Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

todo los documentos mios son personas, Apuntes de Filosofía

los documentos realizados en este documento se realiza de acorde a los trabajos de hacer los trabajos practicos

Tipo: Apuntes

2019/2020

Subido el 29/11/2020

alvaro-rivas-2
alvaro-rivas-2 🇵🇪

1 documento

1 / 7

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
“AÑO DE LA UNIVERSALIZACION DE LA SALUD”
INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR PEDAGOGICO PUBLICO
“JOSE MARIA ARGUEDAS”
DOCENTE : JUAN RIOS
ALUMN@ : ANA CRISTINA GUILLEN QUISPE
CURSO : CURRICULO 1
ESPECIALIDAD : EDUCACION FISICA
SEMESTRE: III SECCION: “B”
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga todo los documentos mios son personas y más Apuntes en PDF de Filosofía solo en Docsity!

“AÑO DE LA UNIVERSALIZACION DE LA SALUD”

INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR PEDAGOGICO PUBLICO

“JOSE MARIA ARGUEDAS”

DOCENTE : JUAN RIOS

ALUMN@ : ANA CRISTINA GUILLEN QUISPE

CURSO : CURRICULO 1

ESPECIALIDAD : EDUCACION FISICA

SEMESTRE: III SECCION: “B”

DINAMICA DEL ECOSISTEMA CADENA ALIMENTICIA Y RED TROFICA.

CADENA ALIMENTICIA.

Una cadena alimentaria es una secuencia lineal de organismos a través de la cual los nutrientes y la energía pasan de un organismo a otro mediante consumo. ... Las redes tróficas consisten de varias cadenas alimentarias interconectadas y son una representación más realista de las relaciones de consumo en los ecosistemas. RED TROFICA. Una red trófica es la interrelación compleja y real que se establece entre las distintas especies que forman los distintos niveles tróficos: Conclusión: Un organismo no se alimenta sólo de otra especie, sino que se alimenta de más de una y un organismo puede servir de alimento a varias especies diferentes. CICLOS BIOGUEOQUIMI-COS Deriva del movimiento cíclico de los elementos que forman los organismos biológicos y el ambiente geológico e interviene un cambio químico. Gracias a los ciclos biogeoquímicos, los elementos se encuentran disponibles para ser usados una y otra vez por otros organismos; sin estos ciclos los seres vivos se extinguirían por esto son muy importantes. Estos son procesos naturales que reciclan elementos en diferentes formas químicas desde el medio ambiente hacia los organismos, y luego a la inversa. Agua, carbono, oxígeno, nitrógeno, fósforo y otros elementos recorren estos ciclos, conectando los componentes vivos y no vivos de la Tierra. La tierra es un sistema cerrado donde no entra ni sale materia. Las sustancias utilizadas por los organismos no se "pierden" aunque pueden llegar a sitios donde resultan inaccesibles para los organismos por un largo período. Sin embargo, casi siempre la materia se reutiliza y a menudo circula varias veces, tanto dentro de los ecosistemas como fuera de ellos. EQUILIBRIO DEL ECOSISTEMA. El equilibrio ecológico es un estado dinámico y de perfecta armonía entre los seres vivos y su medio ambiente. El equilibrio ecológico es el estado de regulación continua de los diferentes mecanismos de interacción entre los componentes de un ecosistema. hemos escuchado, o sobre el que hemos leído alguna vez, surgió en el año 1930 para explicar interacción entre los seres vivos, los recursos, las corrientes de energía y el entorno en el que se desarrollan. Las diferentes especies que habitan un determinado ecosistema dependen unas de otras para sobrevivir. Si se diese una situación de alteración entre dichas relaciones, o incluso la

¿Por qué es tan importante apoyar a la producción orgánica en esta región? Apurímac es una de las regiones más pobres del Perú (un 29.70% de pobreza extrema en el 2007), y cuenta con una importante actividad minera, lo cual provoca la migración de los jóvenes del campo a las ciudades y zonas mineras. Por otra parte, la agricultura intensiva de la región es cada vez más dependiente de insumos químicos, lo que tiene como consecuencia la contaminación y disminución de los recursos naturales como suelos y agua. Además, no existe información clara ni una presentación diferenciada de productos agroecológicos en el mercado apurimeño. Por lo tanto, todavía no hay demanda local para alimentos orgánicos a un precio justo que refleje el trabajo de los agricultores y el cuidado del medio ambiente y de la salud que aseguran. PROPUESTAS DE TECNOLOGIAS PARA SU USO RACIONAL, CONSER-VACION Y RECICLAJE. Más de 1,000 estudiantes de diversos colegios del distrito de San Jerónimo, en la provincia de Andahuaylas, región Apurímac, participan de la campaña denominada “Yo reciclo por mi promo” que impulsa la municipalidad distrital El objetivo de esta campaña denominada: “Yo reciclo por mi promo”, es fomentar una cultura responsable del cuidado ambiental entre los escolares y las familias de todo el valle. La actividad se desarrolló en la plaza de Armas del distrito y contó con la participación de más de 1,000 alumnos quienes asistieron vestidos con trajes de material reciclado y asimismo demostraron la construcción de objetos como sillas que se pueden fabricar con materiales usados. POLITICAS MEDIOAM-BIENTALES VIGENTES. Las políticas de protección ambiental son aquellas medidas que los gobiernos toman para tratar de conservar y respetar el medio ambiente. Tienen como objetivo preservar este medio natural y garantizar un crecimiento sostenible que no comprometa la capacidad de desarrollo de generaciones futuras. PROPUESTA DE UN PROYECTO PARA LA CONSERVACION Y PROTECCION DEL AMBI-ENTE Durante un evento realizado el viernes 25 de abril en el Hotel Westin (Lima-Perú) el Ministro del Ambiente, Manuel Pulgar-Vidal, indicó que uno de los principales objetivos de ‘Ambiente en Acción’ es lograr más representatividad de temas ambientales de cara a la ciudadanía, así como de cara a los diversos sectores del gobierno y de la economía. Prueba de la incidencia multisectorial de la propuesta fue la presencia en el evento de la actual Ministra de Comercio Exterior y Turismo del Perú, Magali Silva Velarde-Álvarez, y la Ministra de Energía y Minas, Rosa María Ortiz, ex jefa del Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles (Senace) y ex presidenta de Petro- Perú.

CALIDAD DE VIDA EN EL CONTEXTO LOCAL Y LA REGION.

Calidad de vida es un concepto utilizado para evaluar el bienestar social general de individuos y sociedades por sí mismas. El término se utiliza en una generalidad de contextos, tales como Sociología, Ciencias Políticas, Medicina, estudios del desarrollo, etc. No debe ser confundido con el concepto de estándar o nivel de vida, que se basa primariamente en ingresos. PROPUESTA DE PROYECTOS PARA EL MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE VIDA EN LA COMUNIDAD. En general, con algunas excepciones en ciudades medias e intermedias y algunos casos singulares, las ciudades españolas están empezando a pagar graves facturas sociales y ambientales derivadas del modelo urbano mantenido en las últimas décadas y que, finalmente, se traduce en términos de empeoramiento de la calidad de vida individual y comunitaria. La calidad de vida es un concepto complejo y transversal, que abarca dimensiones económicas, sociales, ambientales y físico-espaciales, tanto a nivel individual como colectivo. Los modelos y las políticas urbanas contribuyen a mejorar o empeorar la calidad de vida de sus ciudadanos y, por eso, hay que prestar mucha atención a la definición de objetivos a medio y largo plazo. La calidad de vida de los ciudadanos depende de factores sociales y económicos, y también de las condiciones ambientales y físico-espaciales, y la forma urbana condiciona, asimismo, cada uno de estos factores. Sabiendo la complejidad del tema, el informe propone actuaciones sectoriales que, en su conjunto, pueden abarcar muchos de los aspectos que afectan a la vida cotidiana de los ciudadanos. Estas actuaciones tienen que ver con los siguientes aspectos: a) Un urbanismo para los ciudadanos, que permita ejercer la libertad individual desde la responsabilidad social. b) Una movilidad racional que optimice el tiempo.