneo.

Toracotomías mínimas (1cm) : en el asado estaban limitadas a maniobras menores (drenajes). En la actualidad son las vías por donde se realiza la cirugía toracoendoscópica asistida por video (VATS) y compiten con las amplias en un número importante de patologías, especialmente de pleurales.  Toracotomías amplias : están previstas para efectuar maniobras endotóracicas. Se describirán las más usadas. Métodos principales de la toracotomía Esternotomía media: En este método, el cirujano realiza una incisión vertical a lo largo del esternón. Divide el esternón para poder acceder a los pulmones y el corazón. En la mayoría de las cirugías a corazón abierto, se utiliza este procedimiento. Toracotomía posterolateral: Éste es el método tradicional en la cirugía de pulmón. Se realiza una incisión en el lecho del quinto espacio intercostal. Así, el cirujano puede acceder a la arteria y la vena pulmonares. Toracotomía anterolateral: Se realiza una incisión grande en la pared torácica anterior. Este método se puede usar después de que el paciente haya sufrido un paro cardíaco para hacer un masaje cardíaco a pecho abierto. Cirugía torácica asistida por video (vats, por sus siglas en inglés): La VATS es menos invasiva que otros procedimientos. El cirujano puede realizar una VATS en casos especiales. También puede diagnosticar y observar el interior de la cavidad torácica (con lo cual evita realizar una incisión grande y el paciente siente menos dolor después de la cirugía). Sondas de drenaje e incisión después de la toracotomía.

VI. TIPO DE ANESTESIA

Anestesia general con intubación selectiva con tubo orotraqueal de doble luz mediante fibroscopio, desechable o inventariable. Anestesia general: Lograda a través de la administración de fármacos por vía intravenosa y/o inhalatoria, que inducen en el paciente la perdida de la conciencia, amnesia y ausencia de respuesta motora y vegetativa al dolor, con o sin relajación neuromuscular, se hace necesario tomar medidas con el fin de mantener permeable la vía área.

Tubo de doble luz: Dispositivo que permite asegurar la vía aérea y además ventilar de manera programada uno o ambos pulmones según las necesidades clínicas del paciente. Bloqueador bronquial: Dispositivo que se avanza concomitante con el tubo endotraqueal y permite bloquear de manera selectiva el bronquio fuente derecho o izquierdo, con la consiguiente ventilación dirigida de uno u otro campo pulmonar.

VII. POSICIÓN QUIRÚRGICA

Posición decúbito lateral (Sims): Sus indicaciones son para cirugía torácica (toracotomías), renal y ortopédica. Se denominará derecha o izquierda según el lado en el que esté apoyado el enfermo. Es la posición quizás más difícil de lograr con seguridad. El paciente yace sobre el lado no afectado, la espalda a nivel del borde de la mesa, los brazos extendidos sobre un apoyabrazos doble. La pierna de abajo se flexiona y la otra se conserva en extensión, colocando entre las rodillas una almohada o sabana doblada para evitar la presión entre ambas. Para mejorar la estabilidad del paciente se coloca una correa de seguridad sobre la cadera pasando por sobre la cresta iliaca, fijándola a ambos lados de la mesa. De forma ideal y con el fin de prevenir lesiones medulares, una persona debería de supervisar que la rotación de cabeza, hombros, cadera, piernas y pies se produce simultáneamente. Una vez situado y hasta que todos los soportes necesarios no estén perfectamente fijados, no se soltará al enfermo. Una vez finalizada la colocación, debe comprobarse la existencia de pulso arterial de las extremidades. Accesorios:  Bandas de sujeción.  Soporte para el brazo.  Almohadas, cojines y rodete

La limpieza incluye: hombro, brazo hasta el codo, axila, tórax, por debajo del esternón y hasta el hombro opuesto. Procedimiento  Exponer el área operatoria y ajustar la luz para mejor iluminación.  Realizar lavado de manos quirúrgico.  Calzarse los guantes estériles.  Informar al paciente el procedimiento que se va a realizar; si su estado de conciencia lo permite.  El personal circulante, proporcionará el bolo con la solución antiséptica en espuma, manteniendo técnica aséptica estricta.  Con una gasa estéril comenzar en el sitio exacto donde se va a realizar la incisión y lavar en forma circular de adentro hacia fuera desechando la gasa (No volver a lavar una zona ya lavada, con la misma gasa).  Secar el área de la preparación, usando la misma técnica con gasa esponja seca y estéril  La solución antiséptica se aplica inmediatamente después del lavado, utilizando la misma técnica descrita.  Retirarse los guantes. Se debe realizar asepsia y antisepsia en tres tiempos, colocar campos quirúrgicos, se cubrirá la zona de la cintura hacia miembros inferiores. El lavado se realizará de la zona de incisión hacia la periferia, en forma amplia, previos campos laterales para evitar mojar la ropa de la mesa de operaciones. 3. Preparación de la piel para cirugía torácica.

IX. TIPO DE MATERIAL, INSTRUMENTAL, DRENAJES

Instrumental para toracotomía 2-Pinza Foerster o Foerster-Ballenger, recta, estriada, longitud de 240 a 250 mm. 2-Pinza Foerster o Foerster-Ballenger, curva, estriada, longitud de 240 a 250 mm. 10-Pinza Backhaus, longitud de 130 a 140 mm. 1-Mango para bisturí, del Nº 4, corto. 1-Bisturí quirúrgico, mango Nº 3, corto. 1-Bisturí quirúrgico, mango Nº 7 1-Tijera Mayo, recta, longitud de 170 mm. 1-Tijera Mayo, curva, longitud de 170 mm. 1- Tijera Metzenbaum, curva, con insertos de carburo de tungsteno, longitud de 200 a 205 mm. 1- Tijera Metzenbaum, recta, con insertos de carburo de tungsteno, longitud de 200 a 205 mm. 1-Tijera Metzenbaum o Nelson Metzenbaum, curva, puntas romas, con inserto de carburo de tungsteno, de 250 a 260 mm de longitud.

6-Pinza Allis atraumática, longitud de 155 a 160 mm. 6-Pinza Crafoord, curva, longitud de 240 a 245 mm. 2-Pinza Baby Mixter o Gemini, estrías transversales, longitud de 180 a 190 mm. 6-Pinza Pean o Rochester Pean, curva, estrías transversales, longitud de 180 a 185 mm. 2-Pinza de sujeción Duval, extremos aserrados. Longitud total 200 mm. 2-Pinza Satinsky, de doble angulación, atraumática, de 150 a 160 mm de longitud. 1-Pinza Semb, ramas en curva, de 240 mm de longitud. 1-Pinza Semb, ramas en semicurva, de 240 mm de longitud. 2-Pinza de Lovelace de 200 a 205 mm de longitud. 2-Pinza Lahey, ramas largas y anguladas, estrías longitudinales, longitud de 220 a 230 mm. 2-Separador Senn o Baby Senn-Miller o Senn-Mueller, de doble extremo, con 3 garfios romos, longitud de 160 a 170 mm.

1-Separador Farabeuf, juego de 2, longitud de 120 a 125 mm. 1-Separador maleable de doble extremo 2 x 33 cm de longitud. 1 1-Separador Harrington, valva de 40 a 45 mm, longitud de 295 a 320 mm. 2-Separador Richardson, valva de 20 a 28 mm x 20 a 25 mm, longitud de 240 a 245 mm. 1-Separador US Army, de 210 a 220 mm de longitud, juego de dos. 2-Separador Volkmann, de 3 garfios romos, longitud de 200 a 220 mm. 1-Separador Finochietto, apertura máxima de 190 a 210 mm. 1-Separador Davidson, valva de 75 x 90 mm y 160 mm de longitud. 1-Gubia Sauerbruch, de 300 a 310 mm de longitud. 1-Gubia Stille Luer, recta, longitud de 260 a 270 mm. 1-Aproximador Bailey, con garfios, cremallera, seguro y brazos normales, 18 cm de longitud. 2-Porta aguja Mayo-Hegar, recto, sin ranura central, estrías transversales, longitud 15 cm.

Sutura Lino 40 Sutura sintética absorbible multifilamento calibre 0 con aguja redonda ½ circulo de 35 mm. Sutura sintética absorbible multifilamento, calibre 1 con aguja redonda ½ circulo de 40 mm. Sutura nailon monofilamento 2-0 o 3-0 con aguja recta lanceolada.

X. EQUIPO ELECTRO MÉDICO Y MATERIAL ADICIONAL.

 Monitor no invasivo de signos vitales.  Pulsioxímetro.  Monitor invasivo de variables hemodinámicas (línea arterial, catéter venoso central).  Maquina de anestesia que cuente con ventilador mecánico, fuentes de oxígeno, oxido nitroso y aire medicinal.  Aspirador con cánulas de aspiración.  Elementos de permeabilización de la vía aérea en diferentes tamaños (cánulas orofaríngeas y nasofaríngeas, laringoscopio con valva curva y recta, mascaras laríngeas, tubos endotraqueales).  Sonda vesical.  Bombas de infusión.  Mesa de cirugía.  Apoyadores de brazos.  Disponibilidad inmediata de hemoderivados.  Desfibrilador.

XI. TÉCNICA QUIRÚRGICA Y TÉCNICA DE ENFERMERÍA PARA

EVALUAR LOS PASOS QUE SE LLEVARAN EN CONJUNTO.

Toracotomía posterior lateral

Cirujano Instrumentista Antisepsia de la región operatoria.  Vaso metálico con gasas sin trama y solución de. Despliegue de campos.  2 campos grandes podálicos y 4 campos chicos, 2 de cada lado. Sujeción y refuerzo de campos.  4 pinzas Backhaus, lino 40, agua triangular ½ circulo de 35 mm montados en portaagujas Mayo Hegar.

  1. Comienza la incisión en un punto equidistante entre la mitad del omoplato y la columna, baja en forma curva y pasa a 4cm de l apunta de la escápula, sigue luego hacia adelante hacia la línea axilar anterior y pasa por debajo de la tetilla en el hombre o el pliegue submamario en la mujer.  Bisturí Nº 4 y hoja Nº 24 o 25.
  2. Se inciden la piel y el celular. Se puede seccionar con electrocauterio, y en forma simultánea, se controla la hemostasia.
  3. El extremo del vaso sangrante y lo electrocoagula. De la misma manera se efectúa a hemostasia en todos los planos de la toracotomía.  Electrocauterio.  Pinza de dientecillos delicada.  Gasa grande o campos.  Pinzas Bakhaus o  Seda 0 cortante
  4. Se colocan segundos campos a cada lado de la incisión y se fijan con puntos que incluyen la piel y el celular. Estos campos a veces se disponen una vez dividido el primer plano muscular para tener mejoro maniobrabilidad.
  5. Se secciona el dorsal ancho con electrocauterio y se concreta la