Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Intoxicaciones por sustancias químicas y venenos - Prof. Piñeros, Apuntes de Biología

Información sobre las causas y efectos de las intoxicaciones por sustancias químicas y venenos, incluyendo la ruta de acceso al cuerpo, los síntomas y el tratamiento adecuado. Se menciona la importancia de la atención médica en casos de intoxicación y se proporciona un cuadro de tratamiento para intoxicaciones por metilico.

Tipo: Apuntes

2023/2024

Subido el 23/04/2024

paula-valencia-7
paula-valencia-7 🇨🇴

3 documentos

1 / 15

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
INTOXICACIONES
INTOXICAXIONES
ESTADO DE ENFERMEDAD PRODUCIDO POR UN TOXICO O VENENO SEA CUAL FUERE SU
PROCEDENCIA
El grado de toxicidad varía según el sexo, edad, estado nutricional, vías de penetración y
concentración del tóxico
TOXICO O VENENO
Sustancia química capaz de provocar un estado de alteración del organismo
LA INTOXICACION ES DE MANERA INVOLUNTARIA
EL ENVENENAMIENTO ES VOLUNTARIO, HOMICIDIO O SUICIDIO
ENVENENAMIENTO Sustancia venenosa administrada por via oral que produce náuseas,
vómitos y calambares abdominales
INCLUYEN MEDICACIONES A DOSIS TÓXICAS, HERBICIDAS, INSECTICIDAS, MATARATAS,
PRODUCTOS QUÍMICOS O DE LIMPIEZA.
EL PASO PRIMORDIAL ES IDENTIFICAR EL TÓXICO, ITERROGANDO A LA VICTIMA,
BUSCANDO ENVACES VACÍOS, EN LOS CUALES SE PUEDE VER LA LISTA DE ANTIDOTOS
LAS QUEMADURAS, MANCHAS U OLORES CARACTERÍSTICOS QUE PUEDEN AYUDAR A
IDENTIFICAR EL VENENO.
ANALICE LO SIGUIENTE falso o verdadero
1- LA PRIMERA MEDIDA ES HACER BEBER GRAN CANTIDAD DE LECHE O AGUA PARA DILUIR
LA SUSTANCIA, RETRAZANDO CON ELLO LA ABSORCIÓN Y LA DIFUSÌÓN DEL VENENO EN
LOS ÓRGANOS VITALES
RESPUESTA.
FALSO
2. EXCEPTO EN LOS CASOS DE ÁCIDOS, BASES FUERTES , ESTRICNINA, QUEROCENO
3- NO DEBE INDUCIRSE EL VÓMITO, LA HEMESIS PUEDE PRODUCIR MAYOR DAÑO EN EL
TRACTO DIGESTIVO.
4- REALMENTE EL CARBON ECTIVADO ES DE ELECCIÓN SIEMPRE Y CUANDO SEA EN LA
PRIMERA HORA DE LA INGESTA
5- La inducción del vómito está contraindicada en el caso de corrosivos,
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Intoxicaciones por sustancias químicas y venenos - Prof. Piñeros y más Apuntes en PDF de Biología solo en Docsity!

INTOXICACIONES

• INTOXICAXIONES

• ESTADO DE ENFERMEDAD PRODUCIDO POR UN TOXICO O VENENO SEA CUAL FUERE SU

PROCEDENCIA

  • El grado de toxicidad varía según el sexo, edad, estado nutricional, vías de penetración y

concentración del tóxico

• TOXICO O VENENO

  • Sustancia química capaz de provocar un estado de alteración del organismo

LA INTOXICACION ES DE MANERA INVOLUNTARIA

EL ENVENENAMIENTO ES VOLUNTARIO, HOMICIDIO O SUICIDIO

  • ENVENENAMIENTO Sustancia venenosa administrada por via oral que produce náuseas,

vómitos y calambares abdominales

INCLUYEN MEDICACIONES A DOSIS TÓXICAS, HERBICIDAS, INSECTICIDAS, MATARATAS,

PRODUCTOS QUÍMICOS O DE LIMPIEZA.

• EL PASO PRIMORDIAL ES IDENTIFICAR EL TÓXICO, ITERROGANDO A LA VICTIMA,

BUSCANDO ENVACES VACÍOS, EN LOS CUALES SE PUEDE VER LA LISTA DE ANTIDOTOS

• LAS QUEMADURAS, MANCHAS U OLORES CARACTERÍSTICOS QUE PUEDEN AYUDAR A

IDENTIFICAR EL VENENO.

ANALICE LO SIGUIENTE falso o verdadero

1- LA PRIMERA MEDIDA ES HACER BEBER GRAN CANTIDAD DE LECHE O AGUA PARA DILUIR

LA SUSTANCIA, RETRAZANDO CON ELLO LA ABSORCIÓN Y LA DIFUSÌÓN DEL VENENO EN

LOS ÓRGANOS VITALES

RESPUESTA.

FALSO

2. EXCEPTO EN LOS CASOS DE ÁCIDOS, BASES FUERTES , ESTRICNINA, QUEROCENO

3- NO DEBE INDUCIRSE EL VÓMITO, LA HEMESIS PUEDE PRODUCIR MAYOR DAÑO EN EL

TRACTO DIGESTIVO.

4- REALMENTE EL CARBON ECTIVADO ES DE ELECCIÓN SIEMPRE Y CUANDO SEA EN LA

PRIMERA HORA DE LA INGESTA

5- La inducción del vómito está contraindicada en el caso de corrosivos,

(clorhidrico, nitrico, sulfurico, soda caústica , amoniaco) esto genera mas daño en la

boca la faringe y el esófago

6- En el ámbito popular es común escuchar lo siguiente :

ANALICE LO SIGUIENTE falso o verdadero

7- Para intoxicaciones con bases son útiles los ácidos débiles como el limón o el vinagre

diluido.

Tras su ingesta debe administrarse aceite de oliva o clara de huevo, sin provocar el

vómito.

RESPUESTA (Cierto o falso )

FALSO

CAUSA DE INTOXICACIONES

DOSIS EXCESIVAS DE DROGAS O MEDICAMENTOS, ALMACENAMIENTO INAPROPADO DE

QUÍMICOS, UTILIZACIÓN INADECUADA DE INSECTICIDAS, PULGUICIDAS, COSMETICOS,

SOLUCIONES PARA LIMPIEZA,

INHALACIÓN DE GASES TÓXICOS, CONSUMO DE ALIMENTOS EN FASE DE DESCOMPOSICIÓN,

ENLATADOS SOPLADOS O VENCIDOS, MANIPULACIÓN O CONSUMO DE PLANTAS VENENOSAS,

INGESTA DE BEBIDAS ALCOHOLICAS

RUTAS DE ACCESO AL CUERPO Y EFECTOS

VIA DE ENTRADA DEL TOXICO o VENENO

INGERIDOS

Pueden dañar el tracto digestivo o causar daños extensos si acceden el flujo sanguíneo Por

fármacos recetados o que se venden sin receta.

Vía digestiva Voluntaria, Intensional Accidentales

Vías cutáneo Mucosa y respiratoria

Vía parenteral Iatrogénica.

Ejemplo Acetaminofen PARACETAMOL

Fase 1 de media a 24 horas náuseas malestar general, palidez diaforesis.

Fase 2 de 24 a 72 horas Dolor en hipocondrio derecho

Fase 3 de 72 a 96 horas necrosis hepática, falla renal, ictericia.

SINTOMAS

Cara sonrojada y húmeda, respiración profunda y ruidosa, pulso lleno y saltón, alteración de SNC,

en el habla, reflejos y la marcha.

ETAPA AVANZADA DE INCONCIENCIA

Cara edematizada y seca, respiración superficial, pulso rápido y débil

TRATAMIENTO

Mantener vía aérea permeable, administrar bicarbonato de sodio y descontaminación.

INTOXICACION POR METILICOS

“Las personas se sienten cansadas, no se recuperan muy bien de la

conciencia, no responden adecuadamente y cuando consultan al médico es

porque han tenido muchos vómitos, dolor abdominal y diarrea, y también

respiran muy rápido debido a la acidosis metabólica que provoca el metanol,

llegan al hospital deshidratados, puede haber fiebre temprana sin necesidad

de tener un cuadro infeccioso y los pacientes dicen que no miran”, comenta

la toxicóloga.

Al ingerir etanol, que es el alcohol normal la persona se duerme y se

recupera, pero en las personas que han consumido metanol manifiestan

otros síntomas, desde las náuseas, vómitos, respiración acelerada (debido a

que hacen acidosis metabólica: el cuerpo elimina demasiados ácidos) y

tienen alteraciones visuales (no pueden enfocar) debido a que el metanol

daña el cristalino del ojo.

La intoxicación es tratada con etanol, además de indicar otros antídotos

como el fomepizole y ácido folínico, los cuales se tendrían que administrar

en las primeras 18 horas luego de que los médicos han identificado una

intoxicación.

Chicas Alfonsina Especialista en Toxicología Clínica y médica internista del

Hospital Rosales.

El consumo de alcohol adulterado puede generar alteraciones neurológicas muy

severas, convulsiones, ceguera irreversible, daño renal y daño en el hígado, esto

puede ocurrir incluso si se consume en cantidades muy pequeñas.

“Ante el contexto de una persona que no ha tenido consumos altos de alcohol,

que compró en un sitio no adecuado, que está con dolor de cabeza intenso,

sensación como de guayabo, pérdida de la visión, mucha sed, dolor de cabeza

intenso, siempre hay que acudir a un hospital y pensar en intoxicación por alcohol

adulterado, en esta situación el paciente debe ser hospitalizado, se deben hacer

los exámenes pertinentes para poder hacer el diagnóstico y la terapia adecuada”,

indicó

Gabriel Jaime Restrepo Chavarriaga, investigador de Centro de Información y

Estudio de Medicamentos y Tóxicos – CIEMTO- de la Facultad de Medicina de la

U de A.

CUADRO MPS TRATAMIENTO EN ITOXICACIONES POR METILICO

SUSTANCIAS QUÍMICAS ENLA PIEL

Pueden causar irritación o quemadura, al absorverse causan daños en piel y órganos internos

(Sustancias industriales, lavavajillas, limpiahornos, disolventes)

SINTOMAS

Dolor intenso y punzante, decoloración ampollas, descamación e inflamación de la zona afectada,

inmediatamente o pasado cierto tiempo de acuerdo a la agresividad del químico

TRATAMIENTO

Lavar con agua del chorro durante 20 minutos, esto detiene la quemadura al diluir el producto.

Retire con cuidado la prenda contaminada, enviar el paciente al hospital,

controlar signos vitales y consciencia

PRIMEROS AUXILIOS

Aplicar compresas encima de la picaduras con amoniaco rebajado, vinagre o hielo, Cuando es en la

boca hacer chupar hielo .Monitoreo de signos vitales Evitar retirar los aguijones i se desconoce la

técnica

PICADURA ESCORPION, ALACRAN

Causa dolor intenso en el punto afectado, Edema en el perímetro de la picadura Trastorno general

con temblores vértigos, cefalea, sudoración, hipo, alteraciones respiratorias

PRIMEROS AUXILIOS

Elevar la extremidad y colocar torniquete aflojándolo cada 10 minutos. Compresa frías sobre la

picadura, Nada vía oral, Atención médica pronto

ANIMALES MARINOS

Medusas, anemonas, erizos de mar, raya. Araña de mar, serpientes, etc

SEÑALES

Las ventosas al contacto con la piel se adhiere y secretando veneno que causa dolor con sensación

de ardor quemante, erupción y ronchas de piel. En lesiones severas se puede presentar calambres

náuseas vómito, problemas respiratorios y shock.

ATENCION

No utilizar agua dulce, aplicar alcohol, harina, levadura o jabón de afeitar, luego raspar con el filo

de navaja y lavar con agua salada,

en último caso aplicar agua de mar caliente o arena caliente En otro caso bicarbonato de sodio

disuelto en agua. Atender las manifestaciones de shock

MORDEDURAS

Por animal u hombre, se caracterizan por ser laceradas, avulsivas y punzantes, pueden presentarse

hemorragias o shock Puede inocularse bacterias y gérmenes hasta los tejidos

PUNCION POR ANIMAL MARINO

Puede producir cambios en el sistema cardiovascular, respiratorio, nervioso, urinario.

OBJETIVOS

Calmar el dolor reducir el riesgo de infección y conseguir ayuda médica

PRIMEROS AUXILIOS

Sumergir la zona dañada en agua caliente sin quemarlo, durante 30 minutos, quitar las espinas con

seguridad en el hospital

OBJETIVOS

Calmar el dolor reducir el riesgo de infección y conseguir ayuda médica

OBJETIVO

Controlar la hemorragia, reducir el riesgo de infección, obtener ayuda.

TRATAMIENTO

lavar la herida con agua y jabón,

PRECAUCIÓN

Bioseguridad, preguntar la inmunización tetánica

MORDERURAS DE SERPIENTES

Por lo general el ataque es en defensa propia, las cazadoras o no venenosas dejan una hilera de

puntos sangrantes, paralelos y superficiales, no hay inflamación ni dolor.

Las venenosas se caracterizan por dejar dos puntos de mordedura,

Las manifestaciones dependen de la edad y tamaño de la víctima, condiciones de salud, especie y

tamaño de la serpiente, mordedura accidental o con animal irritado, la acción depende de la

duración de tiempo entre el accidente y la atención médica, acción del veneno.

Depende de la especie puede haber

dolor agudo, enrojecimiento, inflamación en la zona, náuseas y vómitos, alteración de la visión,

sialorrea y diaforesis, respiración trabajosa o para respiratorio

Anotar el aspecto del animal para ayudar en la localización del antídoto, si se puede coloque la

serpiente en un envase para mejor reconocimiento,

si no es capturada deba avisarse a la policía, nada de torniquetes, no chupe el veneno. ¿por que?

Los síntomas muscarínicos aparecen en las 4 primeras horas, y revierten con atropina; los más

comunes son: vómitos, miosis y sialorrea.

Los síntomas NICOTINICOS aparecen algo más tarde que los anteriores, y no revierten con

atropina pero si con oximas,

los más comunes son: FASCICULACIONES, TEMBLOR Y DEBILIDAD. Los síntomas del SNC más

comunes son: mareo, depresión del nivel de consciencia y parálisis respiratoria, (Las oximas son

útiles para combatir los sintomas nicotínicos en la IA por IOF, Aunque son efectivas frente a

muchos IOF, su utilidad no está demostrada en las intoxicaciones por dimetoato y fenitrotión)

En niños la clínica es similar a la de los adultos, aunque son más frecuentes la depresión del SNC y

las convulsiones, y menos frecuentes la bradicardia y las fasciculaciones

TRATAMIENTO EVACUANTE

Las medidas terapéuticas encaminadas a la eliminación del tóxico del organismo son muy

importantes. Si el paciente ingirió el IOF debe practicarse lavado gástrico con carbón activado, y

posteriormente administrarse catárticos de forma enérgica (sulfato de magnesio, manitol).

En las intoxicaciones por vía cutánea, el paciente debe ser lavado con abundante agua y jabón

alcalino. Todo el personal involucrado en el tratamiento del paciente debe guardar precauciones

para evitar contaminarse por el contacto con la piel o las ropas del intoxicado.

CLASIFICACIÓN

Se pueden dividir en varios grupos según su estructura molecular: Grupo del DDT y análogos como

metoxicloro, pertano; Hexaclorociclohexano, con los isómeros alfa, beta y gamma o lindano;

Ciclodienos, aldrín, endrín, dieldrín, clordano, endosulfán y heptaclor; y Canfenos clorados,

toxafén y clordecona.

Hay una tendencia entre los insectos es a desarrollar resistencia para cada grupo en concreto, no

produciéndose resistencia entre grupos. siendo el mas tóxico el endrín y el menos el methoxychlor

INTOXICACION POR ORGANO CLORADOS

Se pueden dividir en varios grupos según su estructura molecular: Grupo del DDT y análogos como

metoxicloro, pertano; Hexaclorociclohexano, con los isómeros alfa, beta y gamma o lindano;

Ciclodienos, aldrín, endrín, dieldrín, clordano, endosulfán y heptaclor; y Canfenos clorados,

toxafén y clordecona. Hay una tendencia entre los insectos a desarrollar resistencia para cada

grupo en concreto. 2da guerra mundial.

TRATAMIENTO

El tratamiento es de soporte y sintomático, no existiendo antídoto. Ante la sospecha de

intoxicación por estos agentes situaremos al paciente en un ambiente exento de ruidos.

Vigilaremos la aparición de convulsiones, que trataremos con diacepan (valiun) a dosis de 5-10 mg

I.V. o fenobarbital a dosis de 100 mg I.V

Teniendo especial precaución para evitar neumonitis química por broncoaspiración, ó

convulsiones, por ello a veces hay que hacerlo con protección de la vía aérea e impregnación con

anticonvulsivantes.

Las medidas de depuración renal y extra renal no son eficaces, al ser compuestos muy solubles en

lípidos y con poca eliminación renal.

Las intoxicaciones graves precisan ingreso en UCI. En caso de insuficiencia respiratoria

procederemos a intubación y ventilación mecánica. Trataremos la deshidratación con líquidos I,V y

la acidosis.

Se debe evitar las aminas simpaticomiméticas como la dopamina (cardiotonico) por el peligro de

desencadenar arritmias cardíacas, aunque en ocasiones será necesario utilizarlas para remontar

una hipotensión que no cede a pesar de administrar líquidos IV.

Si la vía de entrada es cutánea se procederá a realizar un lavado prolongado durante al menos diez

minutos, con precauciones por parte del individuo que lo lava para evitar ser contaminado.

Si la vía es digestiva y estamos dentro de las primeras dos horas podremos realizar lavado

gástrico, administración de carbón activado y seguidamente de un catártico, (sulfato de magnesio,

manitol).

LECTURA LIBRO MORDEDURAS POR SERPIENTES

De acuerdo con las características de su dentición, podemos dividir las serpientes en

cuatro grupos:

Aglifas

La dentición consiste en una estructura dentaria de cuatro hileras longitudinales de

dientes superiores y dos hileras longitudinales de dientes inferiores en la cual no existe

ningún diente modificado para la inoculación de veneno

Opistoglifas

La dentición consiste, además de la misma estructura que la dentición aglifa, de un par o

dos de dientes alargados acanalados en la zona posterior al final del maxilar superior.

Estos dientes conducen secreciones serosas producidas en una glándula salival

modificada conocida como “Glándula de Duvernoy”.

Proteroglifas

Además de las cuatro hileras de dientes superiores y las dos hileras inferiores

encontramos un verdadero sistema de inoculación de veneno, constituido por un par de

dientes frontales y fijos unidos por un conducto (cada uno) a una respectiva glándula de

almacenamiento de veneno, las cuales se encuentran ubicadas dorsolateralmente en la

parte posterior de la cabeza. Este tipo de dentición se encuentra en las serpientes

pertenecientes a la familia Elapidae como las corales ( Leptomicrurus y Micrurus ) y

en la serpientes marina ( Pelamis platurus ).

por el cual se conoce a la serpiente en la región, interrogar acerca de los signos y

síntomas presentados hasta el momento, cual ha sido la evolución clínica y que medidas

han tomado para ello farmacológicas y no farmacológicas.

Toda esta información es muy importante porque a través de ella se puede hacer una

aproximación a la especie de serpiente si no logro ser capturada, si la reconoce puede

iniciar el manejo específico, de lo contrario solicite ayuda a su centro de toxicología más

cercano donde recibirán una completa asesoría.

b. Examen físico y neurológico

Se debe realizar un examen físico y neurológico completo incluyendo signos vitales,

algunas toxinas producen reflejos vagales que inducen bradicardia y síncope vasovagal,

otras hipotensión, hipertermia, taquicardia, taquipnea. En el área de la mordedura se debe

en lo posible demarcar el límite proximal del edema colocando allí la hora de realización

del examen para establecer su progresión o mejoría. Se debe describir la lesión local

que varía desde eritema, edema, vesículas, flictenas serohemáticas, necrosis,

especificando su extensión, descripción de la perfusión distal, debe medirse el diámetro

de la extremidad edematizada y compararla con la contra lateral

Realizar un examen neurológico completo, algunas especies como las corales ( Micrurus )

tienen en sus venenos neurotoxinas que se manifiestan comprometiendo pares

craneanos, perdida de fuerza muscular y sensibilidad, y parálisis de los músculos

respiratorios.

c. Diagnóstico

Con toda la información recopilada hasta el momento se puede llegar a una impresión

diagnóstica que debe ser lo más completa y específica donde se especifica no solo el

accidente sino que se consigna la especie probablemente comprometida y la severidad

del cuadro. Ejemplificando lo anteriormente mencionado, una impresión diagnóstica

podría ser “accidente ofídico de probable origen bothropico moderado”, de esta manera

con solo leer el diagnóstico cualquier médico sabe de qué se trata el caso e iniciar o

continuar un tratamiento.

d. Tratamiento

El objetivo terapéutico es contrarrestar en el menor tiempo posible los efectos de las

toxinas del ofidio, disminuir al máximo sus complicaciones y secuelas, para ello se aplican

unas medidas generales y otras mas específicas de acuerdo con la especie de serpiente

involucrada. Como medidas generales deben ser tenidas en cuenta:

1, Evaluación rápida del estado hemodinámico, obtener un acceso venoso periférico en

extremidad diferente a la comprometida por la mordedura, hidratar bien al paciente. En

caso de hipotensión suministrar solución salina isotónica o lactato de ringer, garantizar un

buen volumen urinario sin sobrecargar de líquidos por el riesgo de inducir edema

pulmonar. Es importante compensar al paciente hemodinámicamente antes de iniciar

infusión de suero antiofídico.

  1. En caso de ser necesario, colocar analgesia evitando los AINES por el riesgo de

aumentar las alteraciones de la coagulación producidas principalmente por algunas

especies de la familia Viperidae. Se prefieren derivados opioides pero en paciente

previamente hidratado por el riesgo de potenciar la hipotensión, Tramadol 100 mg

endovenosos cada 8 horas. No colocar medicamentos intramusculares por el riesgo de

generar hematomas severos y sangrados de difícil control.

3, Profilaxis contra el Tétanos con Toxoide Tetánico únicamente.

4, Administración parenteral de antibióticos, se recomienda ampicilina sulbactam para el

cubrimiento polimicrobiano de la mordedura.

5, Dejar sin vía oral si se piensa administrar suero especifico hiperinmune para su

tratamiento porque en algunos pacientes durante la aplicación refieren nauseas y

presentan emesis aumentando el discomfort. Para ello son útiles medicamentos

antieméticos parenterales del tipo metoclopramida.

6, Realizar gastroprotección en estos pacientes que van a estar sin vía oral por algunas

horas y tienen riesgo de sangrado gastrointestinal si están anticoagulados por efecto de

las toxinas se pueden utilizar medicaciones parenterales tipo ranitidina 50 mg/ IV cada 8

horas u omeprazol 40 mg/ IV cada 12 horas

7, Lavado cuidadoso con abundante solución estéril en la herida colocando apósito estéril

sin vendaje. Curaciones diarias, si se presentan flictenas no reventarlas y vigilar signos de

necrosis o sobreinfección.

8, Si se observan áreas necróticas no deben ser intervenirlas quirúrgicamente sólo hasta

que las toxinas hayan sido neutralizadas por completo y se reduzca el riesgo de

complicaciones intraoperatorias por sangrado, hipotensión. Una vez estabilizado el

paciente, luego de 72 horas de la última dosis de suero antiofídico se pueden realizar con

seguridad procedimientos de lavado intraoperatorio y desbridamiento del tejido necrótico.

Procedimiento a ser realizado por personal especializado y en salas de cirugía.

9, En caso de un síndrome anémico secundario a pérdida de sangre por efecto de las

toxinas utilizar preferiblemente sangre fresca para reposición. No se deben practicar

procedimientos quirúrgicos sin haber iniciado el tratamiento específico con suero

antiofídico por el riesgo de sangrado incontrolable en pacientes anticoagulados.

10, No se recomienda el uso de fasciotomías en fases tempranas del cuadro sin haber

probado la respuesta clínica al tratamiento con suero antiofídico, el síndrome

compartimental por esta causa es muy raro, es importante recordar que las serpientes

generalmente inoculan el veneno subcutáneamente, el edema tenso es usualmente

debido a inflamación causada por algunos componentes del veneno y necrosis del

tejido subcutáneo.

11, Está completamente revaluada la práctica tradicional de los cortes sobre la herida, la

succión, el uso de torniquetes, la administración de petróleo, esto sólo empeora la

viabilidad del miembro lesionado, aumentando el riesgo de sangrado e infección.

Medidas específicas:

Sueroterapia. Se debe iniciar la aplicación del suero antiofídico lo más pronto posible

después de ocurrido el accidente, se puede afirmar que el suero específico hiperinmune

es la base del éxito del tratamiento por ser la única manera efectiva de controlar el daño

ocasionado por las toxinas del veneno.

El antiveneno neutraliza el veneno circulante y el que se está liberando en el sitio de la

inoculación, pero no modifica las lesiones ya establecidas por la acción del mismo. La

administración precoz del antídoto consigue los mejores resultados. Sin embargo, nunca