Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Tipos de sociedades mercantiles en México, Apuntes de Derecho Mercantil

Este documento proporciona una introducción a las sociedades mercantiles en méxico, con un enfoque en la sociedad de responsabilidad limitada y capital variable. Se explica cómo funcionan estas sociedades, sus características y ventajas, así como el proceso para constituir una sociedad de responsabilidad limitada. Además, se menciona la sociedad cooperativa y la sociedad de producción rural como otras formas de organización empresarial en méxico.

Tipo: Apuntes

2023/2024

Subido el 20/04/2024

joany-tun
joany-tun 🇲🇽

1 / 16

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE
CHAMPOTÓN
CARRERA: INGENIERÍA EN
ADMINISTRACIÓN
MATERIA: DERECHO MERCANTIL
MAESTRO: REYNA BEATRIZ CHAN POOT
ALUMNA: JOANY MONSERRATH TUN YAH
MATRICULA: 221080225
ACTIVIDAD: INVESTIGACIÓN
FECHA: 05/04/2024
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Tipos de sociedades mercantiles en México y más Apuntes en PDF de Derecho Mercantil solo en Docsity!

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE

CHAMPOTÓN

CARRERA: INGENIERÍA EN

ADMINISTRACIÓN

MATERIA: DERECHO MERCANTIL

MAESTRO: REYNA BEATRIZ CHAN POOT

ALUMNA: JOANY MONSERRATH TUN YAH

MATRICULA: 221080225

ACTIVIDAD: INVESTIGACIÓN

FECHA: 05/04/

Contenido

  • Introducción.......................................................................................................................................
  • Tipos de sociedades mercantiles........................................................................................................
  • La sociedad de responsabilidad limitada y capital variable................................................................
  • La Sociedad cooperativa.....................................................................................................................
  • Sociedad de Producción rural...........................................................................................................
  • Sociedad de Solidaridad social.........................................................................................................
  • Sociedad micro industrial.................................................................................................................
  • Conclusión........................................................................................................................................
  • Referencias.......................................................................................................................................

Tipos de sociedades mercantiles

La sociedad de responsabilidad limitada y capital

variable

Una sociedad de responsabilidad limitada es uno de los tipos de sociedad más comunes en México. Por sus características y regulación flexible, la sociedad limitada es el tipo de sociedad mercantil más común para las pequeñas y medianas empresas (pymes). La Ley General de Sociedades Mercantiles establece que una sociedad de responsabilidad limitada puede tener un mínimo de 2 y un máximo de 50 socios. El capital social de una sociedad limitada se integra con las aportaciones de los socios que pueden ser tanto dinero como bienes. Al constituirse la sociedad, los socios pueden pagar el 50% de su parte y por el contrato social, tienen un plazo para liquidar el otro 50%. Una de las principales ventajas de este tipo de sociedad es que los socios no deben pagar la diferencia si los bienes se deprecian, además de que, si la sociedad contrae deudas, los socios responden únicamente por su aporte. La sociedad de responsabilidad limitada (SRL) y la sociedad de capital variable (SCV) son formas de organización empresarial que ofrecen ciertas características y beneficios para los empresarios y emprendedores. Aquí te presento algunas características de cada una: Características de una Sociedad de Responsabilidad Limitada (SRL): Los socios no responden con su patrimonio personal por las deudas de la empresa, sino únicamente hasta el monto de su aportación al capital social. Se requiere al menos un socio y como máximo un número determinado según la legislación del país.

El capital social está dividido en participaciones sociales, y la responsabilidad de cada socio está limitada al capital que haya aportado. Los socios tienen la libertad de estructurar la gestión de la empresa de acuerdo con lo establecido en los estatutos sociales. Puede ser administrada por uno o varios administradores, que pueden ser o no socios de la empresa. Suele tener un régimen fiscal favorable para pequeñas y medianas empresas Proceso para constituir una sociedad de responsabilidad limitada

  1. Organizar una junta de socios para hacer el proyecto de estatutos
  2. Autorización de uso de denominación o razón social
  3. Protocolización ante notario público
  4. Inscripción en el registro público de comercio Órganos que conforman una sociedad de responsabilidad limitada Asamblea de socios: es el órgano supremo de la sociedad. Sus resoluciones se tomarán por mayoría de votos. Se encarga del reparto de utilidades, la designación de los gerentes y el Consejo de vigilancia; así como tomar decisiones sobre la admisión de nuevos socios o disolución de la sociedad. Gerentes: son representantes de la sociedad, pero sus facultades se encuentran limitadas por los estatutos sociales y las disposiciones legales. Consejo de vigilancia: se encarga de la fiscalización de la gerencia y los estados financieros de la sociedad. Sociedad de responsabilidad limitada de capital variable Que una sociedad limitada esté bajo el régimen de capital variable (siglas C.V) significa que su capital puede aumentar por aportaciones posteriores de los socios

Debe elegirse un nombre único y no utilizado por otras empresas. A menudo se requiere verificar la disponibilidad del nombre en el registro mercantil. Es necesario definir el capital social de la empresa y la forma en que será aportado por los socios. Este capital debe ser suficiente para cubrir las necesidades iniciales de la empresa y puede estar compuesto por bienes, dinero u otros activos. Se debe determinar quiénes serán los socios de la empresa y cuánto aportará cada uno al capital social. La ley puede establecer un número mínimo de socios para la constitución de una SRL. Deben redactarse los estatutos sociales, que son el conjunto de normas que regirán el funcionamiento de la empresa, incluyendo su objeto social, régimen de funcionamiento, distribución de beneficios, entre otros aspectos. Se requiere preparar la documentación necesaria, como el acta de constitución, la escritura pública (en algunos países), y otros documentos legales relacionados con la constitución de la empresa. Una vez reunidos todos los documentos, se procede a inscribir la empresa en el registro mercantil correspondiente, donde se le asignará un número de identificación fiscal y quedará legalmente constituida. Sociedad de Capital Variable (SCV): Los requisitos fundamentales son similares a los de una SRL, incluyendo la elección de un nombre, definición del capital social, estatutos sociales, documentación y registro mercantil. Además de los requisitos estándar, en el caso de una SCV, es importante definir los mecanismos que permitirán la variación del capital social según las necesidades de la empresa.

Se deben establecer las condiciones para la emisión de acciones, incluyendo su valor nominal, la forma de suscripción y pago, y los derechos y obligaciones de los accionistas. Se deben definir los órganos de gobierno de la empresa, como la asamblea de accionistas, el consejo de administración y la junta directiva, si corresponde.

La Sociedad cooperativa

Es una forma de organización social, integrada por personas físicas con base en intereses comunes, con el propósito de satisfacer necesidades individuales y colectivas a través de actividades económicas de producción, distribución y consumo de bienes y servicios. A quién está dirigido: Va dirigido a emprendedores, personas físicas, microempresas y grupos que pretendan organizarse, constituirse y registrarse de manera formal. Se les ofrece asesoría en la organización, constitución y registro de sociedades cooperativas de producción, distribución y consumo de bienes y servicios. Trámite del permiso para la constitución de la sociedad ante la Secretaría de Economía, Dirección General de Normatividad Mercantil y la Elaboración del Acta Constitutiva de la Sociedad Cooperativa. Beneficios:

  • Vigencia indefinida de la sociedad cooperativa.
  • Se integran con un mínimo de 5 socios.
  • Habrá igualdad esencial de derechos y obligaciones e igualdad de condiciones para las mujeres.
  • Se evita el pago de derechos de un Notario Público para la elaboración del acta constitutiva y ratificación de firmas de los socios.
  • Todas las asesorías de organización, constitución y registro administrativo y contable son gratuitos.

Las cooperativas suelen tener un propósito social, como la prestación de servicios a sus miembros o la promoción de valores como la equidad, la igualdad y la solidaridad. Las cooperativas son entidades autónomas e independientes, controladas por sus socios, y operan de acuerdo con los principios cooperativos y las leyes aplicables. Las cooperativas promueven la educación y la formación de sus socios, así como el desarrollo de habilidades y conocimientos relacionados con la gestión democrática y la cooperación. Las cooperativas se identifican por valores fundamentales como la solidaridad, la honestidad, la transparencia y la responsabilidad social, que guían sus acciones y relaciones con los socios y la comunidad.

Sociedad de Producción rural

Es la unión de los productores rurales que se organizan con un fin licito para la integración de recursos humanos, naturales, técnicos, para el establecimiento de industrias, aprovechamientos, sistemas de comercialización y cualquier otra actividad económica. La Sociedad de Producción Rural (SPR) es una forma de organización empresarial que tiene características específicas adaptadas a las necesidades y particularidades de las actividades agrícolas, ganaderas y agroindustriales. Características Las SPR están diseñadas para impulsar el desarrollo económico y social en zonas rurales, promoviendo la generación de empleo y la mejora de las condiciones de vida de las comunidades locales. Estas sociedades suelen estar integradas por productores rurales que se asocian para llevar a cabo actividades relacionadas con la producción agropecuaria, como agricultura, ganadería, pesca, silvicultura, entre otras.

El propósito principal de una SPR es llevar a cabo actividades productivas en el ámbito rural, como la producción de alimentos, materias primas agrícolas o productos agroindustriales, así como su comercialización. Al igual que en otras formas de sociedad, el capital social de una SPR puede variar, lo que permite la entrada y salida de socios y la adaptación a cambios en el entorno económico y productivo. Los socios de una SPR generalmente tienen responsabilidad limitada, lo que significa que no responden con su patrimonio personal por las deudas de la sociedad, sino únicamente hasta el monto de su aportación al capital social. La toma de decisiones en una SPR suele ser democrática, donde cada socio tiene derecho a participar en la toma de decisiones, independientemente de la cantidad de capital que haya aportado. Las SPR suelen enfocarse en prácticas agrícolas sostenibles que promueven la conservación del medio ambiente, el uso eficiente de los recursos naturales y la protección de la biodiversidad. Requisitos de constitución Los interesados en formar una SPR deben identificarse como productores rurales y reunirse para discutir los objetivos y las modalidades de la sociedad. Deben redactarse los estatutos sociales, que son el conjunto de normas que regirán el funcionamiento de la SPR, incluyendo su objeto social, régimen de funcionamiento, distribución de beneficios, entre otros aspectos. Se debe elegir un nombre único y adecuado para la SPR, que refleje su actividad y naturaleza como sociedad de producción rural. Se debe determinar el capital social inicial de la SPR, así como la forma en que será aportado por los socios. Este capital puede ser variable y puede incluir aportes en efectivo, en especie o en trabajo.

fomento de las medidas que tiendan a elevar el nivel de vida de los miembros de la comunidad. La denominación de la sociedad se formará libremente, pero será distinta de la de cualquier otra sociedad; al emplearse irá siempre seguida de las palabras "Sociedad de Solidaridad Social" o sus abreviaturas "S. de S. S." Para la constitución de la sociedad se requiere un mínimo de quince socios. Las sociedades de solidaridad social se constituirán mediante asamblea general que celebren los interesados, de la que se levantará acta por quintuplicado y en la cual, además de las generales de los mismos, se asentarán los nombres de las personas que hayan resultado electas para integrar, por primera vez, los comités ejecutivos, de vigilancia, de admisión de socios, así como el texto de las bases constitutivas. La autenticidad de las firmas de los otorgantes será certificada por Notario Público, por la primera autoridad municipal, o a falta de ellos por un funcionario local o federal con jurisdicción en el domicilio social. La nacionalidad de los otorgantes será comprobada con el acta de nacimiento respectiva. Para el funcionamiento de la sociedad se requerirá autorización previa del Ejecutivo Federal, a través de la Secretaría de la Reforma Agraria, cuando se trate de las industrias rurales y de la Secretaría de Trabajo y Previsión Social en los demás casos. Dicha autorización sólo procederá si las bases constitutivas no contravienen lo dispuesto en la presente ley.

Sociedad micro industrial

Los individuos de nacionalidad mexicana que deseen asociarse para constituir una persona moral que, como se prevé en el artículo 4o., pueda ser considerada como empresa micro industrial, podrán hacerlo adoptando la forma de sociedad de responsabilidad limitada que regula la Ley General de Sociedades Mercantiles Características

Las sociedades micro industriales son empresas de pequeño tamaño, con un número limitado de empleados y una capacidad de producción relativamente baja en comparación con las grandes empresas industriales. Se centran en la fabricación de productos o la prestación de servicios en cantidades limitadas, generalmente para un mercado local o regional. Son empresas ágiles y flexibles que pueden adaptarse rápidamente a los cambios en el mercado y en las demandas de los clientes debido a su estructura organizativa simplificada. Por lo general, son propiedad de emprendedores individuales, familias o pequeños grupos de socios, y su gestión está a cargo de los propietarios o gerentes, lo que les brinda mayor autonomía y control sobre sus operaciones. A menudo utilizan tecnologías simples y de bajo costo en sus procesos de producción, lo que les permite reducir los costos y mantener márgenes de beneficio competitivos. Contribuyen al empleo local al contratar mano de obra de la comunidad en la que operan, lo que puede tener un impacto significativo en el desarrollo económico y social de la región. En algunos casos, las sociedades micro industriales pueden operar en la economía informal, fuera del alcance de la regulación gubernamental y sin cumplir con todas las obligaciones fiscales y laborales. Las sociedades micro industriales desempeñan un papel importante en la diversificación de la economía al ofrecer una amplia gama de productos y servicios, promoviendo la innovación y la competitividad en los mercados locales y regionales.

Referencias

Travis Arias Purón, R. (2016). Derecho mercantil: ( ed.). Grupo Editorial Patria. https://elibro.net/es/ereader/iteschamvirtual/40470?page= Ley Federal para el Fomento de la Microindustria y la Actividad Artesanal. (2023, mayo 25). Justia. https://mexico.justia.com/federales/leyes/ley-federal-para-el- fomento-de-la-microindustria-y-la-actividad-artesanal/capitulo-iii/ Ley de Sociedades de Solidaridad Social. (2023, mayo 25). Justia. https://mexico.justia.com/federales/leyes/ley-de-sociedades-de-solidaridad-social/ capitulo-i/ SGG-2022-3187-143-A - CONAMER. (s/f). Gob.mx. Recuperado el 6 de abril de 2024, de https://catalogonacional.gob.mx/FichaTramite?traHomoclave=SGG-2022- 3187-143-A Constitución de Sociedades Cooperativas. (s/f). Gob.mx. Recuperado el 6 de abril de 2024, de https://strabajo.edomex.gob.mx/constitucion_sociedades_corporativas Nivel, A. (2018, mayo 29). ¿Qué es una sociedad de responsabilidad limitada? Alto Nivel. https://www.altonivel.com.mx/empresas/negocios/sociedad- de-responsabilidad-limitada/