Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Tipos de suturas en salud, Esquemas y mapas conceptuales de Enfermería

Tipos de suturas en salud, resúmenes

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2024/2025

A la venta desde 04/12/2024

aura-esther-perez-rada
aura-esther-perez-rada 🇨🇴

5

(2)

89 documentos

1 / 6

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
TIPOS DE SUTURAS
_Tipos de suturas_
1. _Sutura simple_: Es la sutura más común
y se utiliza para cerrar heridas pequeñas y
superficiales.
2. _Sutura intradérmica_: Se utiliza para
cerrar heridas en la piel y se coloca debajo
de la superficie de la piel.
3. _Sutura subcutánea_: Se utiliza para
cerrar heridas en la piel y se coloca debajo
de la capa de grasa subcutánea.
4. _Sutura muscular_: Se utiliza para cerrar
heridas en los músculos y se coloca en la
capa muscular.
5. _Sutura de tejido conectivo_: Se utiliza
para cerrar heridas en el tejido conectivo,
como tendones y ligamentos.
6. _Sutura de piel a piel_: Se utiliza para
cerrar heridas en la piel y se coloca entre la
piel y la capa de grasa subcutánea.
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Tipos de suturas en salud y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Enfermería solo en Docsity!

TIPOS DE SUTURAS

Tipos de suturas

  1. Sutura simple: Es la sutura más común y se utiliza para cerrar heridas pequeñas y superficiales.
  2. Sutura intradérmica: Se utiliza para cerrar heridas en la piel y se coloca debajo de la superficie de la piel.
  3. Sutura subcutánea: Se utiliza para cerrar heridas en la piel y se coloca debajo de la capa de grasa subcutánea.
  4. Sutura muscular: Se utiliza para cerrar heridas en los músculos y se coloca en la capa muscular.
  5. Sutura de tejido conectivo: Se utiliza para cerrar heridas en el tejido conectivo, como tendones y ligamentos.
  6. Sutura de piel a piel: Se utiliza para cerrar heridas en la piel y se coloca entre la piel y la capa de grasa subcutánea.
  1. Sutura en “U”: Se utiliza para cerrar heridas en forma de “U” y se coloca en la capa muscular.
  2. Sutura en “X”: Se utiliza para cerrar heridas en forma de “X” y se coloca en la capa muscular.
  3. Sutura continua: Se utiliza para cerrar heridas largas y se coloca en la capa muscular.
  4. Sutura interrumpida: Se utiliza para cerrar heridas largas y se coloca en la capa muscular, pero se deja un espacio entre cada punto de sutura. Materiales de sutura
  5. Hilo de seda: Es un material de sutura natural y se utiliza para cerrar heridas en la piel.
  6. Hilo de nylon: Es un material de sutura sintético y se utiliza para cerrar heridas en la piel y en los tejidos blandos.

Actividades de enfermería antes de la sutura

  1. Preparación del paciente: Preparar al paciente para la sutura, explicando el procedimiento y respondiendo a cualquier pregunta o inquietud.
  2. Limpieza y desinfección: Limpiar y desinfectar la herida para prevenir la infección.
  3. Administración de anestesia: Administrar anestesia local o general según sea necesario.
  4. Preparación del equipo: Preparar el equipo de sutura, incluyendo agujas, hilos y otros suministros. Actividades de enfermería durante la sutura
  5. Asistencia al médico: Asistir al médico durante la sutura, proporcionando el equipo y los suministros necesarios.
  1. Mantenimiento de la esterilidad: Mantener la esterilidad del equipo y del área de trabajo durante la sutura.
  2. Control de la hemorragia: Controlar la hemorragia durante la sutura, utilizando técnicas de compresión o hemostasia según sea necesario. Actividades de enfermería después de la sutura
  3. Cuidado de la herida: Proporcionar cuidado y atención a la herida después de la sutura, incluyendo la limpieza y el cambio de vendajes.
  4. Control del dolor: Controlar el dolor y la incomodidad del paciente después de la sutura, utilizando medicamentos y técnicas de relajación según sea necesario.
  5. Educación al paciente: Educación al paciente sobre el cuidado de la herida y la prevención de complicaciones después de la sutura. Cuidados de enfermería en suturas