Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Toma de Muestras Biológicas en Enfermería: Guía Práctica, Apuntes de Microbiología

Este documento proporciona una guía práctica para estudiantes de enfermería sobre los procedimientos para la toma de muestras biológicas. Abarca diferentes tipos de muestras, desde exudado faríngeo hasta exudado vaginal, incluyendo recomendaciones previas, materiales necesarios y pasos detallados para la toma de cada muestra. El documento también destaca la importancia de la higiene y la seguridad en el manejo de muestras biológicas.

Tipo: Apuntes

2023/2024

Subido el 25/10/2024

pati_patillas
pati_patillas 🇪🇸

4.6

(32)

552 documentos

1 / 7

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Procedimientos para la toma de
muestras biológicas en enfermería
Introducción
El objetivo del laboratorio clínico es obtener información sobre el estado de
salud de una persona. Esta información se utiliza para establecer un
diagnóstico, evaluar la evolución y/o pronóstico de una enfermedad, así
como la efectividad de un tratamiento. Para ello, se realizan pruebas a partir
de muestras biológicas, en las que se miden diferentes magnitudes como
bioquímicas, hematológicas, inmunológicas, microbiológicas,
parasitológicas, toxicológicas, entre otras.
Las sustancias analizables son todas aquellas muestras biológicas
disponibles, desde líquidos estériles, provenientes de órganos o sistemas
como heces, orina, esputo, aspirados, biopsias y exudados de diversas
localizaciones. La interpretación y precisión de los resultados
microbiológicos depende en gran medida de la calidad de la muestra
proporcionada para su estudio. Existen agentes que condicionan la calidad
de dicha muestra, entre ellos, su procedimiento de obtención, transporte,
conservación y análisis.
Normas de seguridad e higiene
Todas las muestras deben considerarse como potencialmente
infecciosas.
Los especímenes que presentan riesgo biológico son la sangre, el
semen, la secreción vaginal, el líquido cefalorraquídeo, amniótico,
pleural, pericárdico, peritoneal y cualquier otro espécimen que esté
contaminado por sangre.
Utilice siempre guantes cuando extraiga y maneje muestras biológicas
y lávese bien las manos antes y después de su recogida.
Sea cuidadoso en el manejo de agujas de punción y elimine objetos
punzocortantes en los recipientes correspondientes.
Puntos clave
Antes de tomar la muestra se debe informar al paciente en qué consiste
el procedimiento, para qué se realiza y cuidar su integridad en todo
momento, de ser necesario aclarar sus dudas.
Todas las muestras deben estar correctamente identificadas con datos
demográficos, clínicos, epidemiológicos, de la muestra (tipo de
muestra, localización, método empleado, estudio solicitado), etc.
Verificar la caducidad, tamaño e integridad de los utensilios a emplear
para la obtención de la muestra.
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Toma de Muestras Biológicas en Enfermería: Guía Práctica y más Apuntes en PDF de Microbiología solo en Docsity!

Procedimientos para la toma de

muestras biológicas en enfermería

Introducción

El objetivo del laboratorio clínico es obtener información sobre el estado de salud de una persona. Esta información se utiliza para establecer un diagnóstico, evaluar la evolución y/o pronóstico de una enfermedad, así como la efectividad de un tratamiento. Para ello, se realizan pruebas a partir de muestras biológicas, en las que se miden diferentes magnitudes como bioquímicas, hematológicas, inmunológicas, microbiológicas, parasitológicas, toxicológicas, entre otras.

Las sustancias analizables son todas aquellas muestras biológicas disponibles, desde líquidos estériles, provenientes de órganos o sistemas como heces, orina, esputo, aspirados, biopsias y exudados de diversas localizaciones. La interpretación y precisión de los resultados microbiológicos depende en gran medida de la calidad de la muestra proporcionada para su estudio. Existen agentes que condicionan la calidad de dicha muestra, entre ellos, su procedimiento de obtención, transporte, conservación y análisis.

Normas de seguridad e higiene

Todas las muestras deben considerarse como potencialmente infecciosas. Los especímenes que presentan riesgo biológico son la sangre, el semen, la secreción vaginal, el líquido cefalorraquídeo, amniótico, pleural, pericárdico, peritoneal y cualquier otro espécimen que esté contaminado por sangre. Utilice siempre guantes cuando extraiga y maneje muestras biológicas y lávese bien las manos antes y después de su recogida. Sea cuidadoso en el manejo de agujas de punción y elimine objetos punzocortantes en los recipientes correspondientes.

Puntos clave

Antes de tomar la muestra se debe informar al paciente en qué consiste el procedimiento, para qué se realiza y cuidar su integridad en todo momento, de ser necesario aclarar sus dudas. Todas las muestras deben estar correctamente identificadas con datos demográficos, clínicos, epidemiológicos, de la muestra (tipo de muestra, localización, método empleado, estudio solicitado), etc. Verificar la caducidad, tamaño e integridad de los utensilios a emplear para la obtención de la muestra.

Conservación y transporte de la muestra

Después de su obtención, deben guardarse en recipientes estériles, herméticos, debidamente identificados y, de no ser procesados en un lapso de aproximadamente dos horas posteriores a su recogida, procurar mantenerlas en condiciones adecuadas para garantizar su viabilidad y evitar su proliferación.

Muestras del tracto respiratorio superior

Exudado faríngeo

Propósito

Diagnóstico microbiológico de: Faringitis bacteriana y/o escarlatina (Streptococcus pyogenes – detección de antígeno y/o cultivo, otros estreptococos betahemolíticos - cultivo, Arcanobacterium haemolyticum

  • cultivo, Fusobacterium necrophorum - cultivo). Faringitis vírica (ADV, CMV, VEB, EV, etc.). Bronquitis aguda (PCR Mycoplasma pneumoniae, Chlamydophila pneumoniae). Micosis orofaríngea.

Recomendaciones previas

No se lave la boca con crema dental, no realizar gárgaras ni limpieza con ninguna solución bucofaríngea. Debe estar en ayunas.

Materiales

Depresor lingual, hisopo con medio de transporte Amies (para hongos y bacterias) o hisopo flocado estéril con medio de transporte universal UTM, equipo de protección personal.

Toma de la muestra

Realizar el lavado de manos y la colocación del equipo de protección, avisar al paciente que comenzará la toma. Colocar al paciente en posición sedente con la cabeza ligeramente inclinada hacia atrás y con la boca abierta. Con ayuda de un depresor lingual, se tomará la muestra haciendo rodar el hisopo sobre las criptas tonsilares y la faringe posterior, tocando en todas las zonas con exudado, membranas o inflamación. Evitar tocar la mucosa oral, lengua o úvula. Introducir el hisopo en el tubo con medio de transporte y enviar a laboratorio con los datos correspondientes en la etiqueta. Indicar la finalización del procedimiento.

Recomendaciones previas

No haber recibido tratamiento local ni sistémico con antimicrobianos 72 horas antes de la toma.

Materiales

Hisopo con medio de transporte bacteriano, torundas, antiséptico.

Toma de la muestra

Realizar el lavado de manos y la colocación del equipo de protección, avisar al paciente que comenzará la toma. Limpiar el oído externo con un antiséptico suave utilizando una torunda para eliminar cualquier detritus existente en el canal del oído. Introducir el hisopo con cuidado en el canal auditivo y girar para la obtención del exudado. Mínimo se deben obtener de 2-3 ml de muestra. Retirar el hisopo y colocar dentro del medio de transporte, asegurándonos de etiquetar correctamente la muestra e indicando la finalización del procedimiento.

Muestras oculares

Exudado conjuntival

Propósito

Diagnóstico microbiológico de conjuntivitis bacteriana (Staphylococcus spp., S. pneumoniae, Haemophilus influenzae, Moraxella spp., etc.) y vírica (ADV, VHS, etc.).

La muestra debe obtenerse antes de la instilación de analgésicos locales, colirios o antibióticos. Se recomienda obtener la muestra durante la mañana antes de lavarse la cara, o después de 4 horas sin lavarse. No se deben aplicar cremas ni cosméticos.

Materiales

Suero salino estéril, hisopo grueso o fino estéril con medio de transporte Amies o hisopo (flocado o no) con medio de transporte líquido Amies (Bacterias), hisopo flocado estéril con medio de transporte universal UTM® (Virus).

Toma de la muestra

Realizar el lavado de manos y la colocación del equipo de protección, avisar al paciente que comenzará la toma.

Humedecer un hisopo de Dacrón con solución fisiológica estéril, rotar ligeramente sobre las paredes del recipiente que contiene la solución de manera de descargar el líquido excedente. Rotar el hisopo sobre la conjuntiva desde la parte más externa del ojo hacia el lagrimal, de manera de arrastrar material biológico (exfoliación de células de la conjuntiva), ejerciendo una leve presión. Guardar el hisopo en el tubo con medio Stuart o Amies y etiquetarlo correctamente. Repetir el mismo procedimiento en el otro ojo. Indicar la finalización del procedimiento y conservar la muestra apropiadamente para su posterior análisis.

Observaciones: - Si es posible, coger muestra de ambos ojos, pero con hisopos diferentes, aunque sólo un ojo se encuentre infectado, para determinar la flora saprofita habitual del individuo. - Se excluyen las muestras invasivas (raspado corneal, humor vítreo, etc.) para estudio de bacterias, hongos y parásitos (Acanthamoeba spp.).

Muestras del tracto genital

Exudado vaginal

La vagina en condiciones normales tiene un delicado ecosistema dinámico formado por diversas bacterias y cuya misión es protegerla de las posibles agresiones externas de gérmenes patógenos. En condiciones normales, las secreciones vaginales son inodoras, de color claro o transparente, de consistencia viscosa, homogéneas y tienen un pH ácido inferior a 4,5.

Propósito

Diagnóstico microbiológico de: - Vaginitis, candidiasis vulvovaginal (Candida ssp, C. albicans), trichomoniasis (Trichomonas), virus de herpes simple. - Vaginosis bacteriana: alteración en el equilibrio bacteriano en la vagina con pérdida del predominio de Lactobacillus spp e incremento en el número de bacterias como Gardnerella vaginalis, Bacteroides, Mobiluncus y Mycoplasma hominis.

Recomendaciones previas

No haber consumido antibióticos. No usar soluciones antisépticas, óvulos, pomadas, espermicidas durante al menos 48 horas. No debe mantener relaciones sexuales las 48 horas previas a la toma. No es recomendable tomar la muestra durante la menstruación.

Materiales

Guantes, espéculo vaginal (metálico o plástico), espátula de aire (a), cepillo (b) y citobrush (c), portaobjetos. En niñas, se puede usar el hisopo fino estéril con medio de transporte Amies.

Introducir la punta blanca del hisopo entre 2 cm y 4 cm en la uretra, girándolo suavemente durante 2-3 segundos para asegurar una buena toma de muestra. Retirar el hisopo con cuidado e introducirlo en el tubo de transporte, rompiendo el palo por la línea punteada. Tapar el tubo y etiquetarlo con la información de identificación de la muestra. Indicar al paciente la finalización del procedimiento y enviar la muestra al laboratorio para su análisis, aplicando la técnica de conservación adecuada si es necesario.

Resultados

Debido a que todas las prácticas son simuladas, no se obtendrán resultados de las mismas. Sin embargo, después de la obtención del exudado, todas las muestras deberán enviarse al laboratorio para su análisis, preferiblemente después de su obtención, procurando no sobrepasar las 2 horas. En caso de que esto no sea posible, las muestras deben mantenerse en condiciones adecuadas que no afecten la integridad de la muestra.

Referencias

Barrado, L., Pomata, T., Gil, Y., López, F., Andrade, R., Lomba, M., & Durán, T. (2021). Guía para la toma de muestras destinadas a realizar estudios microbiológicos en pediatría. Exudado ótico.

Sánchez-Romero, M. I., García-Lechuz Moya, J. M., González López, J. J., & Orta Mira, N. (2019). Recogida, transporte y procesamiento general de las muestras en el laboratorio de Microbiología. Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica, 37(2), 127-134.

Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Exudado Vaginal.