Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Tipos de tejido epitelial, Monografías, Ensayos de Microbiología

Tipos de tejido epitelial y sus ubicaciones

Tipo: Monografías, Ensayos

2024/2025

Subido el 16/02/2025

kenia-gutierrez-12
kenia-gutierrez-12 🇲🇽

1 documento

1 / 9

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
1/9
MORFOLOGÍA HUMANA
Kinesiología
Escuela de Medicina / Departamento de Anatomía / Pontificia Universidad Católica de Chille.
PASO 1. Capítulo 1: Tejido Epitelial
Introducción
Los tejidos básicos, llamados: epitelio, conectivo, muscular y nervioso; son aquellos que presentan un
patrón estructural característico básico, y son las asociaciones morfológicas que se dan entre ellos y
sus componentes, lo que conforman la estructura normal de órganos y sistemas en nuestro cuerpo.
Las variantes en el patrón estructural de cada tejido básico resulta en la enorme variedad de tejidos que
existen en el organismo.
Tejido epitelal
Objetivos
1.- Definir el tejido epitelial.
2.- Nombrar los elementos estructurales y su organización en este tejido.
3.- Identificar los criterios utilizados para clasificar el epitelio.
4.- Indicar ubicaciones de las distintas variedades de tejido epitelial.
El Epitelio es un tejido formado por células polarizadas, estrechamente unidas entre si y ancladas al
tejido subyacente mediante una delgada capa de matriz extracelular, llamada lámina basal.
Es un tejido que no presenta vascularización propia, razón por la cual depende para la mantención de
sus células, de la difusión de nutrientes y oxígeno desde los vasos sanguíneos presentes en el tejido
subyacente (conectivo).
Ver Fig. 1
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Tipos de tejido epitelial y más Monografías, Ensayos en PDF de Microbiología solo en Docsity!

1/ MORFOLOGÍA HUMANA Kinesiología

PASO 1. Capítulo 1 : Tejido Epitelial

Introducción

Los tejidos básicos, llamados: epitelio, conectivo, muscular y nervioso; son aquellos que presentan un patrón estructural característico básico, y son las asociaciones morfológicas que se dan entre ellos y sus componentes, lo que conforman la estructura normal de órganos y sistemas en nuestro cuerpo.

Las variantes en el patrón estructural de cada tejido básico resulta en la enorme variedad de tejidos que existen en el organismo.

Tejido epitelal

Objetivos

1.- Definir el tejido epitelial. 2.- Nombrar los elementos estructurales y su organización en este tejido. 3.- Identificar los criterios utilizados para clasificar el epitelio. 4.- Indicar ubicaciones de las distintas variedades de tejido epitelial.

El Epitelio es un tejido formado por células polarizadas, estrechamente unidas entre si y ancladas al tejido subyacente mediante una delgada capa de matriz extracelular, llamada lámina basal.

Es un tejido que no presenta vascularización propia, razón por la cual depende para la mantención de sus células, de la difusión de nutrientes y oxígeno desde los vasos sanguíneos presentes en el tejido subyacente (conectivo).

Ver Fig. 1

2/ MORFOLOGÍA HUMANA Kinesiología

Las células del tejido epitelial se organizan formando capas que revisten la superficie externa del cuerpo así como la superficie interna de los órganos huecos, delimitan también las cavidades internas del cuerpo y forman glándulas.

Para cumplir estas funciones, las células epiteliales presentan características específicas dependiendo del área del cuerpo en donde se encuentre el epitelio del que forman parte.

Las células del tejido epitelial son renovadas a partir de algunas células que se encuentran en contacto con la lámina basal y que presentan un potencial proliferativo.

Al dividirse, una de las células hijas inicia el proceso de diferenciación hacia una célula epitelial funcional que reemplazará a aquella que ya ha cumplido su ciclo.

El epitelio es un tejido básico, que deriva de las tres hojas embrionarias: ectodermo (ej.: epidermis), mesodermo (ej.: revestimiento vascular) y endodermo (ej.: revestimiento intestinal).

Funciones

  1. protección (piel).
  2. absorción (intestinos).
  3. transporte de material en la superficie epitelial (vías respiratorias).
  4. excreción (túbulos renales).
  5. intercambio gaseoso (alveolos pulmonares).
  6. deslizamiento entre superficies (órganos en cavidades corporales).
  7. secreción (tubo digestivo).

Tipos de Epitelio

Epitelios de Revestimiento

Los epitelios que revisten superficies están expuestos a continuas tensiones mecánicas desde el medio externo, generando en sus células un cierto grado de deformación que soportan gracias a la presencia

4/ MORFOLOGÍA HUMANA Kinesiología

Clasificación

Debido a las características morfológicas de sus células,los epitelios de revestimiento se clasifican según:

  • Número de capas celulares (simple, estratificado).
  • Forma de las células en la capa mas externa (plana, cúbica, cilíndrica).
  • Estructuras diferenciadas (cilios, microvellosidades, etc.).

La clasificación general del epitelio de revestimiento resulta del cruce entre las características morfológicas antes mencionadas.

  • Epitelio simple  plano  cubico  cilíndrico (prismáticos) - con microvellosidades - ciliado
  • Epitelio estratificado  plano  plano cornificado  cubico  cilíndrico
  • Epitelio pseudoestratificado  cilíndrico - con estereocilios - ciliado

Simple plano: epitelio formado por una capa de células escamosas (de ancho mayor que su altura).

5/ MORFOLOGÍA HUMANA Kinesiología

Característicamente reviste la superficie interna de vasos sanguíneos (endotelio), en donde por la delgadez de sus células este epitelio permite el intercambio de sustancias entre la sangre y los tejidos adyacentes.

Simple cubico: corresponde a una capa de células cubicas (semejante ancho y altura), que revisten por ejemplo la pared de los túbulos renales, los folículos tiroideos y los bronquiolos pulmonares.

Las células cúbicas muestran un notable polaridad y participan del transporte activo de iones (riñón), así como de la síntesis y secreción hormonal (tiroides) o conducción del aire (pulmón).

Simple cilíndrico: formado por una capa única de células cilíndricas (de mayor altura que su ancho) y revisten por ejemplo la pared interna del intestino delgado.

En su polo apical, las células presentan abundantes microvellosidades llamadas “borde en cepillo”, que aumentan la superficie de la membrana que participa en la absorción de glucosa, aminoácidos y lípidos, que son luego liberados en el polo basolateral de la célula, hacia la sangre de los vasos en el conjuntivo subyacente.

Estratificado: epitelio formado por varias capas celulares que se disponen entre la lámina basal y la superficie libre.

Las células que presentan mayor grado de diferenciación se encuentran hacia la superficie libre y dependiendo de su forma se clasifica el epitelio.

Las células de la capa basal anclan el epitelio al conjuntivo subyacente, permiten la difusión de nutrientes hacia las células de los estratos medio y superficial, y además son responsables de la renovación celular.

Estratificado plano: un ejemplo de este epitelio está en el revestimiento del esófago, donde las células superficiales son escamosas para resistir la acción mecánica de los alimentos ingeridos.

Ver Fig. 1

Ver Fig. 2

Ver Fig. 3

7/ MORFOLOGÍA HUMANA Kinesiología

Epitelios Glandulares

Además de formar revestimientos las células epiteliales pueden sintetizar y secretar un producto específico hacia la superficie libre (secreción exocrina), o hacia los vasos ubicados en el conectivo adyacente (secreción endocrina).

Las células epiteliales secretoras presentan distintas formas de organización:

  • como órganos secretores (páncreas),
  • formando parte de la pared de otros órganos (glándulas sudoríparas en la dermis de la piel, o glándulas de Brunner en la submucosa del duodeno),
  • como células secretoras en un epitelio de revestimiento (célula caliciforme en epitelio de la tráquea, célula enteroendocina en revestimiento intestinal.

Características

En la organización de las glándulas exocrinas se reconocen dos porciones:

  • excretómero: conducto de células epiteliales, continuo con el epitelio de revestimiento, y que se abre a la superficie libre hacia donde se transporta el producto de secreción.
  • adenómero: células epiteliales localizadas a continuación del excretómero, y son las encargadas de sintetizar el producto de secreción.

Ambas porciones glandulares se encuentran alojadas en el conjuntivo que forma la pared del órgano.

En las glándulas endocrinas no hay excretómero y las células del adenómero se encuentran, como toda célula epitelial, ancladas por una lámina basal al conjuntivo subyacente.

La secreción endocrina actúa sobre células blanco ubicadas usualmente en otras áreas del cuerpo, y es conducida por la sangre de los vasos que están ubicados en la inmediatez del epitelio secretor.

Ver Fig. 6

8/ MORFOLOGÍA HUMANA Kinesiología

Clasificación

  • Naturaleza química de la secreción
    • mucosa (carbohidratos)
    • serosa (proteínas)
    • mixta (carbohidratos)
  • Mecanismo de secreción
    • merocina (sin pérdida de citoplasma, ej.: enzimas)
    • apocrina (con pérdida de citoplasma, ej.: leche materna)
    • holocrina (pérdida celular, ej.: sebo)
  • Forma del adenómero endocrino
    • cordonal (adenohipófisis)
    • folicular (tiroides)
  • Forma del adenómero exocrino
    • tubular (criptas de Lierberkuhn en colon)
    • acinar (forma externa redondeada, lumen estrecho, ej.: páncreas exocrino)
    • alveolar (forma externa redondeada, lumen amplio, ej.: glándula sudorípara apocrina)
  • Número de adenómeros
    • simple (uno, ej.: glándulas gástricas)
    • ramificada (varios, ej.: glándulas salivales)
  • Número de excretómeros
    • simple (glándulas sudoríparas)
    • compuesta (glándulas salivales)

En el caso de órganos glandulares (hígado o tiroides), se describe una porción funcional o parénquima, que corresponde a la organización del epitelio glandular, sea este de función exocrina o endocrina, e incluye adenómeros y/o excretómeros si corresponde; y una porción de sostén o estroma, que