

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Etimología ¿Que es? Fases (interna y externa)
Tipo: Apuntes
1 / 2
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Proveniente del latín, cuenta con una gran importancia y se traduce como camino del delito. ¿Qué es el iter criminis? Iter criminis hace referencia al camino (del delincuente), sigue desde el instante en que la idea delictiva surge en su mente hasta la consumación de esta. Esto permite saber qué acciones asociadas al crimen pueden resultar punibles ante la ley.
Es el inicio del pensamiento de la acción delictiva. Este hecho en sí mismo no resulta punible, ya que el pensamiento no delinque. Castigar estos pensamientos iría contra el estado de derecho, puesto que no existe una prueba que permita demostrarlos. Dentro de esta fase se pueden distinguir tres estados diferentes: Ideación: se origina la noción o el pensamiento relacionado con el delito. Constituye el inicio de la idea criminal que se forma en la mente del perpetrador. Deliberación: se desarrolla el plan delictivo con los detalles y estrategia para llevarlo a cabo. También se puede dar el conflicto moral interno sobre si el acto debería o no realizarse. Decisión: El perpetrador toma la decisión de llevar a cabo el plan delictivo y se prepara para ejecutarlo.
Es el momento en que se pone en marcha la decisión. En ese instante el proceso pasa a ser visible y, por lo tanto, puede ser punitivo. Estas manifestaciones pueden tener un carácter conductual o una acción específica. Se pueden establecer ciertos planteamientos que permiten ver este camino: Actos preparatorios: se empieza a preparar el terreno para la comisión del delito. Normalmente carecen de importancia en el ámbito del Derecho penal y no son punibles, ya que carecen de suficiente contenido delictivo.
Ejecución (tentativa): representan la realización del delito. Estas acciones adquieren relevancia en el contexto penal ya que se comienza a delinquir, aunque sea solo un intento en busca de un fin. Consumación: el delincuente logra el propósito último del delito que había planeado. Es decir, el acto ya no es un intento (tentativa), sino que se convierte en un hecho consumado, sujeto a sanciones legales más severas por parte de las autoridades. Agotamiento: cuando el autor logra satisfacer la intención que motivó la concepción, ejecución y consumación del acto criminal. Dentro de todo este proceso cabe resaltar los actos preparatorios. Estos solo son punibles de manera excepcional, ya que su castigo puede llegar a atentar con la libertad individual. Esto se debe a que es muy difícil demostrar que estos actos van encaminados a la realización de un delito.