Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Topografia y sus caracteristicas, Monografías, Ensayos de Topografía

Un pequeño repaso por la topografia y sus caracteristicas

Tipo: Monografías, Ensayos

2022/2023

Subido el 23/11/2023

sara-lizeth-giraldo-arango
sara-lizeth-giraldo-arango 🇨🇴

2 documentos

1 / 10

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
ANALISIS DE LA INFORMALIDAD EN ZONAS PROTEGIDAS
DE MEDELLÍN, CASO DE ESTUDIO: CERRO PAN DE
AZÚCAR.
Isabella Perea.
Jean Carlo Castrillón Hernández.
Mildrey Valencia Pasos.
Kendall Vélez Hernández.
Estudiantes.
Dorcas Zúñiga Silgado.
Docente Asesor Metodológico.
Joan Amir Arroyave Rojas.
Docente Asesor Temático.
INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA COLEGIO MAYOR DE ANTIOQUIA.
FACULTAD DE ARQUITECTURA E INGENIERÍA.
METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN TECNOLOGÍA EN GESTIÓN CATASTRAL.
2023.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Topografia y sus caracteristicas y más Monografías, Ensayos en PDF de Topografía solo en Docsity!

ANALISIS DE LA INFORMALIDAD EN ZONAS PROTEGIDAS

DE MEDELLÍN, CASO DE ESTUDIO: CERRO PAN DE

AZÚCAR.

Isabella Perea.

Jean Carlo Castrillón Hernández.

Mildrey Valencia Pasos.

Kendall Vélez Hernández.

Estudiantes.

Dorcas Zúñiga Silgado.

Docente Asesor Metodológico.

Joan Amir Arroyave Rojas.

Docente Asesor Temático.

INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA COLEGIO MAYOR DE ANTIOQUIA.

FACULTAD DE ARQUITECTURA E INGENIERÍA.

METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN TECNOLOGÍA EN GESTIÓN CATASTRAL.

RESUMEN.

El propósito del presente proyecto de investigación es analizar la dinámica de expansión urbana en las laderas del municipio de Medellín, específicamente en el Cerro Pan de Azúcar, reserva forestal y arqueológica, identificando problemáticas como el hecho de poner en riesgo no solo la provisión de servicios ecosistémicos esenciales para el bienestar humano, si no la continuidad de procesos ecológicos, la conservación de ecosistemas y especies. Esta es un área intervenida estructural y ambientalmente por el crecimiento habitacional informal y con un precedente como lo es la medida para evitar precisamente el crecimiento urbano de una manera desordenada hacia las laderas de la ciudad, llamado ¨Cinturón verde¨ que busca fomentar el equilibrio social y ecológico en un suelo de área protegida, ya que Medellín es una ciudad que crece exponencialmente y actualmente, el marco de políticas públicas presentan dificultades al momento de ofrecer una plataforma presupuestal, metodológica, administrativa y de regulación que esté acorde a las realidades territoriales y a las condiciones locales y regionales propias del crecimiento urbano.

importante valor histórico y arqueológico en donde se evidencia la diversidad cultural de nuestra sociedad. Desde 2012, esta reserva forestal cuenta con el Proyecto Jardín Circunvalar, el cual consiste en una serie de obras de transformación social y ambiental que incluyen:

  • Dos ejes de movilidad limpia llamados Camino de la Vida (9.5 km) y Ruta de Campeones (4.5 km).
  • Siete eco parques (Golondrinas, Trece de Noviembre, la Cima, Las Tinajas, La Castro, Villa Turbay, Campo Santo).
  • 24 hectáreas de Fique.
  • Ocho huertas agroecológicas.
  • 159 hallazgos arqueológicos, entre los que se identifican vallados en piedra, vestigios de caminos y terrazas. La problemática surge por la necesidad de vivienda por parte de familias que llegan desplazadas y se acentúan en áreas no permitidas En septiembre del 2020 se realizó un acercamiento con la comunidad que ha adquirido lotes en este sector. Se caracterizaron 29 familias, se suspendieron 27 procesos constructivos, se elaboraron 78 informes técnicos y se decomisaron dos aves guacharacas. En esta acción se caracterizaron diez inmuebles y tres lotes. Varios pobladores del barrio Llanaditas accedieron a terrenos en el Cerro Pan de Azúcar con el deseo de sentirse nuevamente en el campo, sin saber el daño ambiental y la dificultad de legalización de las áreas. Esto representa, además, un riesgo para sus vidas por el uso indebido del suelo y por los nacimientos del agua. Con este son cuatro acercamientos ejecutados en menos de tres meses en zonas rurales. En el procedimiento participaron también la Personería de Medellín, Policía Nacional y Corantioquia. Las autoridades continúan haciendo seguimiento a loteos y construcciones ilegales. El 18 de febrero del 2021 Las autoridades de Medellín adelantaron la demolición e identificación de construcciones e inmuebles ilegales (casas tradicionales y prefabricadas) en el sector Alto de las Moras del Cerro Pan de Azúcar, zona clasificada en el Plan de Ordenamiento Territorial (POT), como zona de protección ambiental y ecológica. Fuente: https://www.medellin.gov.co/es/secretaria-medio-ambiente/medellin-biodiversa/ cerro-pan-de-azucar/

ANTECEDENTES

Hay casos que evidencian el crecimiento poblacional, que a través del tiempo y la necesidad de las personas se van expandiendo de forma invasiva.

  • A nivel nacional: Los Farallones de Cali. Los farallones de Cali son unas formaciones rocosas de 4100 m s. n. m. en la cordillera occidental de Colombia. En los bosques circundantes nacen varios ríos que, además de suministrar agua, sirven para generar electricidad en la ciudad de Cali y otras poblaciones del Valle del Cauca. En la región se encuentra el Parque nacional natural Farallones de Cali que se extiende por 206.503,8 ha, ocupando parte de los municipios de Cali, Jamundí, Dagua y Buenaventura, en el departamento del Valle del Cauca. La temperatura va desde los 25 °C en el piedemonte tropical hasta 5 °C en los páramos. Actualmente en la zona habita un grupo de indígenas Cholos del grupo Chocó (Emberás), que ocupa las partes bajas de los ríos que desembocan en el Pacífico. Meses atrás la Alcaldía de Cali creó el Comité de planeación, coordinación, ejecución y seguimiento para el control de invasiones y protección de ecosistemas en la zona urbana y rural del municipio de Santiago de Cali. En el considerando del Decreto se resalta la ubicación geográfica especial que tiene el municipio de Santiago de Cali entre las principales ciudades del país, pues de las 56. hectáreas correspondientes a su área total, 12.125 están en zona urbana y 43.900 en zona rural. Esa zona rural equivale al 70% de la extensión del municipio y de ellos el 23% corresponde a la Reserva del Parque Nacional Natural de los Farallones de Cali, el 18% a la Zona de Reserva Forestal y el 11% a la zona rural campestre, el resto se distribuye en usos destinados a urbanización, sub-urbanización y explotación agrícola en la llanura aluvial. Ante esto, en el corregimiento “El Saladito”, las autoridades descubrieron que un predio ubicado en el área del parque de los Farallones de Cali estaría siendo invadido. Ya se adelantan acciones para detener este fenómeno.

El POT del año 2012 del municipio plantea como visión al año 2023 que “Turbo será el Municipio portuario, industrial, turístico y agroindustrial, del Departamento de Antioquia, que aprovechará óptima y racionalmente su posición geoestratégica entorno al Golfo de Urabá (Bahía Colombia) En cuanto a los indicadores que reflejan las condiciones de vida de los habitantes de la zona urbana del municipio, la cobertura de acueducto es del 88%, de alcantarillado 50%, de aseo 97% y de energía eléctrica 100% (Gobernación de Antioquia, 2018a). La tasa de desempleo en el casco urbano es del 35%. El 16% de la población urbana se encuentra en condiciones de pobreza por necesidades básicas insatisfechas y el 66% no puede cubrir con sus ingresos la canasta mínima de alimentos y los servicios básicos, es decir, se encuentran en la línea de pobreza monetaria (Gobernación de Antioquia, 2018). Los manglares en el municipio de turbo se extienden por una línea de costa de más de 100 kilómetros, localizados tanto en zonas periurbanas como rurales y en ambas se encuentran rodeados generalmente de extensas zonas de pastos. Las actividades agropecuarias han sido una de las causas que más ha deteriorado estos ecosistemas. La zona periurbana de este municipio es considerada un foco de deforestación de manglar y en este caso el asentamiento informal de población también ha sido una de las causas (Blanco-Libreros y Estrada-Urrea, 2015). El Plan de Ordenación y Manejo -POMCA- del Río Turbo-Currulao reconoce que una de las principales problemáticas en la cuenca baja es la pérdida del ecosistema de manglar y propone entre sus proyectos la restauración de áreas de manglar (CORPOURABÁ, 2018). Fuente: https://repository.eafit.edu.co/bitstream/handle/10784/24365/DianaCarolina_MartinezFranco_MariaClaudia_PenaArana_2020.pdf? sequence=2 HYPERLINK "https://repository.eafit.edu.co/bitstream/handle/10784/24365/DianaCarolina_MartinezFranco_MariaClaudia_PenaArana_2020.pdf? sequence=2&isAllowed=y"& HYPERLINK "https://repository.eafit.edu.co/bitstream/handle/10784/24365/DianaCarolina_MartinezFranco_MariaClaudia_PenaArana_2020.pdf? sequence=2&isAllowed=y"isAllowed=y

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Durante los primeros cincuenta días del año 2020, desde la Secretaría de Gestión y Control Territorial de Medellín se han identificado e intervenido 94 construcciones de unidades habitacionales en áreas no permitidas y que, además, se encontraban en condiciones precarias. “Una de las fuentes de financiación que algunas personas han identificado es el negocio inmobiliario informal. Incluso hay unas casas modelo y les dicen a las familias “si usted tiene hasta dos millones de pesos, esta es su casa modelo” y le muestran cómo es su casa con unas tablas o con un plástico. Entonces cada vez lo profesionalizan más”, afirmó. Además, expuso que estas personas son dueñas de los depósitos donde se venden los materiales para la construcción ilegal e incluso, conectan artesanalmente estas viviendas a los servicios de agua y energía. ¿Cuáles son las problemáticas socioeconómicas y físico espaciales que presenta el asentamiento informal en Cerro Pan de Azúcar en el municipio de Medellín, Antioquia? Teniendo en cuenta esto, ¿Debería o no ser reubicado este asentamiento? Fuente: https://caracol.com.co/emisora/2020/02/20/medellin/1582154912_895528.html

de la zona con la ayuda de plataformas de Sistemas de Información de Geográfica que puedan situarnos en la zona donde se encuentra ubicado en cerro y así poder tener un registro de imágenes que evidencien el cambio que ha tenido el cerro con el pasar de los años, pretendiendo a su vez analizar cuáles son las problemáticas socioeconómicas y físico espaciales que presenta el asentamiento en el Cerro Pan de Azúcar.

  • Identificar las características socioeconómicas de la población asentada mediante una encuesta (La encuesta es una opción).
  • Concluir si existe la necesidad de reubicación del asentamiento informal mediante una entrevista con algún ente regulador (Gestión del riesgo- SIGRAN de la Gobernación de Antioquia).