Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

TOBILLO Y PIE - BIOMECÁNICA APLICADA, Apuntes de Biomecánica

En este apunte hace hincapié a las articulaciones, movimientos, ejes, lesiones y músculos.

Tipo: Apuntes

2021/2022

A la venta desde 29/06/2023

ayelen-munoz-3
ayelen-munoz-3 🇦🇷

5 documentos

1 / 22

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
TOBILLO Y PIE-BIOMECANICA APLICADA
1
Tobillo y pie
VIDEOCONFERENCIA TOBILLO Y PIE PARTE A Y B
COMPLEJO ARTICULAR
1. Articulación tibia peroneo astragalina
2. Articulación Subastragalina
3. Articulación Mediotarsiana o de Chopart
4. Articulación Tarsometatarsiana o de Lisfranc
5. Articulación escafocuboidea, escafocuneales y de las falanges.
HUESOS
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16

Vista previa parcial del texto

¡Descarga TOBILLO Y PIE - BIOMECÁNICA APLICADA y más Apuntes en PDF de Biomecánica solo en Docsity!

Tobillo y pie

VIDEOCONFERENCIA TOBILLO Y PIE PARTE A Y B

COMPLEJO ARTICULAR

  1. Articulación tibia peroneo astragalina
  2. Articulación Subastragalina
  3. Articulación Mediotarsiana o de Chopart
  4. Articulación Tarsometatarsiana o de Lisfranc
  5. Articulación escafocuboidea, escafocuneales y de las falanges.

HUESOS

EJE DE MOVIMIENTO DEL TOBILLO

Neumann D. Fundamentos de rehabilitación física. Ed. Paidotribo, 2007  EJE ANTEROPOSTERIO (AP)= Inversión – Eversión= PLANO FRONTAL  EJE VERTICAL= Aducción-Abducción= PLANO HORIZONTAL (siempre esta asociados a otros movimientos)  EJE MEDIO-LATERAL (ML)= Flexión Plantar – Flexión Dorsal (extensión)= PLANO SAGITAL

  • TROCLEARTROSIS: permite movimiento de flexión (arriba) y extensión (abajo).
    • RETROPIE: complejo articula con 3 ejes. (incluye al astrágalo, calcáneo, Art. tibiotarsiana o tibioperoneoastragalina)
  • Garganta de la tróclea desviada hacia adelante y hacia afuera (astrágalo).

Tibia + Peroné + astrágalo. Buena congruencia articular, mayor en flexión. Polea astragalina vista desde atrás. Eje oblicuo. Calais-Germain B. Anatomía para el movimiento. Ed. La Liebre de Marzo La congruencia de esta articulación aumenta en flexión, porque cuando el astrágalo hace una flexión lo que sucede en la tibia y el peroné se ensancha en esta mortaja tibio-peronea se abre para dar lugar a la flexión del tobillo. Cuando hacemos una extensión de tobillo esta mortaja tibio-peronea se cierra, siguiendo la congruencia articular que es de menor tamaño en la parte posterior. FLEXIÓN: 20° - 30° El tubérculo del astrágalo va a contactar con la tibia. Deslizamiento posterior, la articulación tibioperonea hace un descenso y una rotación externa EXTENSIÓN: 30° - 50° El tubérculo posterior del astrágalo es el que va hacer contacto con la tibia. Hace un ascenso y una rotación interna La flexoextensión de la tibiotarsiana pone en juego automáticamente las dos articulaciones peroneotibiales FLEXION= la articulación tibio-peronea va hacer un deslizamiento posterior, y hace como una rotación externa. (la mortaja tibio-peronea se abre). EXTENSIÓN= la articulación tibio-peronea hace un ascenso y una rotación interna. (abajo de la mortaja tibio-peronea se cierra).

PIE= EJES Y PLANOS

 TRANSVERSAL – X – Flexión/Extensión

 LONGITUDINAL A LA PIERNA – Y- Abducción/Aducción

 LONGITUDINAL DEL PIE – Z – Supinación/Pronación

INVERSIÓN EVERSIÓN

 Dos superficies articulares: Art. Subastragalina  Espacio ahuecado: “seno del tarso”  Superficies cóncavas y convexas  Eje de Henke: oblicuo arriba, adelante y adentro. Predomina el movimiento de pronación-supinación.

A

Calcáneo

LESIONES La inversión rompe los ligamentos, en particular el haz anterior del LLE de la tibiotarsiana. La eversión fractura los maléolos y el externo en primer lugar. 80% - 90% DE LOS ESGUINCES DE TOBILLO SE DAN EN INVERSIÓN. Porque factores óseos , el maléolo peroneo desciende más, hace que el pie se mueva hacia dentro. Factores ligamentaria, tiene menor cantidad en la parte externa (predomina el lado interno), permite el movimiento hacia el lado externo y el último punto el Músc. Tibial Posterior que se inserta en el hueso escafoides (interno), van a ser más potentes que los músculos que trabajan en el lado externo (PLL-PLC).

Tracción PLC

Desplazamiento cuboides

afuera y atrás

Desplazamiento del

escafoides

Calcáneo se desplaza

hacia atrás

Seno del Tarso se cierra

Tracción TP

Desplazamiento del

escafoides hacia dentro

Desplazamiento del cuboides por Lig. Escafocuboideos

Cuboides desplaza al

calcáneo

Seno del Tarso se abre

Músculos flexores de tobillo Son músculos extrínsecos al pie es decir que vienen de la pierna y llegan hasta el pie. TIBIAL ANTERIOR O : 2/3 proximal cara externa de la tibia. I : base del 1° MTT y 1° cuña. ACCIÓN : Flexión de tobillo (MP) Inversión de tobillo (MP)

EXTENSOR PROPIO DEL DEDO GORDO

O : mitad de cara interna del peroné. I : 1º MTT y falange distal del 1° dedo. ACCIÓN : PIE • Extensor MTF primer dedo (MP)

  • Extensor IF primer dedo (MP) TOBILLO • Flexión (Acc)
  • Inversión (Acc) EXTENSOR COMÚN DE LOS DEDOS O : tuberosidad externa de la tibia, superficie anterior del peroné, membrana interósea. I : falanges media y distal de los dedos ACCIÓN : PIE • Extensión de las IF (MP)
  • Extensión de la MTF (MP) TOBILLO • Flexión (Acc)
  • Eversión (Acc)

PERONEO ANTERIOR

O : 1/3 distal del peroné y membrana interósea. I : base del 5º MTT ACCIÓN : Flexión Tobillo(MP)

  • Eversión tobillo (MP)

PLANTAR DELGADO PERONEO LATERAL LARGO - PLL PERONEO LATERAL CORTO - PLC

O : cóndilo lateral del fémur I : calcáneo (tendón de Aquiles) ACCIÓN : TOBILLO : - Extensión de tobillo (Acc) RODILLA : - Flexión de rodilla (Acc) O : cabeza y cuerpo del peroné. I : 1º MTT y 1º cuña ACCIÓN : - Eversión (MP)

  • Extensión (Acc) O : mitad distal del cuerpo del peroné I : base del 5º MTT ACCIÓN : - Eversión (Acc) - Extensión (Acc) SOLEO GEMELOS O : línea oblicua posterior de la tibia, cabeza y 1/3 proximal del peroné. I : calcáneo (tendón de Aquiles) Acción : - Extensión de tobillo (MP) O : cóndilos lateral y medial del fémur y cápsula articular. I : calcáneo (tendón de Aquiles) Acción : TOBILLO : - Extensión (MP) RODILLA : - Flexión (Acc)

Cuadro de Funciones Bibliografía: https://youtu.be/wUaEteIEwW

EJE AST - ARTICULACIÓN SUBTALAR

Movimientos de la AST y AMT (Articulación Mediotarsiana)

INVERSIÓN

EVERSIÓN

PLL T TP (PERONEO LATERAL LARGO Y TIBIAL POSTERIOR)

 Acción en CCC (Cadena Cinética Cerrada) y bóveda plantar  Eje de la AST (Subastragalina) no es constante y depende de la carga. Varia inter e intrasujeto.  TP: ¿pronador o supinador? La acción del TIBIAL POSTERIOR (TP) va a depender de como este eje. Ej.: En caso de AST Pronada: va hacer pronador, en caso de AST neutro o Supinador: la acción va hacer supinador TIBIAL POSTERIOR Y TIBIAL ANTERIOR: músculos inversores PPL + PLC: músculos eversores Kirby K. Biomecánica del pie y la extremidad inferior. Vol II, p. 94. Precision Intricast, 2002 Kirby K. Biomecánica del pie y la extremidad inferior. Vol II, p. 94. Precision Intricast, 2002  MEDIAL : FRS prona + PLL prona. Cuando el Eje de la Subastragalina AST se encuentre medialmente desviado : astrágalo queda mucho más adentro que el calcáneo, arrastra el escafoides y el cuboides. TA y PLL (ambos pronadores).  NORMAL : FRS supina y los músculos que estén ahí van a seguir supinando. TA y PLL (tirando 1° MTT supinador y tirando cuboides pronador)  LATERAL : FRS supina  PRCA (Posición Relajada de Calcáneo en Apoyo): Esto es una valoración que se suele hacer a diferencia de la posición neutra del calcáneo en apoyo. TA y PLL (tirando 1° MTT supinador y tirando cuboides pronador)

FRS (fuerza de reacción del suelo)– “EQUILIBRIO ROTACIONAL”

Equilibrio rotacional , porque se genera distintos momentos de fuerzas, el momento de una fuerza es la distancia (D) de ese vector o de esa fuerza aplicada al punto de rotación que sería la articulación o el Eje de la articulación. Sabeos que va a estar equilibrado entre los músculos que intentan generar un movimiento y la fuerza de reacción del suelo (FRS) que van a estar evitando que estos movimientos sucedan. va aumentar la pronación FRS o en ingles GRF , al estudiar al pie vamos a estar analizando, en la mayoría de los movimientos vamos a estar pensando en cómo responde el pie a esa dinámica de su interacción con el suelo. La fuerza de acción que realizo en mi propio peso corporal, eso genera un vector de fuerza hacia abajo y el piso genera una reacción a esa fuerza aplicada Generando FRS.  PLL : s u contracción aumentará la FRS. Porque va a generar un momento extensor del tobillo, el piso me va a devolver más fuerza. Esto aumentara el momento pronador o supinador sobre MT1 según sea la localización de la AST. Eje Subtalar (si esta normal o lateralizado) cuando tracciona el PLL va a generar aumenta la pronación y al mismo tiempo ese musculo pasa por debajo del pie y se inserta en el 1° radio, cuando traccione lo lleva a extensión (flexión plantar) lo que va hacer es supinar al pie, lo que aumenta la fuerza hacia abajo y el pie se acomoda en relación al piso.

  • Eje Subtalar medializado: PLL PRONADOR
  • Eje Subtalar normal o lateral: PLL SUPINADOR (1 MTT) o pronador si tracciona del cuboides.  TA: AST Medial= momento pronador ; (Pasa por dentro del ese 1° MTT, pasa por detrás de la inserción del TA, lo que genera cuando supine, aumentar esa pronación de ese pie) AST latera=momento supinador (Porque se encuentra del lado medial y cuando tracciona, supina el pie (Neutra o si esta lateralizada-TA va a supinar). TA: ¿PRONADOR O SUPINADOR?  Dorsiflexor  Si el eje de la AST está medializado (pierde su momento de supinar porque va a estar por afuera de ese eje, cuando se contraiga va a aumentar la pronación), el TA pierde momento supinador. Si el eje esta neutro o lateralizado va a hacer un músculo supinador.  En la marcha, si el pie no está en supinación al momento del CI (contacto inicial), el movimiento pronador se ve disminuido (menor amortiguación) (Root,1997).

PLANO SAGITAL – FUERZAS EXTENSORAS

FRS

  • ME (momento externo) flexor
  • Descenso arco longitudinal LIGAMENTOS
  • Extensión mediotarsiana
  • Elevación arco longitudinal ligamentos MÚSCULOS
  • Flexores plantares: TP, FLDG, FLD, PLL, intrínsecos

FUERZAS FLEXORAS

LIGAMENTOS

  • Ligamentos dorsales (M.I FLEXORES) MÚSCULOS
  • TA, ELDG, ELD, PLC, PA, ECD TRICEPS
  • Extensión calcáneo (va hacia atrás-pie se abre)
  • Aumento FRS
  • Aumento flexión mediopié

PLANO TRANSVERSO

 Los movimientos de aducción y abducción puros de la AMT no suceden de forma habitual. (actúan de forma combinada).  El complejo ligamentoso calcáneoescafoideo actúan conjuntamente para limitar los movimientos del escafoides respecto del calcáneo durante el movimiento de pronación Subtalar (Davis, 1996).

PLANO FRONTAL

 El movimiento es contrario a la AST en CCC. El mediopié se mueve en dirección opuesta al calcáneo  Cabezas metatarsianas en contacto con el suelo Mecanismos compensatorios para la eversión del calcáneo:

  • Inversión de mediopié
  • dorsifexión metatarsianos centrales Pies con ligamentos y tendones más gruesos y rígidos serán realmente eficaces para resistir los movimientos de pronación de la AST en CCC; y lo contrario. Todos van a generar M.I EXTENSOR.

MOVIMIENTOS DE LA ARTICULACIÓN TARSOMETATARSIANA

 Eje de F-E oblicuo  MT1 y MT5: Aproximación al eje del pie (a - a’ ; b - b’)= aumento arco anterior Las modificaciones de la curva del arco anterior son consecuencia de los movimientos en la interlínea de Lisfranc.

ARTICULACIONES METATARSOFALÁNGICAS

Extensión activa: 50º-60º (cadena abierta)

**- EPDG

  • ECD
  • Pedio (intrínseco)**  Extensión pasiva: >90º (cadena cerrada) El movimiento de extensión supera al de flexión, tomando gran importancia en la marcha. El ligamento anular anterior del tarso adhiere los cuatro tendones anteriores al esqueleto, sirviéndoles de polea de reflexión sea cual sea el grado de flexión del tobillo. MOVIMIENTOS Movilidad activa:  Flexión: 30 – 40º  Extensión: 50 – 60º Movilidad pasiva:  Flexión: 45 – 50º  Extensión: 90º

ARCO INTERNO

5 PIEZAS ÓSEAS (calcáneo-astrágalo-escafoides- 1 cuña, 1°MTT) CONTENEDORES PASIVOS:  LIG.CALCANEOESCAFOIDEO INFERIOR  LIG. CALCANEOASTRAGALINO CONTENEDORES ACTIVOS:  TIBIAL POSTERIOR  PLL  FLEXOR PROPIO DEL DEDO GORDO  ADUCTOR DEL DEDO GORDO

ARCO EXTERNO

3 PIEZAS ÓSEAS (calcáneo-cuboides-5°MTT) CONTENEDORES PASIVOS:  LIG. CALCANEOCUBOIDEO PLANTAR. 2 FASCÍCULOS CONTENEDORES ACTIVOS:  PLL  PLC  ABDUCTOR DEL 5º DEDO

ARCO ANTERIOR

5 PIEZAS ÓSEAS

CONTENEDORES PASIVOS:

 LIG. INTERMETATARSIANO

CONTENEDORES ACTIVOS:

 FASCÍCULO TRANSVERSAL DEL ABDUCTOR DEL DEDO GORDO

PIE NORMAL

 TRES APOYOS

 ARCOS NORMALES

 HUELLA PLANTAR NORMAL

DISTRIBUCION DE LAS CARGAS

ASTRÁGALO

CABEZA 1º Y 5º MTT 50% - CALCÁNEO 50%

PIE PLANO

CAIDA DEL ARCO INTERNO

CALCANEO A PRONACIÓN

APARECE EN EL ARCO INTERNO:

 MALEOLO INTERNO PROMINENTE (a)  CABEZA DEL ASTRÁGALO (b)  TUBERCULO DEL ESCAFOIDES (c) IMPRESIÓN PLANTAR CARACTERISTICA