






Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Los levantamientos topográficos con cinta y medida de ángulos, una técnica básica en topografía que se utiliza para medir terrenos planos y de dimensiones reducidas. Se explica el procedimiento, los usos, los métodos de levantamiento y los conceptos relacionados como rumbo, azimut y declinación magnética. El documento también incluye ejemplos prácticos y una sección de preguntas y respuestas para facilitar la comprensión del tema.
Tipo: Monografías, Ensayos
1 / 11
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Los levantamientos con cinta y medida de ángulos son una técnica topográfica que se realiza con una cinta métrica y una brújula. Se utiliza para medir terrenos planos, despejados y de dimensiones reducidas. PROCEDIMIENTOS Se extiende la cinta métrica entre el vértice del ángulo que se quiere medir y una de las alineaciones. Se mide una distancia fija hacia A y hacia B, que se denomina “radio”. Se determina la distancia C o cuerda, para cada ángulo que se desea determinar. Se calcula el ángulo midiendo el radio y la cuerda. Consideraciones Se recomienda que los triángulos formados sean lo más cercanos al equilátero, es decir que el valor de los ángulos sea cercano a 30°. Se debe tener en cuenta si los detalles se encuentran al lado izquierdo o derecho. Se debe anotar las características del punto al cual se está dando visual USOS Los levantamientos con cinta se utilizan para conocer el terreno antes de realizar cualquier otra tarea. ¿Qué es un levantamiento topográfico con cinta métrica? Las cintas métricas permiten realizar levantamientos topográficos preliminares. del terreno, esto se utiliza para conocer el terreno antes de realizar cualquier. otra tarea. El método de medir la distancia horizontal entre dos puntos con la. cinta métrica se le llama cadenamiento. LEVANTAMIENTO CON CINTA, MEDIDA DE ÁNGULOS
.El levantamiento es un conjunto de operaciones que determinan las posiciones de puntos, la mayoría calculan superficies y volúmenes y la representación de medidastomadas en el campo mediante perfiles y planos entonces son topográficos. Es una técnica topográfica para medir un terreno, la cual consiste en la utilización de una cinta métrica y una brújula, para medir los lados y ángulos del terreno. Es un levantamiento topográfico en el cual se usa una cinta métrica metálica De los métodos existentes, es el que menos recursos requiere aunque tiene sus limitaciones en cuanto al tamaño del área a levantar y la presión, pero para pequeñas areas es factible su aplicación Como: Radiación Poligonal cerrada Poligonal abierta Ordenadas Triangulación EN EL TRABAJO DE CAMPO: MEDICIONES DE DISTANCIAS ENTRE DOS PUNTOS En un terreno plano los elementos necesarios son dos o más jalones, un juego de piquetes, una cinta. Los jalones se colocan en los puntos extremos y sirven para mantener el alinea- Miento La medida la efectúan dos individuos, que se denominan cadenero trasero y cadenero delantero. El primero coloca el cero de la cinta en el punto de partida mientras que el segundo, con el extremo de la cinta que tiene la caja, avanza hacia el otro punto; cuando ha recorrido una longitud igual a la de lacinta, se detiene
Los levantamientos se encuentran apoyados en poligonales para la localización de detalles. Siendo muy claro que en cualquiera de la circunstancia lo que se requiere medir son ángulos y distancias que nos permitan dar la posición espacial de algunos objetos topográficos que componen la zona de estudio. En capítulos anteriores hemos estudiado instrumentos y métodos para obtener estos elementos, sabiendo entonces que para medir distancias podemos emplear la medición a pasos, la cinta, la estadimetría y los equipos MED, y que para medir ángulos se utiliza la cinta, la brújula o el transito. Podemos definir de esta forma que la combinación de dichos instrumentos nos proporcionan métodos o sistemas de trabajo como: levantamientos con cinta, con brújula y cinta o con transito los cuales se pueden apoyar de la cinta, la estadimetría y los MED. Levantamiento En los levantamientos de poligonales empleando la cinta, es importante recordar como se procede con éste instrumento para la determinación de los ángulos; los métodos empleados para este fin que ya se estudiaron anteriormente, solo permiten obtener la amplitud de ángulos menores a 180o. Miremos un ejemplo para que se entienda. En el vértice 1 se puede medir con cinta el ángulo interno, en el vértice 2 no es posible medir el ángulo interno debido a que es mayor de 180o; por lo que se mide el ángulo externo y se puede obtener el que se necesita utilizando la relación 360o = ángulo interno mas ángulo externo. Qué se hace en un levantamiento topográfico? •Se miden distancias y ángulos entre puntos
•Se obtienen datos de campo •Se calculan áreas y errores •Se trazan mapas o planos de un área Cómo se realiza un levantamiento topográfico? •Conocer el área o terreno a trabajar •Calcular la duración del proceso Marcar el punto de control topográfico Realizar la obtención de datos Procesar los datos Qué métodos de levantamiento se pueden utilizar con cinta métrica? Método de radiaciones Métodos de alineamiento Métodos de diagonales Métodos de líneas de liga Métodos de coordenadas rectangulares. Qué instrumentos se pueden utilizar en topografía Cinta métrica Brújula Teodolito Goniómetros Distanciómetros electrónicos
Se suele considerar que la primera referencia escrita a la declinación magnética se encuentra en el diario del primer viaje de Cristóbal Colón, si bien el manuscrito que se conserva data de mediados del siglo xvi.
Los levantamientos pequeños se pueden realizar con suficiente precisión utilizando teodolito y cinta. Este fue el método de levantamiento más utilizado en topografía antes de la aparición de los distanciómetros para distancias cortas. Un levantamiento con cinta es un levantamiento topográfico, en el cual se usa una cinta métrica metálica (templada); un tránsito o teodolito (que es un aparato que mide los ángulos horizontales y verticales), y una plomada. Se mide con la cinta un borde del terreno (varias veces el mismo borde, para sacar un promedio de la misma distancia que se desea conocer). Y con ayuda del teodolito (que tiene una brújula integrada) y la plomada se conoce el ángulo horizontal de la distancia a partir del norte magnético. Para medir ángulos horizontales y verticales se centra el teodolito en el vértice de tal forma que "el círculo horizontal" del teodolito quede en un plano horizontal; lo anterior se obtiene por medio de la plomada (óptica o física) y del o de los niveles de burbuja (el otro círculo quedará en un plano vertical). Luego se hace el reconocimiento del área del trabajo se determina la posición de los puntos de la poligonal base (cerrada, hasta donde sea posible), procurando que las distancias horizontales entre estaciones y entre éstas y los demás puntos a levantar sean mínimas. Con el teodolito ubicado en cada una de las estaciones de la poligonal base se determina la posición de cualquier punto, incluido el punto siguiente de la poligonal, mediante la medida del ángulo a la derecha y de la distancia horizontal desde la estación. La distancia utilizada para la medición de los ángulos siempre será la línea al punto de la poligonal inmediatamente anterior y, aunque es posible utilizar otras líneas de referencia (la línea adelante, por ejemplo) y otros tipos de ángulos, so n los ángulos a la derecha los que mayor facilidad proporcionan en la elaboración de los cálculos. Los ángulos de deflexión se utilizan en las localizaciones de ejes para vías. Cada ángulo de la poligonal deberá medirse dos veces y, para las poligonales cerradas obtener en el campo el error lineal de cierre.
Los levantamientos tienen por objeto: