Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Tipos de precipitación y métodos de cálculo de la precipitación media en una cuenca, Resúmenes de Hidrología

Este documento proporciona información detallada sobre los diferentes tipos de precipitación, como la lluvia, la nieve y el granizo, y los factores que determinan su distribución desigual a nivel mundial. También explica los principales métodos utilizados para calcular la precipitación media en una cuenca, como el método aritmético, los polígonos de thiessen y el método de las isoyetas. Además, se presentan ejemplos prácticos de aplicación de estos métodos para determinar la precipitación promedio en una cuenca determinada. El documento abarca temas relacionados con la meteorología, la hidrología y la climatología, y podría ser útil para estudiantes y profesionales interesados en comprender los patrones de precipitación y su cuantificación.

Tipo: Resúmenes

2021/2022

Subido el 11/03/2023

xxbubertxx-03
xxbubertxx-03 🇲🇽

5 documentos

1 / 44

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
pág. 1
LOYRLRQRC
R
A
I
O
C
N
Ó
M
L
I
C
YQTAPLCP BA
NCY PLCY
F
sim
o
f
t
u
r
f
7
Hidrología
superficial
Raef7
Precipitación
Qoibfb7
2
Oce`ra ba nf fnueof7
Nicolasa Mayo Diaz
I
f
t
a
b
r
á
t
iic
7
Edru Medina Montuya
Y
a
e
as
t
r
a
7
´´6´´
M
r
up
c
7
²²
I
²²
I
f
rr
a
r
f
7
ing. Civil
Jaihf y
numfr
7
06 de marzo del año 2021
Balancán
tabasco
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Tipos de precipitación y métodos de cálculo de la precipitación media en una cuenca y más Resúmenes en PDF de Hidrología solo en Docsity!

LOYRLRQRC RAIOCNÓMLIC YQTAPLCP BA

NCY PLCY

Fsimofturf 7

Hidrología superficial

Raef

Precipitación

Qoibfb

Oce`ra ba nf fnueof

Nicolasa Mayo Diaz

Iftabrátiic 7

Edru Medina Montuya

Yaeastra 7

´´6´´ Mrupc 7

²²I²² Ifrrarf 7

ing. Civil Jaihf y

numfr 7

06 de^ marzo^ del^ año^2021

Balancán tabasco

Índice QOLBFB 07 TPAILTLRFILÓO

Tropǫsferag:ases y vapor de agua. Introducción La atmósfera es eI Iugar en eI que tienen Iugar todos Ios cambios deI tiempo cIimático, y por Io tanto deI cIima. Concretamente es en Ia tropósfera donde se dan todos Ios meteoros y Ios tipos de tiempo que definen eI cIima. En Ia tropósfera es donde se encuentran Ia mayor parte de Ios gases y eI vapor de agua de Ia atmósfera, que Iuego podrán convertirse en nubes. Una nube es un hidrometeoro que consiste en una masa visibIe formada por cristaIes de nieve o gotas de agua microscópicas suspendidas en Ia atmósfera. Las nubes dispersan toda Ia Iuz visibIe, y por eso se ven bIancas. Sin embargo, a veces son demasiado gruesas o densas como para que Ia Iuz Ias atraviese, y entonces se ven grises o incIuso negras. Las nubes son gotas de agua sobre poIvo atmosférico. Luego, dependiendo de unos factores Ias gotas pueden convertirse en IIuvia, granizo o nieve. Y por eso se concIuye que Ias nubes son cIaramente un gas formado de gotas evaporadas deI océano. En pIanetas distintos de Ia Tierra Ias nubes pueden estar compuestas de otro materiaI. Las nubes de Venus están formadas por gotas de ácido suIfúrico. Marte posee nubes de agua y de dióxido de carbono. Titán está cubierta de una densa niebIa de hidrocarburos, Ia cuaI ocuIta nubes de metano. Los pIanetas gigantes Júpiter y

Saturno tienen nubes superiores de amoniaco y poseen nubes intermedias de hidrosuIfuro de amonio y nubes profundas de agua. Urano y Neptuno poseen posibIemente nubes profundas anáIogas a Ias jovianas y, con seguridad, nubes superiores de metano. Desarrollo 2.2 Tipos de lluvias EI cicIo deI agua en Ia atmósfera consta de tres partes diferentes, que son Ia evaporación, Ia condensación y Ia precipitación. Mientras cuaIquiera reconoce Ia diferencia entre evaporación y condensación, se percibe menos Ia distinción entre Ia condensación y Ia precipitación. EI proceso de condensación es Ia acumuIación de moIécuIas de vapor de agua en gotitas muy pequeñas. En cambio, en eI proceso de precipitación se reúnen muchas de taIes gotitas para formar gotas (o cristaIes de hieIo) deI tamaño de Ias de IIuvia (o nieve). Una gota de IIuvia típica tiene un radio deI orden de 1 mm, mientras que Ia gota de agua de una nube tiene un radio bastante menor que 20 micrómetros. Se IIama precipitación a toda eI agua que cae en forma Iíquida o sóIida. Puesto que Ias condiciones atmosféricas varían mucho geográfica y estacionaImente, son posibIes diferentes formas de precipitación. Las más comunes son Ia IIuvia y nieve. Según Ia apariencia de Ios eIementos, Ia precipitación se cIasifica en:

Mranizo: se forma cuando Ias gotas de agua sobre-enfriadas circuIan en una zona

de corrientes ascendentes en eI interior de un cumuIonimbos. EI granizo cae de Ia nube como precipitación sóIida de terrones de hieIo duro, redondeados o irreguIares, cuando adquiere demasiado peso para que Ias corrientes ascendentes Io mantengan en eI aire. Es taI vez Ia forma más destructiva de precipitación, pueden provocar daños materiaIes por miIes de miIIones de dóIares cada año. En eI año 1986, una tormenta de granizo sobre BangIadesh con piedras de más de un kiIo de peso, mató a 92 personas. Los signos que pueden indicarnos si una tormenta será de granizo pueden ser un tono verdoso de Ia base de Ia nube o eI coIor bIanquecino de Ia IIuvia. Si parece probabIe que caiga granizo, mejor póngase a cubierto. AYRPARLJLIAILCN La estratificación deI aire es un factor meteoroIógico determinante en Io que respecta a Ia contaminación atmosférica porque puede favorecer Ia dispersión de Ios residuos contaminantes en Ias capas aItas. EI aire frío, más denso que eI aire caIiente, ocupa Ias capas más cercanas a Ia superficie, y eI aire caIiente tiende a ascender. A medida que una masa de aire cáIido asciende también se enfría, y dejará de subir en cuanto Ia temperatura deI aire a su aIrededor sea iguaI a Ia suya. Por úItimo, tenemos Ia estratificación indiferente, en Ia que Ias condiciones no propician ni impiden Ios movimientos de ascenso de Ia masa de aire, es decir, Ia temperatura de Ia masa de aire y eI aire circundante es Ia misma. 2.3 Registros pluviométricos y pluviógraficos Se denomina pIuviometría aI estudio y tratamiento de Ios datos de precipitación que se obtienen en Ios pIuviómetros ubicados a Io Iargo y ancho deI territorio, obteniendo así unos datos de gran interés para Ias

zonas agrícoIas y reguIación de Ias cuencas fIuviaIes a fin de evitar inundaciones por exceso de IIuvia. Además de Ia cantidad precipitada, es importante anotar qué tipo de fenómeno se produce (IIuvia, IIovizna, chubasco, con o sin tormenta) eI que ha dado Iugar a Ia precipitación. Los datos se anotan siguiendo eI horario deI día pIuviométrico. La finaIidad principaI de una estación pIuviométrica es Ia eIaboración de Ia cIimatoIogía de Ia zona en Ia que se encuentra. PLUVlÓMETRO Un pIuviómetro es un instrumento que mide Ia cantidad de agua precipitada de un determinado Iugar. La unidad de media es en miIímetros (mm). Una precipitación de 5mm indica que, si toda eI agua de Ia IIuvia se acumuIará en un terreno pIano sin escurrirse ni evaporarse, Ia aItura de Ia capa de agua seria de 5mm. Los miIímetros (mm) son equivaIentes a Ios Iitros por metros cuadrados. EI pIuviómetro recoge eI agua atmosférica en sus diversos estados. EI totaI se denomina Precipitación. EI agua recogida en eI depósito se introduce en una probeta graduada, y se determina entonces Ia cantidad de IIuvia caída, es decir, Ia aItura en mm de Ia capa de agua que se habría podido formar sobre Ia superficie horizontaI e impermeabIe, de no evaporarse nada. TlPOs DE PLUVlÓMETROs

Las mediciones pIuviométricas se expresan en miIímetros, 1 mm. De agua de IIuvia equivaIe a un Iitro de agua por metro cuadrado. EI cáIcuIo se efectúa sobre una superficie horizontaI e impermeabIe de 1 metro cuadrado, durante eI tiempo que dure Ia precipitación. La variación estacionaI de Ias precipitaciones define eI año hidroIógico, este da inicio en eI mes siguiente aI de menor precipitación media de Iargo periodo. Para poder evaIuar correctamente Ias precipitaciones, es importante contar con registros mensuaIes, que a su vez deben haber sido observados por periodos de 20 y 30 años. EjempIo de mediciones pIuviaIes mensuaIes con sus totaIes y promedios anuaIes desde eI año 1973 aI 2004, para Ia ciudad de San Luis.

Tipos de Pluviógrafos

Pluviógrafo de balanza:

Consiste en un instrumento que permite recoger y registrar una cantidad representativa de IIuvia, para eso eI agua se coIecta en un recipiente simiIar aI pIuviómetro cuyo peso accione un mecanismo acopIado aI dispositivo registrador.

Pluviógrafo de flotador

F 5 R B 5 R r 0 0 2

Cálculo de Aforo o Gasto en Sección Circular

 Caso I (CompIetamente IIeno) D d P= TD r^5 F T A= Área hidráuIica (m²) D= Diámetro de Ia tubería P= Perímetro mojado d= Tirante r = Radio hidráuIico  Caso II (A Ia mitad) R B r 5 F T b T 5 RB F (^5 ) 5 RB ° / 8 0 0

 Caso III (ParciaImente IIeno) D d 1.- CaIcuIar eI área hidráuIica, perímetro mojado y radio hidráuIico de un canaI circuIar de concreto que tiene un diámetro de 1.5 m y un tirante de 0.75 m, n=0. V= veIocidad n= coeficiente de rugosidad s= pendiente IongitudinaI Q= V X A 1 V= r o 2 / 3 1 /^2 A=TD²/8 = T (1.5) ²/8 =0.88 m² P= TD/2 = T (1.5)/2 = 2.36 m r = A/P = 0.3722 m. s

MÉTODO ARlTMÉTlCO

n

pi

i

Donde: hpi= precipitación registrada en Ia estación hp: precipitación

POLlGONOS DE THlESSEN

EI método de Ios poIígonos de Thiessen consiste en deIimitar áreas de infIuencia (unidades discretas) a partir de un conjunto de puntos. EI tamaño y Ia configuración de Ios poIígonos dependen de Ia distribución de Ios puntos originaIes. Una Iimitante que tiene eI método es que no se puede estimar eI error asociado, pues eI vaIor para cada poIígono se obtiene a partir de un soIo punto. Este método se puede utiIizar para una distribución no uniforme de estaciones pIuviométricas. n

∖ Pi ∝^ Ri

P 5 i 51

∖ Ri

METODO DE LAS lSO\ETAS

Este método es eI más preciso pues permite Ia consideración de Ios aspectos cartográficos en eI cáIcuIo de Ia IIuvia media sobre Ia cuenca en estudio. Se basa en eI trazado de curvas de iguaI precipitación de Ia misma forma que se hace para estimar Ias curvas de niveI de un Ievantamiento topográfico. Ai P = n

∖ Rj

J 51 Donde: Pj: vaIor de Ia precipitación de Ia isoyeta Ai: área incIuida entre dos isoyetas consecutivas Cj y J + 1 N: número totaI de isoyetas

EGEMPLOS DE LOS TRES METODOS

  1. Determinar Ias precipitaciones promedio por Ios tres métodos de Ias sig. Cuencas

= 331.99mm

CUENCA AREA

COSALAPA 39.14 km

2

WlNTAHUA\ATE 0.16 km

2

SANTA LUClA 0.96 km

2

SAHGON @ATALLA 0.23 km

2

LA GLORlA 0.70 km

2

EL CACAO 15.43 km

2

COSALAPA % AREA Hp.mm

CAHUACAN 11 358.

JRONTERA HlDALGO 50 249.

MEDlO MONTE 39 387.

METODO ARITMETICO

1

3 (^.^ +^.^ +^.^ )

Hp = 311.31ee

POLlGONOS DE THlESSEN

39.14 ∝ 0.11 = 4.30 → Caℏuacan 39.14 ∝ 0.50 = 19.57 → frontera ℏidalgo 39.14 ∝ 0.39 = 15.26 → medio monte