Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Guía por el Mundo del Derecho: Tipos, Características y Fuentes, Resúmenes de Derecho

Una introducción al derecho, su concepción y distintas tipologías. Aprende sobre el mundo del ser y del deber ser, tipos de normas sociales, morales, religiosas y jurídicas, características de heteronomas, autónomas, coercibles, incoercibles, bilaterales y unilaterales, aceptaciones de derecho objetivo, subjetivo, vigente, sustantivo, adjetivo, positivo y natural, y fuentes históricas, reales, formales, internacionales y de costumbre jurídica.

Tipo: Resúmenes

2021/2022

Subido el 23/09/2022

mon.gordillo12
mon.gordillo12 🇲🇽

1 documento

1 / 2

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Guía de derecho
Derecho: es el conjunto de normas que regula el orden, comportamiento, permisos, prohibiciones
y la justicia de las personas en un estado.
Mundo del ser y del deber ser
Mundo del ser: tal como son las cosas, lo natural, todo lo que existe. Personas, seres vivos, objetos
materiales
Mundo del deber ser: son normas que se deben seguir. Producto de la cultura de una sociedad.
Tipos de normas
- Sociales: regulan el trato social y cambian según el contexto que nos rodea. No se puede
obligar a cumplirlas. Como el trato respetuoso, escuchar sin interrumpir o comer con la boca
cerrada.
- Morales: conductas personales. Son autónomas (por uno mismo) y están basadas en la
ética. Como no mentir o la solidaridad.
- Religiosas:conductas del hombre en cuanto a la divinidad. Provienen directamente de Dios
y son heterónomas. Como los 10 mandamientos.
- Jurídicas: son las leyes, decretos, reglamentos con el objetivo de ordenar el
comportamiento de las personas dictadas por el Estado. Son heterónomas. Como pagar
impuestos, no robar, no tirar basura a la calle.
Características de las normas:
- Heterónomas: que son obligatorias
- Autónomas: por uno mismo
- Incoercibles: que nadie las puede imponer
- Coercibles: que se puede aplicar a la fuerza
- Bilateralidad: son las normas jurídicas que imponen deberes, pero también conceden
derechos a un sujeto activo.
- Unilaterales: las normas morales, religiosas y sociales no imponen deberes, pero no le dan
la facultad a nadie de exigir su cumplimiento.
- Exterioridad:la conducta del sujeto debe coincidir exactamente con lo que estipula la
norma.
- Interioridad: exclusiva de las normas morales y se trata sobre el convencimiento íntimo. Si
hacer o no algo que estipula la norma.
Acepciones del derecho
Derecho objetivo: es el objetivo a regular, el derecho en general. Es toda ley escrita en un
documento. (La constitución, códigos penales, civiles, familiares)
Derecho subjetivo: es quien tiene ese derecho, un sujeto. Es lo que se le aplica a alguien en
específico. (Cuando se le puede aplicar el divorcio a alguien que ya esta casado)
Derecho vigente: normas jurídicas puestas en un lugar y tiempo determinado. (Como el
poder jubilarse con pensión)
pf2

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Guía por el Mundo del Derecho: Tipos, Características y Fuentes y más Resúmenes en PDF de Derecho solo en Docsity!

Guía de derecho Derecho: es el conjunto de normas que regula el orden, comportamiento, permisos, prohibiciones y la justicia de las personas en un estado. Mundo del ser y del deber ser Mundo del ser: tal como son las cosas, lo natural, todo lo que existe. Personas, seres vivos, objetos materiales Mundo del deber ser: son normas que se deben seguir. Producto de la cultura de una sociedad. Tipos de normas

  • Sociales: regulan el trato social y cambian según el contexto que nos rodea. No se puede obligar a cumplirlas. Como el trato respetuoso, escuchar sin interrumpir o comer con la boca cerrada.
  • Morales: conductas personales. Son autónomas (por uno mismo) y están basadas en la ética. Como no mentir o la solidaridad.
  • Religiosas:conductas del hombre en cuanto a la divinidad. Provienen directamente de Dios y son heterónomas. Como los 10 mandamientos.
  • Jurídicas: son las leyes, decretos, reglamentos con el objetivo de ordenar el comportamiento de las personas dictadas por el Estado. Son heterónomas. Como pagar impuestos, no robar, no tirar basura a la calle. Características de las normas:
  • Heterónomas: que son obligatorias
  • Autónomas: por uno mismo
  • Incoercibles: que nadie las puede imponer
  • Coercibles: que se puede aplicar a la fuerza
  • Bilateralidad: son las normas jurídicas que imponen deberes, pero también conceden derechos a un sujeto activo.
  • Unilaterales: las normas morales, religiosas y sociales no imponen deberes, pero no le dan la facultad a nadie de exigir su cumplimiento.
  • Exterioridad:la conducta del sujeto debe coincidir exactamente con lo que estipula la norma.
  • Interioridad: exclusiva de las normas morales y se trata sobre el convencimiento íntimo. Si hacer o no algo que estipula la norma. Acepciones del derecho
  • Derecho objetivo: es el objetivo a regular, el derecho en general. Es toda ley escrita en un documento. (La constitución, códigos penales, civiles, familiares)
  • Derecho subjetivo: es quien tiene ese derecho, un sujeto. Es lo que se le aplica a alguien en específico. (Cuando se le puede aplicar el divorcio a alguien que ya esta casado)
  • Derecho vigente: normas jurídicas puestas en un lugar y tiempo determinado. (Como el poder jubilarse con pensión)
  • Derecho sustantivo: son los derechos y obligaciones de los sujetos que están vinculados por el orden jurídico.
  • Derecho adjetivo: posibilitan el ejercicio de los derechos y cumplimientos de las obligaciones. (Como cuando le compras la casa alguien pero no te la entrega, entonces empieza un proceso de demanda)
  • Derecho positivo: es el derecho legislado, legal escrito en un documento que cumple con los requisitos formales para efectuarse. Pueden ser vigentes o no vigentes y se llevan a cabo en la constitución (Como organismos públicos y privados, decretos presidenciales).
  • Derecho natural: se basa en la ética jurídica y filosófica. Es la existencia de derechos fundamentales en la naturaleza humana.
  • Derecho publico: como el código penal. Regula la actividad del Estado y este mismo puede interrumpir con su poder directamente.
  • Derecho privado: solo observa el cumplimiento del anterior. Fuentes del derecho ➢ Fuentes históricas: son los documentos de derecho positivo no vigente ya en fueron fuente para el derecho actual. (Como la constitución de 1824 o el documento de los sentimientos de la nación) ➢ Fuentes reales o materiales: son las circunstancias sociales, políticas y económicas que influyen para determinar el contenido de la norma. Es la generación de unas nueva ley. (Como la ley olimpia, el aborto. La constitución de 1917 que fue la primera de carácter social. O las manifestaciones a favor del matrimonio igualitario) ➢ Fuentes formales: la mas importante es la legislación. Son un conjunto de fundamentos que han permitido crear reglas jurídicas.. ➢ Tratados internacional: un acuerdo escrito entre estados y son de igual importancia que la constitución mexicana. (Como el tratado de libre comercio) ➢ Costumbre jurídica: es aquel uso en una colectividad que después de realizarse por mucho tiempo se considera obligatoria. Es la repetición de un acto. (Como en el ma bito de los comerciantes, que la ley permite la costumbre como obligatoria, por ejemplo el trueque) ➢ Principios generales del derecho: son enunciados normativos que aunque no estén integrados en el ordenamiento jurídico sirven para fundamento de otros enunciados normativos. (Como el principio de “el que es primero en tiempo es primero en derecho).