








Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este documento analiza la política cambiaria en venezuela y perú, presentando aspectos relevantes sobre la política de cambio en ambos países. Se explica el sistema de tipos de cambio, los regímenes cambiarios, el control de cambio, el tipo de cambio preferencial y los tipos de cambio múltiples en venezuela. Además, se discuten las medidas de política cambiaria implementadas en perú en 2023 y la influencia de la crisis política y social en el país en la política cambiaria. El documento también incluye una breve descripción de la intervención del banco central en la política cambiaria y sus objetivos.
Tipo: Tesinas
1 / 14
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Alumnos: Karleanny Rodríguez Stefanny Amaro Salam Alchaer Yoinexy Pérez Mad Bonilla SECCION B PROF. Mario Martínez Barquisimeto, Enero 2023
En la actualidad, la política cambiaria en Venezuela es un tema complejo y en constante evolución. A continuación, se presentan algunos aspectos relevantes sobre la política de cambio en el país: Regímenes cambiarios : Venezuela ha experimentado diferentes regímenes cambiarios a lo largo de su historia. Estos incluyen regímenes fijos, flexibles, de flexibilidad limitada y sistemas de bandas. 1. Tipo de cambio: El tipo de cambio en Venezuela ha sido objeto de fluctuaciones significativas en los últimos años. El Banco Central de Venezuela (BCV) ha intervenido en el mercado cambiario para establecer un tipo de cambio de referencia. Sin embargo, la estabilidad del tipo de cambio ha sido un desafío, y la depreciación del bolívar ha sido una característica importante en los últimos años. 2. Control de cambio: Venezuela ha implementado un estricto control de cambio durante varios años. Este control implica restricciones en la compra y venta de divisas extranjeras, así como la existencia de un mercado paralelo de divisas. Políticas monetarias: El BCV ha implementado diversas políticas monetarias para abordar los desafíos económicos del país. Estas políticas incluyen intervenciones cambiarias, ajustes en las tasas de interés y otras medidas para controlar la inflación y estabilizar la economía. En 2020 se registró una disminución del ritmo de depreciación experimentado por el bolívar respecto del dólar, al pasar de una depreciación del tipo de cambio oficial del 7.205% entre diciembre de 2018 y diciembre de 2019 a una depreciación del 2.274% durante 2020. En los primeros seis meses de 2021, la cotización del bolívar sigue esa trayectoria y la depreciación fue del 1.525% respecto de junio de 2020 y del 190% respecto del cierre de diciembre de 2019. La dinámica del tipo de cambio del mercado paralelo fue muy similar, con depreciaciones interanuales del 7.394% a diciembre de 2019, del 1.796% a diciembre de 2020 y del 1.488% a junio de 2021. Un elemento a destacar es el uso cada vez más frecuente de divisas, en particular el dólar, para realizar transacciones en el país. Las reservas internacionales volvieron a descender en 2020: un 4% respecto del nivel registrado al cierre de 2019. Este es el sexto año consecutivo de contracción y la caída acumulada llegaría al 72% respecto de
diciembre de 2014. Durante el primer semestre de 2021, las reservas reflejan una nueva disminución (un 3% respecto del cierre de diciembre de 2020), pese a la notable recuperación estimada en las exportaciones petroleras. Entre los factores que pueden estar contribuyendo a este comportamiento se destacan las grandes importaciones de combustible que viene realizando el Gobierno venezolano y las crecientes intervenciones efectuadas por el Banco Central de Venezuela en el mercado cambiario. En el año 2023, la política cambiaria en Venezuela ha estado marcada por varios factores. A continuación, se presentan algunos puntos relevantes: La economía venezolana ha experimentado una mejora en su Producto Interno Bruto (PIB) petrolero, lo cual ha contribuido al crecimiento económico. Sin embargo, este crecimiento ha sido insuficiente debido a la crisis política que enfrenta el país. A finales del año pasado, se registró una depreciación cambiaria que afectó la actividad productiva en Venezuela. Esta depreciación se vio agravada por nuevos casos de corrupción en el gobierno. El Banco Central de Venezuela (BCV) es el organismo responsable de velar por la estabilidad monetaria y de precios en el país. Además, es el único autorizado para emitir la moneda de curso legal en Venezuela. El tipo de cambio publicado por el BCV es el promedio ponderado resultante de las operaciones diarias de las mesas de cambio activas de las instituciones bancarias participantes. A lo largo de los últimos años, Venezuela se ha enfrentado a un cambio de control que ha tenido efectos significativos en la economía del país. Este control cambiario ha generado inestabilidad y ha sido objeto de debate durante mucho tiempo. Según el instituto emisor que rige la política monetaria y cambiaria del país, los precios de productos y servicios en Venezuela aumentaron un 158,3% en un lapso de tiempo.
cambio para bienes y servicios considerados prioritarios, otro para bienes y servicios no prioritarios y otro para transacciones financieras.
5. Control de importaciones y exportaciones: El gobierno venezolano ha establecido restricciones y controles en las importaciones y exportaciones de bienes y servicios. Esto incluye la autorización previa para realizar estas transacciones y la imposición de aranceles y regulaciones para limitar el flujo de divisas al exterior. POLITICA CAMBIARIA EN OTRO PAISES ARGENTINA En 2021, la política cambiaria del banco central estuvo enfocada en reducir el ritmo de incremento del tipo de cambio oficial para disminuir las presiones inflacionarias. El tipo de cambio nominal aumentó un 23,3% interanual a diciembre de 2021, por debajo de la inflación de ese mismo período, de un 50,9%. Como consecuencia, el tipo de cambio real multilateral cayó un 17,2%, aun cuando la inflación de los socios comerciales también registró un incremento. El banco central realizó compras netas de moneda extranjera por 5.000 millones de dólares en 2021, y tras el pago de vencimientos de deuda, la acreditación de los derechos especiales de giro (DEG) asignados por el FMI y el cómputo de otros factores contables, las reservas internacionales tuvieron un leve aumento de 300 millones de dólares y llegaron a los 39.700 millones de dólares a fin de año, equivalentes a un 8,1% del PIB. En 2021, el banco central y la Comisión Nacional de Valores (CNV) adoptaron un conjunto de medidas para reducir las presiones sobre los tipos de cambio paralelos (cuya brecha respecto del tipo de cambio oficial llegó a alcanzar el 100%), que incluyeron modificaciones a los plazos de liquidación de las operaciones con bonos en moneda extranjera, entre otras disposiciones. En 2022, el ritmo de aumento del tipo de cambio oficial se aceleró, en línea con el objetivo del banco central de atenuar la apreciación de la moneda local luego del aumento de la inflación.
En los primeros siete meses del año, el tipo de cambio nominal aumentó un 26,1%, en tanto que la inflación fue del 46,2%. Esta dinámica, junto con los mayores niveles de inflación de los socios comerciales, llevó a una disminución de un 10,2% del tipo de cambio real multilateral. Las ventas de divisas del banco central en el mercado cambiario, los desembolsos netos del FMI (tras la devolución de los pagos de capital realizados el año anterior en virtud del acuerdo stand-by) y otras operaciones de deuda del sector público se tradujeron en los primeros siete meses del año en una caída de 1.400 millones de dólares en las reservas internacionales, que llegaron a 38.200 millones de dólares, equivalentes al 6,5% del PIB. Entre las medidas cambiarias implementadas por el Gobierno nacional y el banco central en 2022, se destacan el Régimen de Acceso a Divisas para Producción Incremental de Hidrocarburos, cuyo objetivo es ampliar el acceso al mercado cambiario para las empresas del sector que invierten y aumentan su producción, y un conjunto de disposiciones normativas que eximen a las empresas y a los trabajadores independientes del sector de los servicios de la obligación de liquidar en el mercado cambiario oficial una parte de sus ingresos del exterior, con el objetivo de potenciar la producción y el ingreso de divisas provenientes de estas actividades. En 2023, Argentina ha implementado diversas estrategias en su política cambiaria para hacer frente a la inflación y restablecer el funcionamiento de la cadena productiva. El gobierno peronista se encuentra sin reservas internacionales y debilitadas políticamente debido al aumento del IPC registrado en abril. El gobierno argentino ha iniciado un diálogo formal con organismos internacionales, incluido el Fondo Monetario Internacional, con el objetivo de despejar la incertidumbre en torno a los desembolsos pactados y mejorar las condiciones de financiamiento vigentes. Se espera que se realicen esfuerzos inmediatos en materia cambiaria para preservar el crédito público y destrabar los flujos del comercio exterior.
Reserva Federal de Estados Unidos haya pausado su política monetaria, la inflación esté más cerca del rango objetivo y las expectativas de inflación no estén lejos del 3%. No se encontraron detalles específicos sobre la tasa de cambio o las medidas de política cambiaria implementadas en Perú en 2023. Sin embargo, es importante tener en cuenta que la política cambiaria puede estar sujeta a cambios y ajustes en respuesta a las condiciones económicas y financieras del país. En resumen, la política cambiaria en Perú en 2023 ha estado influenciada por la crisis política y social en el país. El Banco Central de Reserva del Perú ha utilizado una política de intervención cambiaria para estabilizar el tipo de cambio. Sin embargo, no se encontraron detalles específicos sobre las medidas de política de cambio implementadas en el país durante ese año. COLOMBIA La estrategia de la política del Banco de la República busca mantener una tasa de inflación baja y estable, así como alcanzar niveles del producto cercanos a su valor potencial. Asimismo, la política del Banco contribuye a la preservación de la estabilidad financiera y del sistema de pagos. La flexibilidad cambiaria es considerada un elemento fundamental para el logro de estos objetivos. En primer lugar, en un régimen con flexibilidad cambiaria la tasa de cambio opera como una variable de ajuste ante los choques que recibe la economía, reduciendo la volatilidad de la actividad económica. En segundo lugar, la flexibilidad cambiaria permite utilizar de forma independiente la tasa de interés como un instrumento para acercar la inflación y el producto a sus valores deseados. En tercer lugar, la flexibilidad cambiaria reduce los incentivos a la toma excesiva de riesgo cambiario por parte de los agentes de la economía, lo cual es vital para mantener la estabilidad financiera.
No obstante, lo anterior, el Banco de la República como autoridad cambiaria tiene la potestad de intervenir en el mercado de divisas. Dicha intervención no limita la flexibilidad cambiaria, no pretende fijar o alcanzar algún nivel específico de la tasa de cambio y persigue objetivos compatibles con la estrategia de inflación objetivo. Específicamente, la intervención del Banco busca: Incrementar el nivel de reservas internacionales para reducir la vulnerabilidad externa y mejorar las condiciones de acceso al crédito externo Mitigar movimientos de la tasa de cambio que no reflejen claramente el comportamiento de los fundamentales de la economía y que puedan afectar negativamente la inflación y la actividad económica Moderar desviaciones rápidas y sostenidas de la tasa de cambio respecto a su tendencia con el fin de evitar comportamientos desordenados de los mercados financieros. En la decisión de intervención se tienen en cuenta sus beneficios, sus costos para el país y su efecto en los estados financieros del Banco. Los montos de compra de divisas se determinan de manera tal que el nivel de liquidez externa del Banco de la República cubra el déficit externo, los pagos de deuda externa y otros potenciales movimientos de capitales.
https://economipedia.com/definiciones/politica-cambiaria.html http://www.redeconomia.org.ve/redeconomia/admin_redeconomia/uploads/ general201801210/pub258200416526.pdf https://pedroapalma.com/site/wp-content/uploads/2016/11/La-Pol%C3%ADtica- cambiaria-en-Venezuela-ANCE.-2008-d-m.pdf https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/1395fe31-4ce9-4fdb-9e18- 585bcaa1657e/content https://elpais.com/argentina/2023-05-14/subida-de-tipos-intervencion-cambiaria-y- baja-de-aranceles-argentina-ensaya-estrategias-contra-la-inflacion.html https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/18eeeba7-eb67-427d-890e- 2f8a13e550fe/content#:~:text=En%202021%2C%20la%20pol%C3%ADtica %20cambiaria,de%20un%2050%2C9% https://www.grade.org.pe/wp-content/uploads/GRADENPD03.pdf https://www.banrep.gov.co/es/politica-monetaria-cambiaria/politica-intervencion- cambiaria