





































Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
ES UN DOCUMENTO MUY DETALLADO QUE VALE LA PENA LEER
Tipo: Apuntes
1 / 45
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Dr. Jorge A. Aragón C.
La obesidad es uno de los principales problemas de salud en la actualidad a nivel mundial, y hablando de manera local, México ocupa el segundo lugar en el mundo de prevalencia de obesidad en población adulta, y el cuarto lugar respecto a la obesidad infantil. El objetivo de esta investigación sobre la obesidad en universidades del municipio de Bochil, Chiapas es el conocer las variantes de una obesidad, enfocado a la psiquiatría, ya que nos da una curiosidad por determinar y diagnosticar las causas y factores de dicha enfermedad en los estudiantes universitarios, se realiza con el fin de hacer conciencia en la vida de los universitarios sobre la existente relación entre el estrés y la obesidad, haciéndoles saber que esto es un apartado en el que deberían prestar más atención, haciendo énfasis en el cuidado de la salud mental y la buena alimentación. Este proyecto estuvo enfocado en la Universidad extensión Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez sede Bochil, Ubicado en la localidad “El Copal” , Bochil, Chiapas, del área de ingeniería en sistemas computacionales, con el propósito de dar a conocer de qué manera el estrés es un factor desencadenante para la obesidad en los universitarios, con un enfoque de investigación es cualitativo, apoyándonos en una encuesta. El cuestionario consta de 30 preguntas de opción múltiple. Para distribuir el cuestionario a nuestra población de estudio se les fue enviado el link de la encuesta ABSTRACT Obesity is one of the main health problems today worldwide, and speaking locally, Mexico ranks second in the world in prevalence of obesity in the adult population, and fourth with respect to childhood obesity. The objective of this research on obesity in universities in the municipality of Bochil, Chiapas is to know the variants of obesity, focused on psychiatry, since it gives us a curiosity to determine and diagnose the causes and factors of said disease in students university
students, it is carried out in order to raise awareness in the life of university students about the existing relationship between stress and obesity, letting them know that this is a section in which they should pay more attention, emphasizing health care mental health and good nutrition. This project was focused on the University Extension Technological Institute of Tuxtla Gutiérrez Bochil headquarters, Located in the town "El Copal", Bochil, Chiapas, in the area of computer systems engineering, with the purpose of making known how stress is a triggering factor for obesity in college students, with a qualitative research approach, supported by a survey. The questionnaire consists of 30 multiple-choice questions. To distribute the questionnaire to our study population, the survey link was sent to them. CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN La obesidad es uno de los principales problemas de salud en la actualidad a nivel mundial, y hablando de manera local, México ocupa el segundo lugar en el mundo de prevalencia de obesidad en población adulta, y el cuarto lugar respecto a la obesidad infantil. Este problema se define como una acumulación anormal o excesiva de grasa que puede ser perjudicial para la salud, que resulta de un desequilibrio entre el aporte calórico de la ingesta y el gasto energético dado por el metabolismo y la actividad física. Durante el paso de los años, los números estadísticos han tenido un crecimiento acelerado, afectando a todos los grupos de edades, sin hacer distinción en género, etnia o nivel socioeconómico. Una forma de medir la obesidad es el Índice de Masa Corporal (IMC), esta se obtiene dividiendo el peso en kilogramos entre el cuadrado de la altura en metros (kg/m²), y se
Las demandas académicas, entorno sociales y físicos pueden promover estrés en el entorno psicosocial, aumentando las demandas de energía, generando “estrés energético” el cuerpo enfrenta compensaciones en recursos que conducen a efectos generalizados a nivel celular y de sistemas. Por ende la obesidad es un exceso de almacenamiento de energía, estado de alteración metabólica, clasificado como factor estresante energético. Las demandas escolares producen estrés, este puede interrumpir el sueño y desequilibrar ciertos niveles de azúcar en la sangre, un desequilibrio energético entre calorías consumidas y gastadas. Por ende los universitarios, son vulnerables en cuanto a nutrición, ya que se caracterizan por saltarse comidas, optar por comida rápida y alcohol. JUSTIFICACIÓN Este trabajo se realiza con el fin de hacer conciencia en la vida de los universitarios sobre la existente relación entre el estrés y la obesidad, haciéndoles saber que esto es un apartado en el que deberían prestar más atención, haciendo énfasis en el cuidado de la salud mental y la buena alimentación. El escrito tendrá ciertas definiciones que ayudarán a la comprensión del tema, junto con medidas y propuestas para el mejoramiento de la calidad de estos aspectos, todo esto para beneficiar a los jóvenes universitarios.
· El aumento del estrés en las universidades de Bochil, ocasiona que los estudiantes consuman alimentos chatarras de más. · La ausencia de orientación en la alimentación del estudiante, promueve una mala alimentación. · La baja calidad de alimentos conlleva a una mala dieta, lo cual hace que la calidad de vida sea afectada. OBJETIVOS El objetivo de esta investigación sobre la obesidad en universidades del municipio de Bochil, Chiapas es el conocer las variantes de una obesidad, enfocado a la psiquiatría, ya que nos da una curiosidad por determinar y diagnosticar las causas y factores de dicha enfermedad en los estudiantes universitarios. Estamos sumamente dispuestos a determinar si las ayudas psicológicas son un factor para prevenir la obesidad, en conocer si dicha enfermedad está relacionada a algún estado mental, ya sea felicidad, tristeza o ansiedad y determinar si es la obesidad un factor clave para la esperanza de vida. Como objetivo general: Determinar la principal causa que lleve a los estudiantes a consumir muchos alimentos, provocando la obesidad.
En México, 2006, Sergio Javier, abordaron una investigación, de tipo cualitativa, en donde ve a la obesidad como una enfermedad multifactorial (genética, metabólica, psicológica, social y cultural), por la cual fue manejada desde una perspectiva psicológica, en la cual se hace incipiente en los estigmas sociales, como una forma de ver las causas de los problemas psicopatologías y transitorios psiquiátricos que acompañan a la obesidad. El objetivo fue la consciencia acción de la población general sobre el “el cuerpo ideal”, que tiene la población moderna. La muestra utilizada en esta investigación, fue una recopilación de antiguas investigaciones, y artículos, así como la aplicación de encuestas a la muestra de 15 familias, a las que diagnosticaron disfunción familiar y técnica local para identificar los problemas de comunicación, afecto, y solución de problemas. Los resultados muestran una explicación detallada de las causas de llevan a la obesidad, así como un ejemplo real de una de las familias estudiadas En México, 2015, Muñoz, Sandra, abordó una investigación sobre la relación entre el estrés, las emociones y el IMC en los adolescentes, donde aborda la obesidad como un tema de salud pública, solo tomando a las poblaciones de niños y adolescentes, existiendo factores genéticos conductuales y ambientales que influyen en su desarrollo, siendo necesario la determinación de factores psicológicos involucrados. Objetivo: identificar las relaciones que existen entre la triada del estrés (estrés-emociones-afrontamiento) y el IMC. Muestra: Participaron 89 adolescentes y se
aplicaron instrumentos que evaluaron el nivel de estrés, el tipo de afrontamiento y las emociones. Los resultados fueron que las situaciones que estresan con mayor intensidad y frecuencia son las escolares y las estrategias más empleadas son las centradas en la emoción. Se detectó una relación entre IMC y el nivel de estrés y emociones como culpa y ansiedad. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN Se han realizado múltiples estudios comparando el estudio entre la ansiedad uno de los problemas de salud mental más comunes actualmente y que afecta principalmente a personas que se encuentran bajo unos grandes niveles de presión y la obesidad en la que México ya se encuentra en el primer lugar a nivel mundial según datos de la OMS en 2021. En un artículo de Medigraphic se analizaron a 282 pacientes de 18 a 65 años, dando así una media de edad de 39.78, según su género, más de 50% era femenino, la mayoría de pacientes presentó obesidad grado I y algún grado de ansiedad. 37 pacientes manifestaron no presentar esta entidad, 109, presentaron ansiedad leve, 88, ansiedad moderada y 48, ansiedad severa. Para evaluar la asociación de las variables de estudio se dicotomizaron dos grupos, el primero correspondió a aquellos que manifestaron no presentar ansiedad o que tuvieron ansiedad leve, el segundo grupo correspondió a los que presentaron ansiedad moderada/severa. En el caso del imc se agrupó sobrepeso con obesidad grado I y obesidad grado II con grado III. Cómo podemos ver, se detectó una asociación estadísticamente significativa entre el grado de ansiedad que posee una persona con el estado nutricional de los pacientes analizados. De ahí la importancia de esta investigación ya que la determinación del IMC y la ansiedad son de suma importancia para la detección temprana de estos padecimientos ya que es importante involucrar al servicio de nutrición, de medicina preventiva y la medicina familiar en la referencia
La relación del estrés con los problemas de alimentación se viene estudiando y relacionando desde hace mucho tiempo, este es un trastorno que afecta actualmente a la población mundial que cada día exige individuos más aptos y capacitados para enfrentar y resolver los problemas del ámbito laboral, sociales y emocionales. Como consecuencia el cuerpo responde de manera similar a cualquier tipo de acontecimiento que considera estresante provocando una serie de cambios físicos, biológicos y hormonales, todo esto caracterizado por una actividad excesiva en las funciones de los sistemas nervioso central, simpático y parasimpático, endocrino e inmunológico y entre esos cambios fisiológicos se encuentra la segregación de hormonas como la noradrenalina, adrenalina y cortisol. Existen dos tipos de factores que pueden producirlo: Estímulos externos: estrés por problemas económicos, familiares, laborales, entre otros Estímulo interno: dolor, enfermedad, sentimientos de inferioridad, problemas psicológicos, entre otros.. La relación existente entre las situaciones de estrés y los hábitos alimentarios ha sido estudiada en diferentes investigaciones a lo largo del tiempo. Lattimore, P. & Caswell en un
trabajo realizado en la Universidad de Liverpool muestran, por qué las personas que están a régimen comen más en situaciones de estrés. "Estas personas dedican tanta energía a controlar sus señales Biológicas que les quedan pocos recursos para enfrentarse a los problemas cotidianos. Por eso, cuando se estresan, pierden el control y si tienen comida a mano, la consumen. Además, están tan acostumbrados a no hacer caso a su cuerpo que ignoran o malinterpretan las señales relacionadas con la lucha o la huída". Laitinen J & Sovio, realizado en Finlandia es un estudio donde se halla que el índice de masa corporal es mayor en quienes comen en situaciones de estrés y que estas personas tienden a comer más alimentos como salchichas, hamburguesas, chocolates y pizzas, si se las compara con otras personas. Otra investigación de la Universidad de Leeds, en el Reino Unido, en el que se estudiaron los efectos del estrés laboral y no laboral sobre la alimentación de 422 personas, descubrió que el estrés afecta los hábitos alimenticios normales, haciendo que las personas se inclinen por comidas con alto contenido graso y de azúcar, en lugar de opciones más sanas. Así como también, las personas estresadas comen menos de lo habitual en sus comidas principales. La investigación concluyó que la tensión nerviosa produce cambios perjudiciales en la dieta y provoca conductas alimentarias malsanas. Paul Lattimore, de la Universidad John Moores de Liverpool explica: “Las personas que tienen más riesgo de comer bajo situaciones de estrés son los comedores emocionales, que tienen una mayor vulnerabilidad y tienden a recurrir a la comida como un escape a la conciencia de sí mismos. Cuando se sienten ansiosos o emocionalmente
La investigación se realizó con el propósito de dar a conocer de qué manera el estrés es un factor desencadenante para la obesidad en los universitarios, logrando explorar los factores de riesgo que acompañan a la carga de estrés como un problema mental que puede anteceder a la obesidad y su prevalencia, por lo que estuvo enfocado en la Universidad extensión Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez sede Bochil, Ubicado en la localidad “El Copal” , Bochil, Chiapas, del área de ingeniería en sistemas computacionales, para buscar una solución a este problema. El enfoque de investigación es cualitativo, siendo sustentado pragmáticamente. El nivel de investigación realizada fue descriptivo y el instrumento para la recolección de datos utilizado fue la encuesta. La investigación cualitativa es aquella donde se estudia la calidad de las actividades, relaciones, asuntos, medios, materiales o instrumentos en una determinada situación o problema. La misma procura lograr una descripción holística, esto es, que intenta analizar exhaustivamente, con sumo detalle, un asunto o actividad en particular. (Vera L.) En los estudios descriptivos, el investigador se limita a medir la presencia, características o distribución de un fenómeno en una población en un momento de corte en el tiempo, tal sería el caso de estudios que describen la presencia de un determinado factor ambiental, una determinada enfermedad, mortalidad en la población, etc., pero siempre referido a un momento concreto y sobre todo, limitándose a describir uno o varios fenómenos sin intención de establecer relaciones causales con otros factores. Por tanto, la principal característica de los estudios descriptivos es que se limitan simplemente a “dibujar” el fenómeno
estudiado, sin pretender establecer ninguna relación causal en el tiempo con ningún otro fenómeno, para lo que necesitaríamos recurrir a un estudio analítico. La característica principal que lo define como estudio observacional descriptivo y lo diferencia de un estudio observacional analítico es que en este último, su objetivo y su diseño se centran, como se ha mencionado, en buscar alguna relación causa efecto entre dos fenómenos que se relacionan a lo largo del tiempo, como veremos después () DISEÑO DE INVESTIGACIÓN A Continuación se describe la estrategia que se adoptó para resolver problemas y dificultades para la investigación. Se tomó en cuenta la investigación en diseño documental y de campo. Se hizo referencia de diversos autores, el cual nos ayudará a cómo abordar los problemas del estrés y obesidad en universitarios de Bochil, aplicando una encuesta de manera voluntaria en la Universidad Extensión Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez sede Bochil. La investigación documental es aquella en la cual se basa la información de la recopilación, organización y análisis de fuentes documentales escritas, habladas o audiovisuales. La investigación de campo recopila los datos directamente de la realidad y permite la obtención de información directa en relación a un problema. (E. Arias 2020) POBLACIÓN Y MUESTRA La población elegida está conformada por alumnos de la Universidad extensión Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez sede Bochil, Ubicado en la localidad “El Copal” , Bochil, Chiapas, del área de ingeniería en sistemas computacionales. Tomando de universo a todos los alumnos y alumnas de esa licenciatura, durante el mes de octubre del 2021.
El cuestionario consta de 30 preguntas de opción múltiple. Para distribuir el cuestionario a nuestra población de estudio se les fue enviado el link de la encuesta donde fueron escritas las preguntas y todo sin necesidad de salir de su hogar por la pandemia covid. TÉCNICAS DE PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS Una vez después de haber sido aplicadas las encuesta a nuestra población de estudio, procedimos a vaciar la información recopilada por la plataforma Google Forms para su procesamiento, el programa estadístico utilizado fue el mismo Google Forms que ya nos muestra datos en gráficos muy bien detallados y EXCEL. Los cuales nos permitieron el análisis y evaluación de los resultados por medio de los gráficos presentados por ambas plataformas. Para la captura del texto se utilizó el procesador de palabras Google Docs. CONSIDERACIONES ÉTICAS La encuesta que se realizó fue de forma anónima, la información obtenida fue manejada responsablemente y confidencialmente, solo para efectos de investigación y estudio. A los encuestados se les proporcionó el consentimiento informado al mismo momento que se presentó la encuesta. La investigación se realizó de acuerdo a los parámetros establecidos en la NORMA oficial Mexicana NOM-012-SSA3-2012, y acta de Helsinki para investigaciones médicas en seres humanos. El estudio realizado se presentó sin riesgos para los encuestados que participaron en el presente estudio (CIOMS, 2016).
En un estudio profundizado, con medidas dependientes, se harán uso de tablas para explicar por frecuencia y porcentajes los resultados obtenidos por medio de encuestas aplicadas en formulario de GOOGLE, a 29 estudiantes universitarios de la localidad de Bochil, Chiapas en el mes de octubre. Tratando así de simplificar los resultados. VARIABLES SOCIODEMOGRÁFICAS Del total de encuestados que tienen 21 años de edad son 14 (48.3%) personas siendo este la mayoría, 10 (34.4%) personas tienen la edad de 20 años, personas con 22 años la conforma una sola persona (3.4%), Las personas con 23 también solo una persona (3.4%), 24 años solo una persona (3.4%) , 19 años una sola persona (3.4%) y de igual manera 18 años conformado por una sola persona (3.4%), siendo un total de 29 personas encuestadas en el proyecto. La media de los datos son de 20.6896552, la mediana es de 21 y la moda de 21, la varianza tiene un total de 1.22167488 con una desviación estándar de 1.10529402. Los participantes están conformados por 19 (65.5%) personas de género masculino y 10 (34.5%) personas del género femenino respectivamente. De 29 estudiantes encuestados nos dio un resultado en el que 22 (75.9%) personas solamente estudian, 5 (17.2%) personas son estudiantes trabajan de manera regular y las últimas 2 (6.9%) personas tienen empleos de medio tiempo.