































Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Breve resumen de algunos procedimientos diagnósticos de enfermería
Tipo: Esquemas y mapas conceptuales
1 / 39
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Pruebas Diagnosticas Integrantes Leslie Yuneira Alvarez Zapata Susana Alzate Uribe Paulina Porras Contreras Ledy Gutierrez Paniagua Josue Bedoya Bedoya Sofia Orozco Rico Rodes Marinelly Sanchez Osorio Mariangel Hernández Garavito Maria Camila Montoya Vargas Cindy Lorena Ossa CESDE Docente: Medellín 2023
1. Pruebas diagnósticas 1.1. Definición Prueba que se usa para ayudar a diagnosticar una enfermedad o afección según los signos y síntomas que presenta una persona. Las pruebas diagnósticas también se usan para diseñar un tratamiento, determinar la eficacia de un tratamiento y hacer un pronóstico. (Instituto Nacional del Cancer E.U.A) 2. Fundamento de las pruebas diagnósticas 2.1. Principios básicos de las pruebas diagnósticas Todo proceso diagnóstico inicia con la evaluación clínica de antecedentes personales, los síntomas referidos por el paciente, y los exámenes de hallazgos físicos que, tomados en conjunto arrojan una aproximación diagnóstica, acerca de una entidad nosológica. (Torregroza, Eduardo de Jesús, 2021, pág 2) 2.2. Impresión diagnostica Si la impresión diagnóstica supera el umbral terapéutico, el médico avala su hipótesis diagnostica y se inicia el tratamiento correspondiente. Entre el umbral diagnóstico y el umbral terapéutico se ubica la “zona de incertidumbre”, en que el juicio clínico no permite ni descartar ni confirmar el diagnóstico. (Torregroza, Eduardo de Jesús, 2021, pág 3) 3. Estructura de los estudios diagnósticos 3.1. Estructura
Tiene una estructura común, bien sea que se deriven de experimentos clínicos estudios de cohorte o estudios transversales, donde los resultados arrojados por la prueba diagnóstica a evaluar se comparan con los resultados de la prueba de referencia, lla- mada estándar o prueba de oro, que es la mejor prueba diagnóstica disponible en el momento para establecer la presencia o ausencia de una entidad nosológica. (Torregroza, Eduardo de Jesús, 2021, pág 3) 3.2. Rendimiento de las pruebas diagnósticas Entre mayor concordancia exista entre el resultado de estas dos pruebas, mayor es la exactitud de la prueba diagnóstica evaluada. (Torregroza, Eduardo de Jesús, 2021, pág 3)
La arteriografía es una prueba diagnóstica que se realiza para obtener información precisa del estado de las arterias. También se la conoce como cateterismo, ya que para realizarla se introduce un catéter (un pequeño tubo de plástico) dentro de las arterias por el que se inyecta un líquido llamado contraste, que permite visualizarlas en tiempo real en las radiografías. Aunque otros exámenes médicos tales como la exploración física, la ecografía Doppler, la tomografía axial computarizada (TAC) y resonancia magnética (RM) pueden visualizar los vasos sanguíneos, la angiografía es necesaria para verlos con más detalle y obtener información esencial de cara a la planificación de un tratamiento. ¿Por qué necesito una arteriografía? Una arteriografía o cateterismo suele ser necesario para tratar las arterias por motivos diversos como estenosis (estrechamientos), por estar ocluidas, dilatadas… o si es necesario inyectar en ellas algún tipo de medicación. Estenosis y oclusión arterial La arteriografía puede identificar exactamente dónde se encuentra el estrechamiento o bloqueo de una arteria, así como la gravedad y la causa del bloqueo. Las dos causas más comunes del bloqueo de las arterias son los coágulos de sangre (trombos) y la arteriosclerosis ¿Cómo es el procedimiento?
Antes de que comience la arteriografía un miembro del equipo de Radiología Vascular e Intervencionista te explicará el procedimiento en detalle y contestará a todas las preguntas que tengas. Los pasos del procedimiento son los siguientes: Limpieza y desinfección de la zona de punción. Anestesia de la zona de punción: se realiza con una fina aguja. Cuando penetra el anestésico es normal sentir un leve escozor. Introducción de un pequeño catéter dentro la arteria, que suele estar localizada en la ingle, en el pliegue del codo o en la muñeca. El médico guía el catéter por dentro del cuerpo hasta llegar a la zona que se desea estudiar con la ayuda de radiografías. El movimiento del catéter por dentro del cuerpo no se siente ni causa dolor. Inyección de contraste y realización de radiografías para ver con detalle las arterias en tiempo real. Es habitual sentir una leve sensación de calor cuando se inyecta el contraste, pero dura escasos segundos. Extracción del catéter y cierre de la arteria. La arteria se cerrará realizando una simple compresión manual de la zona durante 8-10 minutos o colocando algún dispositivo de cierre. ¿Cuánto dura el procedimiento? La duración de un cateterismo es variable según la zona a estudiar, pero puede durar entre 30 y 90 minutos. En ocasiones se combina con otros tratamientos y esto aumenta la duración del procedimiento. ¿Cómo me preparo para una arteriografía o cateterismo?
Debido a la punción arterial es posible que aparezca un hematoma (morado) en el lugar dónde fue introducido el catéter. El hematoma puede doler levemente y suele resolverse en unos días. Excepcionalmente, podría producirse un coágulo (trombo) en el vaso que se pincha o la suelta del mismo con obstrucción de un vaso a distancia (embolia). Algunos pacientes pueden tener problemas secundarios a la inyección del contraste yodado. Los pacientes diabéticos, con problemas de riñón, asma o reacciones alérgicas previas al contraste tienden a ser los afectados. Si padeces de alguna de estas enfermedades házselo saber a tu radiólogo vascular intervencionista antes del procedimiento para que tome las medidas de prevención oportunas. Otras complicaciones pueden ocurrir. Los riesgos exactos de tu arteriografía serán discutidos con más detalles por un miembro del equipo médico antes de que comience el procedimiento. ¿Qué ocurre una vez terminada la arteriografía? Una vez finalizado el procedimiento su radiólogo vascular e intervencionista estudiará el resultado de la prueba y si es necesario lo valorará con otros especialistas para proporcionarte el mejor tratamiento posible. Si el procedimiento se realiza de forma ambulatoria lo habitual es permanecer ingresado y en reposo entre 6 y 12 horas. Después de este periodo y si no hay complicaciones, el paciente es dado de alta. Durante las 24 horas siguientes se recomienda un reposo relativo y la ingesta de abundante líquido. No es aconsejable realizar ejercicio físico intenso al menos durante dos días.
También llamada “Prueba de Tolerancia a la Glucosa” Es un método de laboratorio para verificar la forma en que el cuerpo moviliza el azúcar de la sangre a los tejidos como a los músculos y a la grasa. Dicha prueba se usa con frecuencia para el diagnóstico de diabetes. A quien se le hace Ésta prueba se le realiza a cualquier persona, sin embargo los exámenes para detectar diabetes durante el embarazo son similares, pero se hacen de manera diferente. La prueba más común de tolerancia a la glucosa es la prueba de tolerancia a la glucosa oral (PTGO). Preparación para el examen El paciente debe asegurarse de comer normalmente durante varios días antes del examen. El paciente no debe comer ni beber nada durante al menos 8 horas antes del examen. Tampoco puede comer durante el examen. El paciente debe preguntar a su proveedor de atención médica si cualquiera de los medicamentos que toma puede afectar los resultados del examen. Durante el examen Antes de que el examen comience, se tomará una muestra de sangre. Luego le pedirán que tome un líquido que contiene una cierta cantidad de glucosa (por lo regular 75 gramos). Se le tomarán muestras de sangre nuevamente cada 30 a 60 minutos después de beber la solución. El examen puede demorar hasta 3 horas.
No coma ni beba nada (excepto por unos sorbos de agua) durante 8 a 14 horas antes de la prueba. (Tampoco puede comer durante la prueba). Se le pedirá que tome un líquido que contiene glucosa, 100 gramos (g.). Le sacarán sangre antes de beber el líquido y de nuevo 3 veces más cada 60 minutos después de tomarlo. Cada vez, se verificará su nivel de glucosa en la sangre. Reserve por lo menos 3 horas para esta prueba. Prueba de un paso Usted necesitará ir al laboratorio una sola vez para una prueba de tolerancia a la glucosa de 2 horas. No coma ni beba nada (excepto por unos sorbos de agua) durante 8 a 14 horas antes de la prueba. (Tampoco puede comer durante la prueba). Se le pedirá que tome un líquido que contiene glucosa, (75 g.). Le sacarán sangre antes de beber el líquido y de nuevo 2 veces más cada 60 minutos después de tomarlo. Cada vez, se verificará su nivel de glucosa en la sangre. Reserve por lo menos 2 horas para esta prueba.
Es una prueba ginecológica muy sencilla que permite detectar infecciones, lesiones e incluso patologías precancerosas y cancerosas en el aparato reproductor femenino. Es un análisis de las células de la vagina y/o cuello uterino. A quien se le hace Se recomienda realizarla a partir de los 20 años o antes si previamente se han tenido relaciones sexuales. Se realiza anualmente
Preparación Haber finalizado el periodo menstrual 3 o 4 días antes de la prueba No tener relaciones sexuales 3 días antes de la prueba No hacer lavados ni duchas vaginales, no utilizar óvulos ni cremas Cómo se realiza Se introduce un especulo en la vagina y se separan las paredes vaginales para poder visualizar el cuello uterino, se toma una muestra de las paredes vaginales del canal endoservical y de la parte externa del cuello, mediante un cepillo y una espátula se hace un raspado suave, las muestras se depositan en un portaobjetos y se analizan Después El resultado puede ser negativo o positivo Si es negativo: quiere decir que estamos libre de una enfermedad vaginal ya que no se han encontrado células anormales sí es positivo: puede advertir la presencia de enfermedades cancerígenas, precancerigenas o incluso alguna infección, en este caso el ginecólogo procederá a la elaboración del tratamiento que vea oportuno ELECTROCARDIOGRAMA El electrocardiograma es una prueba que registra la actividad eléctrica del corazón que se produce en cada latido cardiaco. Esta actividad eléctrica se registra desde la superficie corporal del paciente y se dibuja en un papel mediante una representación gráfica o trazado, donde se observan diferentes ondas que representan los estímulos eléctricos de las aurículas y los ventrículos.
Ayudar a determinar la salud en general del corazón antes de procedimientos como una cirugía; o después de tratamientos para afecciones como un ataque al corazón (infarto al miocardio o IM), endocarditis (inflamación o infección de una o más de las válvulas del corazón); o después de una cirugía o cateterismo cardíaco. Observar cómo funciona un marcapasos implantado. Determinar la eficacia de determinados medicamentos para el corazón. Un ECG puede ayudar a detectar: Arritmias: cuando el corazón late demasiado lento, demasiado rápido, o de forma irregular. Enfermedades coronarias: cuando el suministro de sangre al corazón se bloquea o se interrumpe por la acumulación de sustancias grasas. Ataques cardíacos: cuando el suministro de sangre al corazón se bloquea repentinamente. Cardiomiopatía: las paredes del corazón se engrosan o aumentan de tamaño.
Tipos de electrocardiograma: Existen tres tipos principales de ECG: ECG en reposo: se realiza mientras la persona está recostada en una posición cómoda. ECG de esfuerzo o ejercicio: se realiza mientras se utiliza una bicicleta estática o una banda de correr. ECG ambulatorio (también se conoce como monitor de Holter): los electrodos se conectan a una pequeña máquina portátil que se lleva en la cintura, por lo que se puede monitorizar el corazón en casa durante uno o varios días. El tipo de ECG que se vaya a realizar dependerá de los síntomas de la persona y del presunto problema cardíaco. Cómo prepararse para un electrocardiograma El médico o el técnico especializado explicará al paciente todo acerca de la prueba y permitirá hacer preguntas. Por lo general, no es necesario ayunar antes de la prueba. Informar al médico de todos los medicamentos que se toman (con o sin receta), vitaminas, hierbas, y suplementos también. Informar al médico si se tiene marcapasos. Dependiendo del estado de salud del paciente, el médico puede solicitar una preparación específica. Durante Un Electrocardiograma Los pasos pueden variar en función del estado del paciente y de las prácticas del médico. Por lo general, un ECG sigue el siguiente proceso:
Se llama electrocardiógrafo Partes donde se ubica el electrocardiógrafo Las Zonas donde se ubican son tobillos, muñecas y la zona del pecho, se necesita que sobre la piel del paciente se coloquen una serie de adhesivos o electrodos (normalmente 10), 6 de ellos se ubican en el pecho, los otros 4 se reparten uno en ambas muñecas y en ambos tobillos. Con 10 electrodos se consiguen obtener 12 derivaciones, es decir, se dibujan en el papel 12 trazados de los impulsos eléctricos del corazón desde diferentes puntos del cuerpo. Los que van ubicados en la zona del pecho se llaman electrodos precordiales Los que van ubicados en muñeca y tobillos se llaman periféricos.