Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Introducción a la Oncología: Generalidades y Especialidades Médicas, Diapositivas de Enfermería

Una introducción a la oncología, explorando sus antecedentes, especialidades médicas, funciones del personal de enfermería y cuidados paliativos. Se abordan conceptos clave como los tumores, sus causas y sintomatología, proporcionando una base sólida para comprender esta rama de la medicina.

Tipo: Diapositivas

2024/2025

Subido el 13/02/2025

jenifer-nicole-huaman-carrasco
jenifer-nicole-huaman-carrasco 🇵🇪

1 documento

1 / 22

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
SESIÓN DE
APRENDIZAJE 01
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Introducción a la Oncología: Generalidades y Especialidades Médicas y más Diapositivas en PDF de Enfermería solo en Docsity!

SESIÓN DE

APRENDIZAJE 01

BIENVENIDOS

A NUESTRA

AULA VIRTUAL

ANTECEDENTES DE LA ONCOLOGIA

Actualmente, el cáncer es la segunda causa principal de muertes en el mundo.

Se trata de una enfermedad que afecta globalmente a más de 32 millones de

personas y causa cerca de 10 millones de fallecimientos anuales. Se calcula que

su número aumentará en cerca de un 70% en las próximas dos décadas. Si bien a

veces es considerada una enfermedad relativamente nueva, la realidad es que

hay evidencia de casos de cáncer de hace más de un millón de años. En lo que sí

se ha progresado mucho es en la forma como se tratan diversas formas de

cáncer y en la cada vez más alta posibilidad de curación.

¿Quién descubrió el cáncer y en qué año?

La evidencia más antigua de esta enfermedad se encontró en fósiles de

dinosaurios de más de 70 millones de años de antigüedad. En humanos, el

primer caso documentado de cáncer proviene de un hombre egipcio que vivió

hace aproximadamente 3.000 años. De hecho, la primera evidencia escrita sobre

esta patología aparece en manuscritos del Antiguo Egipto que describen los

tratamientos farmacológicos, quirúrgicos e incluso mágicos que se practicaban

por aquel entonces. Los papiros fueron escritos entre los años 1500 y 1600 aC,

los egipcios culpaban a los dioses de esta enfermedad, la cual consideraban que

no tenía cura.

¿Qué es la oncología?

El término oncología deriva del griego antiguo ογκος oncos - (masa o

tumor) y λογος,ου -logos (estudio).

Según la OMS, la oncología es la rama de la medicina que se ocupa de la

prevención, el diagnóstico y el tratamiento de las neoplasias, tumores

benignos y malignos, especialmente del cáncer.

La oncología se ocupa de:

El diagnóstico del cáncer.

Tratamiento del cáncer (cirugía y terapias no quirúrgicas, como

la quimioterapia, radioterapia, terapias biológicas y otras modalidades

como el trasplante de células madre).

Seguimiento de los pacientes de cáncer tras el tratamiento, incluidos

los cuidados paliativos de pacientes con enfermedades en estado

avanzado.

Solicitud de estudios genéticos, especialmente en aquellos casos en los

que el cáncer es de tipo hereditario o familiar.

ESPECIALIDADES MEDICAS EN ONCOLOGIA:

1.oncólogos geriátricos: trabajan con personas con cáncer de 65 años o más.

Los adultos mayores pueden presentar desafíos adicionales. Los oncólogos

geriátricos se especializan en brindar la mejor atención para los adultos

mayores.

2.oncólogos ginecológicos: tratan el cáncer de los órganos reproductivos, como

el cuello uterino, las trompas de Falopio, los ovarios, el útero, la vagina y la

vulva.

3. oncólogos hematólogos: tratan cánceres de sangre, como leucemia, linfoma

y mieloma.

4. neurooncólogos: tratan los cánceres del cerebro, la columna vertebral y el

sistema nervioso.

5. oncólogos pediátricos: tratan el cáncer en los niños y adolescentes. Algunos

tipos de cáncer ocurren con mayor frecuencia en estos grupos etarios más

jóvenes. Cuando estos tipos de cáncer ocasionalmente ocurren en adultos, esos

pacientes adultos pueden optar por trabajar con un oncólogo pediátrico.

6. oncólogos torácicos: tratan los cánceres dentro del

área torácica, incluidos los pulmones y el esófago.

  1. oncólogos urológicos: tratan los cánceres del sistema

genitourinario, como la vejiga, los riñones, el pene, la

glándula prostática y los testículos.

¿Cuál es la función del oncólogo?

El oncólogo maneja la atención del paciente durante el

curso de la enfermedad. Esto comienza con el

diagnóstico.

Su función incluye:

Recomendar pruebas para determinar si una persona

tiene cáncer.

  • Explicar un diagnóstico de cáncer, incluido el tipo y el

estadio del cáncer.

Hablar sobre todas las opciones de tratamiento y su

elección de tratamiento.

Brindar una atención de calidad y compasiva.

  • Ayudar a manejar los síntomas y los efectos secundarios

del cáncer y su tratamiento.

FUNCIONES DEL PERSONAL DE ENFERMERIA:

Revisar el historial médico del paciente.

Evaluación y seguimiento del estado físico y emocional del

paciente.

Seguimiento de los estudios de laboratorio, patología e

imágenes.

Administrar de forma segura medicamentos, líquidos y otro

tipo de tratamientos, como la quimioterapia.

Ayudar a los pacientes a entender la enfermedad y su plan

de tratamiento.

Comunicarse con los médicos y otros especialistas en

nombre del paciente.

Ayudar al paciente a planificar y manejar los síntomas del

cáncer durante todo el tratamiento.

CUIDADOS PALIATIVOS EN ENFERMERIA

Los cuidados paliativos se centran en evitar o tratar los

síntomas y efectos secundarios de la enfermedad y del

tratamiento lo antes posible, además de tratar cualquier

problema psicológico, social y espiritual relacionado.

Las personas con cáncer reciben cuidados paliativos en

distintos lugares, como un hospital, una clínica, un centro

de cuidado a largo plazo, o atención domiciliaria con la

supervisión de un proveedor de atención de la salud

autorizado.

Aspectos a tomar en cuenta:

Síntomas físicos. Los síntomas físicos comunes incluyen

dolor, cansancio, falta de apetito, náuseas, vómitos, falta

de aliento e insomnio.

A muchas personas les resulta difícil cuidar a un ser

querido enfermo mientras tratan de cumplir con otras

obligaciones, como su trabajo, las tareas de la casa y el

cuidado de otros miembros de la familia. No saber cómo

ayudar a su ser querido en situaciones médicas, la falta

de apoyo social y las emociones como la preocupación y

el temor también agregan estrés al cuidador.

Necesidades prácticas. Los especialistas

en cuidados paliativos ofrecen recursos para

ayudar con preocupaciones de dinero y

legales, temas de seguros o asuntos de

trabajo. Las conversaciones sobre las metas

para los cuidados son muy importantes en los

cuidados paliativos. Estas conversaciones

incluyen temas relacionados con las

instrucciones por adelantado (voluntades

anticipadas) y la comunicación entre

familiares, cuidadores y los miembros del

equipo oncológico.

TUMORES

Definición:

Masa anormal de tejido que aparece cuando las células

se multiplican más de lo debido o no se mueren cuando

deberían. Los tumores son benignos (no cancerosos) o

malignos (cancerosos).

TIPOS:
  1. Beningnos: Los tumores benignos no son cancerosos

pero si suelen crecer mucho en algún tejido pero este no

llega a diseminarse y tampoco invaden los tejidos

cercanos ni otras partes del cuerpo.

  1. Malignos: Son tumores cancerosos debido a que

pueden diseminarse o invadir los tejidos cercanos, y

también es posible que se diseminen a otras partes del

cuerpo a través de la sangre y el sistema linfático.

También se llama neoplasia y tumoración.

TIPOS DE TUMORES MALIGNOS

Carcinomas: Estos cánceres se originan en el epitelio que

es el recubrimiento de las células de un órgano. Los

carcinomas constituyen el tipo más común de cáncer.

Sarcomas: Los sarcomas son cánceres del tejido conectivo

y de sostén (tejidos blandos) de todos los tipos. Los

sarcomas se encuentran en cualquier parte del cuerpo y

frecuentemente forman crecimientos secundarios en los

pulmones.

Gliomas: Son cánceres del cerebro o la médula

espinal producidos por neoplasias en las células gliales.

Leucemias: Son cánceres de la sangre. Afectan a la línea

mielocítica (es decir, afectan a

los granulocitos, monocitos y/o mastocitos); comenzando

en esos mismos grupos celulares o en algún progenitor

común.

Linfomas: Son cánceres que surgen en línea linfocítica (Es decir,

afectando a los linfocitos) o en algún progenitor común; o que

afectan a otras líneas celulares como las de las células

presentadoras de antígenos (CPA), diversos tipos de Macrófagos,

o algún progenitor común.

Teratoma inmaduro.

CAUSAS

En general los tumores ocurren cuando las células se dividen y se

multiplican excesivamente en el cuerpo. Normalmente, el cuerpo

controla la división y el crecimiento de las células. Se crean

nuevas células para reemplazar a las viejas o para desempeñar

nuevas funciones. Las células que están dañadas o que ya no se

necesitan mueren para dar paso a las células de reemplazo sanas.

Si se altera el equilibrio de división y muerte celular, se puede

formar un tumor.

Los problemas con el sistema inmunitario del cuerpo pueden

llevar a que se presenten tumores.

El tabaco causa más muertes por cáncer que cualquier otra

sustancia ambiental.

Algunos cánceres de la garganta, incluyendo

del velo del paladar, la base de la lengua y las

amígdalas (VPH).

Algunos cánceres vaginales, de la vulva y del

pene (VPH)

  • Algunos cánceres del hígado (virus de la

hepatitis B y hepatitis C).

Sarcoma de Kaposi (herpesvirus 8 humano).

  • Leucemia/linfoma de células T del adulto

(virus linfotrófico T humano tipo 1).

Carcinoma de células de Merkel

(poliomavirus de células de Merkel)

Cáncer nasofaríngeo (Virus de Epstein-Barr).

Linfoma no Hodgkin y sarcoma de Kaposi

(VIH)

Algunos tumores son más comunes en un sexo que en el

otro. Otros tumores son más comunes en los niños o en

SINTOMATOLOGIA

Los síntomas dependen del tipo y localización del tumor.

Por ejemplo, los tumores en el pulmón pueden ocasionar

tos, dificultad respiratoria o dolor torácico. Los tumores del

colon pueden causar pérdida de peso, diarrea,

estreñimiento, anemia ferropénica y sangre en las heces.

Es posible que algunos tumores no provoquen síntomas.

Otros, como el cáncer esofágico o pancreático, PUEDE NO

causar síntomas hasta que la enfermedad haya alcanzado

un estadio avanzado.

Los siguientes síntomas pueden ocurrir con los tumores:

Fiebre y escalofríos

Fatiga

Pérdida del apetito

Sudores nocturnos

Pérdida de peso

Dolor